Está en la página 1de 53

1

Plan Estratégico
“Yucatán, Entidad Cultural y del Conocimiento”

índice general
Bases para definir la Estrategia

Planteamiento General de la Estrategia

Objetivos Generales y Específicos

Líneas Estratégicas

Cultura, Cohesión Social y Calidad de Vida

2
bases para definir la estrategia
Vivimos los albores del Siglo XXI, una paradoja como nunca se ha visto antes en toda la
historia de México: logros en los planos económicos y tecnológicos del dominio de la
naturaleza, al mismo tiempo, se percibe una sensación de incertidumbre, de angustia y de
vacío sobre el sentido de la vida y de las cosas.

La tarea, en el primer KATÚN del presente siglo, es hacer posible la seguridad y la justicia
social, también en épocas de transformaciones; conducir responsablemente, de manera
democrática y participativa el proceso de transición hacia una sociedad más justa y
humana y una economía más competitiva, consolidando el cambio en un marco
institucional, con plena vigencia del Estado de derecho y convencidos de que la Cultura,
como valor trascendente, es la base fundamental del desarrollo integral de las personas y
la convivencia social.

En los últimos años, en el Yucatán, se han producido cambios; si bien ha habido


estancamiento en algunos sectores, y aunque perviva un espacio cargado de un sentido
histórico del pasado, también hemos asistido a la potenciación de valores
contemporáneos. Ambos se manifiestan reivindicando su protagonismo en las relaciones
socioeconómicas, en los estilos de vida y en la dotación de nuevas infraestructuras y
equipamientos culturales, que no solamente miren hacia adentro, sino que también se
abran al exterior con una visión más global.

Lo queramos o no ya no somos lo que éramos, y ya no volveremos a ser lo que somos,


simplemente somos distintos.

Es imposible analizar en todos sus detalles una de las preguntas fundamentales de los
últimos años. ¿Qué hizo que se produjeran los cambios en Yucatán? Pero si se puede, con
limitaciones, llamar la atención sobre un factor importante: el papel de la memoria
histórica. Los hechos no están sencillamente presentes y ocurren, sino que tienen una
significación y ocurren a causa de esa significación.

El tiempo se divide para entender, no para confundir. Por eso se habla de épocas. Los
sucesos se encadenan estableciendo un “antes de” y en “después de”.

Definir esos límites desata batallas ideológicas porque cada corte temporal es una forma
de interpretar. Dividir la historia por períodos gubernamentales, nos ha hecho caer en la
misma explicación del error individual que desata catástrofes que más tarde un atribulado
sucesor conjura hasta que otra vez lo abandona la fortuna.

3
Contada así la historia no sirve para nada. Una construcción cronológica así solo funciona
cuando se busca fundamentar o legitimar un linaje. . Esa forma fragmenta el pasado,
borra las relaciones entre la política y la cultura, entre la sociedad y la naturaleza. Nada
pasa, nada tiene específico real. No hay coyunturas ni decisiones. Ni luchas ideológicas, ni
intereses que se confrontan. El desencantamiento y la lucha de interés opuesto se
esconden.

Es preferible abordar los asuntos históricos localizando sucesos del tipo que llamamos
“parteaguas”: esto significa que las realidades culturales del sistema social han sido, en
forma definitiva, cambiada. Los sucesos, tiempo eje, tienen vida propia y resisten
cualquier tipo de captura simple. No entender el cambio como un rechazo indiscriminado
a lo que otros hicieron. Entenderlo como capacidad para aprender, para innovar, para
superar las deficiencias y los obstáculos.

Yucatán posee una imagen cultural que debe equilibrar lo tradicional-festivo con la
innovación-emprendedora renovando la definición de identidad, la esencia de sus ser,
tanto para los ciudadanos que viven en el estado como para los visitantes actuales y
potenciales; sin perder su atractivo actual y agregando cualidades que amplíen y mejoren
su definición simbólica.

En las reuniones de los grupos de trabajo de cultura se han dado diferentes imágenes con
diagnósticos y propuestas que buscan reestructurar Yucatán con visión prospectiva.

La expansión que se está produciendo modifica el espacio urbano y la influencia de la


comunicación globalizada condiciona el desarrollo de la cultura local. Todo ello se ha visto
reflejado en la diversidad de los enfoques y análisis recogidos, que tienen en común la
necesidad y justificación de un Plan Estratégico para la Cultura, una guía a largo plazo de
los programas sectoriales sexenales de la materia, que por disposiciones legales la
administración pública estatal tiene que elaborar.

Las propuestas -críticas y enriquecedoras- promulgan un cambio de la imagen de la


entidad, que se considera reduccionista y ajena a nuevas formas y tramas urbanas, así
como a nuevas expresiones y medios culturales, que están teniendo una importancia clave
para el futuro de los espacios de residencia, esparcimiento, formación, investigación,
tecnología, producción, comercio y creación de las entidades desarrolladas.

La dinámica cultural debe, por tanto, adquirir en Yucatán un valor estratégico para el
futuro, en tanto que ha sido y será un motor para el desarrollo.

La cultura no ha de concebirse como un gasto, sino como inversión, siendo un poderoso


agente cuya influencia se deja sentir en diferentes aspectos.

Diversos enfoques se han vertido y propuesto para el concepto de cultura; será tarea del
Plan Cultural tenerlos en cuenta para definir su papel desde una visión integral:

4
a) Ético: La devaluación del sentido de la vida produce la fragmentación de la imagen del
yo: sus representaciones se tornan confusas, contradictorias: la ética frente al interés
mercantil.

Frente a esto sacudimientos es exigente restaurar en otro marco distinto todos los
valores que esta civilización ha tenido y que ha ido echando por tierra. La técnica, a
diferencia del arte, está al servicio mecánico de la inteligencia, estamos ya “al servicio
de las máquinas” -del automóvil, del teléfono, del telégrafo, del computador, de todo- ; la
creación artística, en cambio, está al servicio espontáneo de la vitalidad.

Modificar y reforzar la identidad mejorándola con nuevas aportaciones multiculturales y


ayudando a equilibrar las diferencias sociales con infraestructuras culturales que permitan
el acceso, intercambio y desarrollo de individuos y grupos, ya sea en el barrio, comunidad,
pueblo, integrando minorías y desfavorecidos.

La democracia como forma de vida y la consecuente vigencia efectiva de los derechos


humanos y por ende de los derechos culturales, no es algo dado, es un hacerse
permanente, exige un esfuerzo de socialización en los valores más preciados, requiere
insertar a los ciudadanos y a las instituciones de esos valores, y así convertirlos en
principios internalizados que guíen las actitudes y comportamientos en la sociedad.

Nuestra supervivencia en este planeta está amenazada no sólo por las degradaciones
ambientales, sino también por la degeneración del tejido de solidaridades sociales y de
los modos de vida psíquicos que conviene, literalmente, reinventar. La refundación de lo
político deberá pasar por las dimensiones estéticas y analíticas que se implican en las
tres ecologías del ambiente, el socius y la psique.

No se puede concebir como respuesta al envenenamiento de la atmósfera y al


recalentamiento del planeta debido al efecto invernadero, una simple estabilización
demográfica, sin una mutación de mentalidades, sin la promoción de un nuevo arte de
vivir en sociedad.

Y la sabiduría necesaria para lograrlo, no será posible adquirirla a menos que se movilice
de manera efectiva la subjetividad de los individuos que lleve a los miembros de la
sociedad a abandonar sus modos de organización rígidos y jerarquizados y a desarrollar
sus capacidades de iniciativa y de cooperación.

b) Educativo: potenciar la acción cultural en los centros pedagógicos buscando la apertura


de las aulas en un doble sentido, ya sean de educación formal, informal, y no-formal
considerando que elevar los estándares de educación no sirve de nada si éstos no son
válidos o son incorrectos.

5
Fortalecer, en las Universidades, la investigación, la extensión universitaria y la cultura del
conocimiento, que mejorará sensiblemente la calidad de vida del conjunto de la
población. Los museos y conjuntos patrimoniales deben incorporar su función educadora
abriendo sus espacios a la interpretación y a la innovación técnica para llegar a nuevos
públicos. Hay que enseñar la perspectiva del desarrollo de la identidad cultural; tratar de
saber quiénes somos, que elementos hacen que estemos arraigados a una cultura y que
seamos diferentes.

Una Visión Educadora que vaya desde la escuela al museo a través de muchos servicios
socioculturales que termine con la desafortunada división entre ciencia, cultura y las
artes; retomar una concepción de la creatividad que devuelva la relación entre las
disciplinas artísticas y científicas, puesto que ambas salen perjudicadas de la separación.

Hay que modificar la educación y replantear la creatividad, porque, a no ser que


cambiemos nuestra manera en nosotros mismos, no estaremos a la altura de los desafíos
a los que nos enfrentamos ahora.

c) Económico: introducir una cultura emprendedora que incorpore nuevas tecnologías,


investigación, renovación de productos y servicios en todos los sectores económicos, con
especial atención al sector servicios y dentro de éste cultura, esparcimiento, turismo y
comunicación. Esto permitirá configurar una tarjeta de presentación de la entidad que
mejorará la capacidad de negociación con diferentes Industrias culturales como espacio
de creación, difusión y consumo.

Se aboga por una organización económica de la cultura que genere externalidades


positivas en otros sectores económicos y coadyuve a la creación de una “imagen: Marca-
Región” de calidad que atraiga inversores y visitantes con una capacidad de consumo
superior, elemento éste que no supondría sino la creación de más empresas y el aumento
de la oferta de empleo.

Economía de la cultura, por tanto, que repercuta en todos los sectores y propicie una
imagen de entidad de calidad que atraiga a más inversores y visitantes con un volumen de
consumo superior.

La cultura -por tanto y para Yucatán- ya no solamente es importante en términos de


reproducción ideológica, sino también en términos económicos.

d) Estético: Estética como sinónimo de calidad a la hora de presentar y comunicar


respetando la visión artística y los contenidos culturales. Cuidar no solamente los
festivales, fiestas populares y parte del patrimonio, sino, en general, el conjunto de
espacios y manifestaciones ciudadanas. La preocupación por el cuidado de la calles, casas,
plazas, parques, la atención a la creación original de los artistas y la prestación de servicios
de calidad, que ofrezcan a los locales y visitantes utilidades funcionales, simbólicas y
vivenciales.

6
Estética tanto en la programación como en la comunicación cultural y sobre todo en la
señalización publicitaria comercial de algunas zonas cercanas a espacios con alto valor
patrimonial del estado.

e) Accesible: aplicación del Protocolo y Pautas de Accesibilidad para Personas con


Discapacidad, facilitando con ello la participación y disfrute de dicho colectivo en los
diferentes espectáculos públicos y actividades culturales organizados en nuestra entidad.
Todos estos aspectos y relaciones supondrán una regeneración urbana y económica que
mejorará el posicionamiento de Yucatán frente al exterior, y servirá como instrumento de
trabajo en sus relaciones con las administraciones estatales para conseguir más inversión
pública y privada en cada estado, en el área peninsular y en la región de Mesoamérica.

Lo anteriormente expuesto obliga a un cambio de visión cultural, a transitar hacia a un


nuevo Paradigma de Desarrollo Cultural:

a) coordinación interinstitucional con especial atención a las administraciones


públicas municipales;

b) democracia cultural para que la acción cultural descienda de la cima a la base, se


descentralice y al mismo tiempo reduzca la distancia entre los actores sociales y los
agentes políticos; y

c) ser capaces de configurar un consenso universal fundado en dos pilares, primero,


aprender a gestionar la diversidad de nuestra capa cultural, rica y diversa y
segundo, reconocer la capa de universalidad de las aspiraciones y la esperanza,
aprender lo que la gente tan dispar tiene de común, con lo que vienen al mundo,
sus emociones básicas universales, reconocer los aspectos comunes de la familia
humana, la aspiración común que albergamos de ser felices.

El Plan Estratégico debe ser una herramienta de orientación que permita fundamentar,
enmarcar, coordinar y gestionar. Se deben plantear las dificultades en términos de
coordinación cultural al tiempo que se pone igualmente de manifiesto una necesaria
profundización en los esfuerzos realizados en pro de tal coordinación.

La Administración pública federal, estatal y municipal deben, en consecuencia,


coordinarse y buscar papeles de intermediación con otros agentes culturales privados ya
sean empresariales o del sector no lucrativo, con distintos niveles de intervención en el
estado a fin de equilibrar los diferentes sectores culturales. Este principio es fundamental
para dar acogida a las diferentes propuestas realizadas por los participantes en los grupos
de trabajo sectoriales.

7
Una concepción Yucatán, Entidad Cultural y del Conocimiento, requiere, además, de la
adopción de nuevas estrategias específicas en cada subsector de actividad para potenciar
su competitividad y situar al estado, en su conjunto, como nodo esencial en la
construcción del Sistema Cultural a escala peninsular, nacional, mesoamericana e
internacional.

En este marco, la comunicación contará con diferentes medios -desde la tecnocultura,


cibercultura, al marketing directo- para facilitar la comprensión, el diálogo y la
participación de habitantes de la región y visitantes.

Yucatán, Entidad Cultural y del Conocimiento supone combinar en el futuro: un actuar


profundamente local y poder pensar globalmente con un actuar profundamente global y
poder pensar localmente.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESTRATEGIA

Antecedentes

a. Etapa de aventura inicial, con el predominio de los valores estéticos,


fundamentalmente de las artes escénicas a través de políticas de democratización
y métodos de animación artística, que integraban los campos educativos y
artísticos de “Bellas Artes”, con propuestas de reformas para dar cobertura a los
nuevos servicios culturales, a través del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) que
se abrían en la administración pública estatal (1987), se inicia una nueva etapa en
el quehacer cultural de Yucatán.

b. Etapa de operación de prestigio artístico, con mayor predominio de los valores


estéticos en lo cultural, a través de políticas de espectacularización que se alejaban
de otros campos del bienestar social; aumento del gasto público, construcción y
equipamiento de infraestructura cultural y búsqueda de fórmulas burocráticas
para acomodar a unos nuevos profesionales, que introducen tímidamente la
gestión cultural, a costa de olvidar la ética y los valores culturales consignados en
el Programa Sectorial de Cultura para el período 1997-2001 con fundamento en las
políticas públicas del Subsector Cultura del Plan Estatal de Desarrollo.

c. Etapa de crisis institucional, con el predominio de los valores de “eficiencia” en el


sector cultura, la Administración pública estatal de la primera década del milenio,
por una deficiente canalización de recursos financieros, busca patrocinios en otros
agentes socioeconómicos extraculturales, pero sin dejar su papel protagónico;
intervencionismos hasta en la creación, que va a producir cierto estancamiento al
forzar a los gestores culturales a una mayor eficacia en multitud de servicios, pero
sin directrices ni prioridades claras a pesar de la Ley de Preservación y Promoción
de la Cultura de Yucatán promulgada el 28 de julio del 2005.

8
d. Etapa de valor trascendental, en la actualidad, es imperativo procesar una
“metamorfosis cultural”: al mismo tiempo de desvanecer el cuerpo de antiguos
modelos, instituciones, leyes y reglamentos, centrados en las bellas artes y el
espectáculo, construir una entidad eje de integración social, transmisión de
creencias y valores, educación y plataforma institucional de comunicación, cuyos
componentes sean la asociación de las técnicas de utilización de recursos
naturales, modos de integración a una colectividad y referencias a una concepción
del Sujeto, religiosa o humanista.

El Plan Estratégico ofrece la posibilidad de construir un nuevo paradigma de desarrollo


cultural con las aportaciones vertidas y ponderadas de los agentes culturales, que facilite
una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de creación, difusión y
consumo de la cultura.

Premisas

El Plan que se pretende elaborar debe estar sujeto a tres premisas transversales:

a) Multiculturalidad, que permita encuentros en lugares comunes con una respuesta


rápida, coherente y democrática que facilite la convivencia.

b) Adecuación al factor de género.

c) Accesibilidad para la recepción de personas con discapacidad en espectáculos y


actividades culturales.

Principios de:

1. Conceptualización

Es necesario superar la polisemia del término aclarando sus acepciones a la hora de


analizar, desde la “raíz” del vocablo, donde han primado definiciones omnicomprensivas
que no favorecen su asimilación.

Es necesario abrevar del contenido del vocablo de la UNESCO: “… el conjunto de los


rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias", para que sirva como “crisol” del concepto a utilizar.

El concepto de cultura a utilizar es: la asociación de técnicas de utilización de recursos


naturales, modos de integración a una colectividad y referencias a una concepción del
Sujeto, religiosa o humanista. La cultura como producción, circulación y consumo de
significados.

9
La cultura adquiere más significado y desarrolla el conocimiento cuando se orienta hacia
la reconstrucción de la vida personal y colectiva, cuando se funda sobre la idea de que el
Sujeto personal, como la comunicación de los Sujetos entre sí, necesita protecciones
institucionales. Lo que conduce a reemplazar la antigua idea de democracia, definida
como participación en la voluntad general, por la nueva idea de instituciones al servicio
de la libertad del Sujeto y de la comunicación entre los Sujetos.

Por lo tanto, se tiene que conjugar la cultura hacia adentro -organizaciones, barrios,
comunidades, áreas metropolitanas-, con beneficio sobre todo para los habitantes, con la
cultura hacia afuera como patrimonio -gestión-creación- con planteamientos de
rentabilidad.

En respuesta a la excesiva introspección muchas veces detectada, el sector cultura tiene


que propiciar mecanismos de apertura e introducir programas de multiculturalidad para
que se mantengan intercambios entre actores que utilicen diferentes sentidos de vida y
no se quiebre la unidad social al incorporar nuevos significados en la identidad cultural, el
“estilo de vida” manifestado en el artículo tercero de la CPEUM

2. Remitificación

Yucatán debe favorecer la creación de una nueva idea de sí mismo que recoja las
aportaciones de los nuevos tiempos, nuevas corrientes y nuevos modos de vivir. La
remitificación de Yucatán deberá ser una mezcla de lo nuevo y lo viejo realizada con
criterios de respeto al pasado y de apertura al futuro. Esta propuesta exige equipos
interdisciplinarios sobre bases amplias y científicas que analicen la revalorización del
patrimonio material e inmaterial.

El patrimonio configura y ayuda a encontrar y definir elementos constitutivos de la


identidad colectiva. Yucatán debe proteger, difundir y conservar expresiones de la cultura
del pasado que han sido significativos.

El intercambio con instituciones y grupos culturales será, en este ámbito, fundamental de


la misma manera que, posteriormente, habrá de articularse una campaña de
comunicación dirigida a la población con mensajes de Yucatán, Entidad Cultural y del
Conocimiento de acuerdo con los objetivos del Plan Estratégico, con el propósito de
coadyuvar a la renovación de la conciencia ciudadana.

3. Planificación

Planificación y coordinación

10
El Plan Estratégico revitalizará al sector con sus propuestas de planificación a corto, medio
y largo plazo; íntimamente ligado a ello, la elaboración y su puesta en marcha requiere de
un importante esfuerzo de coordinación que comience con la entidad eje y se extienda al
resto de instituciones públicas y privadas relacionadas con la cultura como técnicas de
utilización de recursos naturales, modos de integración a una colectividad y producción
de Subjetividad.

La coordinación, el co-orden, supone orientar la intervención de los diferentes agentes


para conseguir objetivos culturales con la colaboración de otros, y el aumento de servicios
y productos en cantidad y calidad.

Planificación y coordinación permitirán no duplicar recursos en los mismos contenidos y


para los mismos segmentos de población: una inminente necesidad de coordinación entre
las políticas culturales del gobierno federal, del estado, el gobierno y el gobierno de los
municipios con independencia del partido de sus responsables, pues la descoordinación
entre ambos causan graves perjuicios en todos los niveles a los residentes.

El planteamiento y arbitrio de propuestas de colaboración con Industrias culturales y con


asociaciones sin ánimo de lucro que pretenden la difusión de sus aportaciones con mayor
compromiso en la participación sociocultural son, de igual modo, necesarios.

Estrategias de planificación

Establecer una política cultural que considere el cómo conciliar los diferentes mundos
instrumentales -técnicas y economía- y mundos simbólicos -cultura y valores- que
coexisten en el territorio, sin olvidar que éstos se fecundan recíprocamente.

Instrumentar el quehacer cultural dar un contenido social y cultural a la democracia:


transitar de la democracia política a la democracia social y de ese modo acceder a la cultura
como base fundamental del sistema de vida.

Incorporar en la política de desarrollo la idea de capital social, los conceptos de


cooperación, confianza, etnicidad, identidad, comunidad y amistad, ya que estos
elementos constituyen el tejido social en que se basan la política y la economía.

Insertar, a través de un sistema de comunicación social, valores positivos y combatir


valores negativos con la finalidad de cohesionar a la sociedad para lograr la firme
coordinación de los esfuerzos y expectativas que permita alcanzar los objetivos del grupo
en la vida cotidiana.

Postular a través de la plataforma institucional de comunicación social, que la cultura, en


forma expresa constitucional es el fin y la culminación del proceso democrático,
instrumento de movilización efectiva de las competencias individuales y base
fundamental de la convivencia social fundada en un nuevo paradigma cultural:

11
Considerar a la cultura como eje de integración social, transmisión, educación y
reordenamiento del vínculo social y plataforma institucional de la comunicación entre
Sujetos

4. Cultura-Conocimiento

Resulta imprescindible disponer de condiciones culturales en la entidad que faciliten


transformar la información en conocimiento tanto para temas científicos, técnicos,
económicos, sociales, políticos, artísticos y mixtos, como para preservar y fomentar los
“Saberes Locales”.

En este ámbito, la comunicación es clave para desarrollar Yucatán, Entidad Cultural y del
Conocimiento y permitir el diálogo entre entidades, instituciones públicas, investigadores,
empresas, instituciones privadas, universidades y creadores.

Comunicación y Cultura son, en este sentido, sinónimos importantes y responsables de


estimular la demanda cultural, apoyar a nuevos creadores y grupos socioculturales para
que contacten con otros agentes socioeconómicos y con los “consumidores de cultura”.

En este ámbito resulta de capital importancia la participación de los mass-media, que


pueden colaborar en diversos sentidos:

a) Dando a conocer una nueva visión de cultura en la región para mejorar las condiciones
empresariales, institucionales y sociales que favorezcan la transformación de la
información en conocimiento;

b) Favoreciendo el diálogo entre diversos agentes sociales, culturales y económicos que


permitan desarrollar la creatividad y la innovación en diversos campos;

c) Asistiendo, mediante sus informaciones, de contacto con productores, managers y


representantes de Industrias culturales, tour-operadores, etc.;

d) Sirviendo de soporte para la articulación de campañas de comunicación a los


ciudadanos;

e) Coadyuvando a la promoción de la imagen de la entidad.

La cultura aparece como una fuente potencial de dinamismo económico en un escenario


local, estatal, peninsular, nacional, mesoamericano o internacional. Las Industrias
culturales son importantes proveedoras de contenido en el desarrollo de nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones. Fomentan el pensamiento y la
expresión productivos, que son importantes para los procesos de innovación y cambio
tecnológico. Pueden ejercer una poderosa influencia sobre los niveles de empleo; pueden
contribuir a absorber el trabajo procedente de los sectores en decadencia de la economía.

12
Creación información y conocimiento

Industria Cultural

Una Industria cultural requiere “edificios contenedores” para la realización de actividades


de creación y producción, que puedan ser cambiados en función de nuevas obras y
demandas futuras bajo criterios de rentabilidad sociocultural y económica.

La región no oferta actualmente enclaves de creación-producción-consumo si bien posee


espacios que podrían ser adaptados a nuevos usos, de manera que combinasen lo
empresarial con lo cultural. Dichos lugares poseen en muchos casos una situación
privilegiada al situarse algunos en el entorno de maravillas culturales o naturales.

El Patrimonio Arquitectónico es un patrimonio espiritual, cultural, económico y social de


valores irreemplazables. Lejos de ser un lujo para la colectividad la utilización de este
patrimonio es una fuente de economía.

Criterios de complementariedad, de financiación y gestión mixta podrían ser utilizados


para promover concursos de ideas para estos espacios una vez acordados con otras
instituciones sus nuevos usos.

Yucatán podrá, de este modo, configurarse como Industria Cultural que potencie la
creación analizando los factores que conforman la cultura:

· Espacios y equipamientos en el territorio.


· Programación y producción de agentes multidisciplinares implicados.
· Comunicación de las ideas, obras y artistas.
· Mecanismos para financiar adecuadamente las nuevas empresas creativas.

Existen en la entidad diferentes espacios que pueden ser puntos de la Industria Cultural y
ubicados en diversas zonas, regiones y localidades. En la entidad se debe propiciar la
creatividad de carácter colectivo (fiestas y celebraciones tradicionales y nuevas), individual
(pintores, músicos, diseñadores, etc.) y mixto (eventos escénicos, itinerarios culturales,
festivales, etc.).

Creatividad

La creatividad es una parte importante del capital cultural que es un activo que
representa, almacena o proporciona valor cultural tangible (edificios, obras, instrumentos,
etc.) e intangibles (ideas, prácticas de utilización de recursos naturales, creencias y valores
compartidos por un grupo, etc.).

13
Desarrollar la creatividad no es solo una cuestión de espacio, sino que intervienen otros
aspectos que un plan cultural tiene que abordar para encarar el futuro: Formar y apoyar a
la creación original, facilitar el trabajo en equipos multidisciplinares, convocar concursos
de ideas para proyectos ciudadanos, prestar recursos espaciales, materiales y económicos,
difundir información sobre problemas ciudadanos, promocionar investigación y comunicar
trabajos científicos para que se pueda aplicar en el desarrollo de la región, etc.

La cultura tiene un claro acento hacia el futuro y los ciudadanos tienen que buscar
soluciones innovadoras a los problemas que les circundan y que en muchos casos se
desconocen por estar en un periodo inicial.

Se ha de pensar en la creatividad desde los nombres propios y también desde la difusa,


disuelta y repartida entre una nómina amplísima de ciudadanos y ciudadanas que
desarrollan iniciativas innovadoras en el centro educativo, en la asociación cívica, en el
taller artístico, en la empresa tecnológica, en la investigación universitaria y en el
programa turístico.

Creatividad, por tanto, como línea básica para la comprensión y la interpretación del
mundo contemporáneo.

Información

Un aspecto a tener igualmente en cuenta es dar a conocer la información al conjunto de la


población con métodos más segmentados que faciliten la comprensión, prestando
especial atención a las jóvenes generaciones, pues su participación representa un doble
valor. Para ello no solamente hay que desarrollar la aptitud creadora en los centros de
formación sino estimularles y motivarles con incentivos para que participen en la
resolución de problemas económicos y sociales.

La información no se agota con el envío de determinados mensajes, se requiere


intercambios a diversos niveles que con nuevas aportaciones -experiencia, investigación,
crítica y consenso- enriquezcan lo recibido y se conviertan en conocimiento, que con la
aportación de determinados medios tecnológicos supongan un desarrollo de la región.

Conocimiento

Articular la investigación de expertos e información a los ciudadanos para que den su


opinión y aporten nuevas propuestas es el reto de este Plan Estratégico.

La cultura mejora la creatividad tanto artística como práctica y económica en la resolución


de problemas. Favorece igualmente la información y la investigación en equipo, y la
comunicación aumenta el conocimiento que permite el desarrollo social y económico.

14
La cultura es acción y formación permanente de los ciudadanos para hacer frente al
futuro del territorio que habitamos.

La protección de nuestro patrimonio -tangible e intangible- representa un reto difícil pero


necesario para la renovación de la identidad que se pretende para el siglo XXI: Yucatán,
Entidad Cultural y del Conocimiento.

5. Creación

Un Estado que sólo es perceptor de lo que se crea en otros, pierde su personalidad, es una
entidad muerta, inculta y primitiva y sólo tendrá capacidad de sorprender y atraer a las
tribus de lo exótico, caprichosas, cambiantes y siempre salvajes.

La creación queda reducida en nuestro estado a contenidos tradicionales y olvida algunos


apartados artísticos; es casi testimonial en las artes de masas y casi inexistente en las artes
tecnológicas.

Se debe, por consiguiente, potenciar a los creadores en dos apartados: apoyo a la


formación y recursos para la innovación, tanto para poder desarrollar nuevas obras como
para poder presentarlas al público y esfuerzos en la intermediación y comunicación, ya
que lo nuevo requiere exposición e interpretación para el acceso de más segmentos de
población.

Potenciar el intercambio con otros artistas regionales, nacionales e internacionales


facilitando que vengan y que puedan desplazarse nuevos valores, así como favorecer la
coproducción de diversos proyectos creativos puede ser una vía para ello.

Los espacios culturales de formación y creación podrán tener su referente en nuevas


zonas del estado o en pueblos y ciudades con edificios funcionales y emblemáticos al
mismo tiempo.

La arquitectura debiera promocionarse con obras de valor estético y funcional tanto de


edificios públicos como privados en barrios, comunidades, pueblos y ciudades: centros
cívicos, bibliotecas, centros de salud, hoteles, naves industriales, etc. Nuevos
contenedores, en definitiva, que monumentalicen los espacios y faciliten la rentabilidad
cultural y económica.

El incentivo de creadores profesionales y semiprofesionales debe ser una constante de la


política cultural pública y privada, a través de diversas fórmulas que permitan producir
nuevas obras y de mejor calidad. Este fortalecimiento de la creación artística se tendrá en
cuenta con iniciativas de reglamentación, fomento y/o provisión directa de la
Administración y de otras instituciones privadas.

15
6. Promoción

La identidad cultural se renovará y revalorizará tanto en el territorio como hacia el


exterior. Las particularidades se deben enriquecer con las nuevas aportaciones artísticas,
nuevas manifestaciones de la periferia, nuevas recreaciones del patrimonio material e
inmaterial, nuevas costumbres y nuevos recuerdos llegados a la memoria colectiva de los
últimos años.

Promocionar lo que se está fraguando tiene sus riesgos pero se debe seleccionar con
criterios de calidad, que tengan en cuenta la supervisión de perspectivas diferentes, que
se dan en la entidad por medio de la articulación de “Consejos” con representantes de
diversas instituciones.

La política cultural ha de intentar generar nuevos signos de identidad colectiva: apoyando


a los creadores locales y facilitando puntos de encuentro ciudadano.

Yucatán debe proyectarse como plataforma internacional basándose en la imagen


renovada que tiene en el mundo, en la calidad de algunas de las producciones y
acontecimientos culturales que en la región se organizan, en la estructuración de procesos
de intercambio y de co-producción con agentes de otras regiones, contando con la
experiencia que se tiene como lugar de intercambio.

Esta proyección debe mejorar la imagen regional por medio de la incorporación de una
nueva remitificación ya aludida y no cayendo en los folklorismos tradicionalistas
exclusivamente. Junto a lo anterior, el turismo cultural debe tenerse en cuenta en la
programación con una “Cultura a la Carta”, con una oferta amplia que cuente con todos
los recursos de la entidad para promover y diversificar la llegada de visitantes que pueden
encontrar utilidades funcionales, simbólicas y vivenciales en los servicios y productos
culturales del Estado.

El desarrollo del turismo cultural exige igualmente la colaboración de empresas y agentes


del sector turístico, para que la oferta -como suma de productos y servicios- sea
competitiva. No se pueden olvidar las características del ocio en la oferta cultural:
desarrollo de la personalidad, esparcimiento y descanso, la cultura ha de ser divertida,
placentera en sí misma.

16
planteamiento general de la estrategia
El diseño y aplicación de una estrategia de desarrollo para la cultura en Yucatán a partir
de las bases presentadas anteriormente supone la consideración previa de los ejes básicos
en los que el fenómeno cultural incide primero, sobre la vida de la entidad, entendida
ésta no sólo en su sentido geográfico, sino igualmente en sus dimensiones económicas,
sociales y segundo sobre el suministro de instrumentos a los grupos humanos para
aumentar sus fuerzas mentales con el fin de constituir intelectos o imaginarios colectivos.

En consideración de lo anterior, y de manera coherente con la filosofía inspiradora de este


proceso de planificación estratégica de la cultura desde su inicio, se entiende que el
fenómeno cultural ejerce su influencia sobre la vida de la entidad en una triple vertiente.

a) La cultura como elemento de proyección e imagen de la entidad

La imagen y el reconocimiento de Yucatán en el ámbito cultural, las dotaciones actuales


de infraestructuras asociadas a la cultura y el prestigio de eventos, certámenes e
instituciones constituyen un importante activo para la proyección externa e interna que
la región debe aprovechar.

Los efectos que para el estado tiene la conformación de una imagen de marca asociada a
la cultura y la creatividad no sólo dejar sentirse en elementos evidentes como el
incremento de los flujos turísticos sino que, además, incide de manera decisiva, según se
desprende de diversos estudios, en el posicionamiento de la entidad como destino de
inversiones foráneas tanto en sectores directamente relacionados con la cultura y el
turismo como en actividades con una menor vinculación; existe, en cualquier caso, una
relación positiva entre calidad de la inversión y la importancia del elemento cultural como
determinante.

Resulta, por tanto imprescindible definir e instrumentalizar los elementos necesarios para
aprovechar estas oportunidades y asociar la imagen de la región a la creatividad y la
cultura.

b) La cultura como sector económico

El sector cultural posee en la actualidad una enorme capacidad para generar riqueza y
empleo en la entidad; esta capacidad se complementa con un gran potencial de
crecimiento que debe ser aprovechado e impulsado por la propia entidad. La cultura
genera también importantes sinergias con otros sectores productivos de la entidad,
incrementando igualmente su capacidad de creación de riqueza y empleo. Turismo o
comercio son, entre otras, actividades que se ven ampliamente beneficiadas de una
actividad cultural pujante.

17
Aprovechar estas oportunidades, potenciar el sector cultural y ahondar en esta red de
interrelaciones y sinergias es otro de los grandes desafíos del proceso de planificación
estratégica de desarrollo para el sector de la cultura. El análisis desarrollado deja, no
obstante, entrever una problemática diversa que confluye en el reducido tamaño de
planta de las unidades productivas del sector como denominador común: dificultades
financieras, deficiencias en métodos de gestión y comercialización, falta de cualificación
profesional, etc.

Las medidas inscritas en este ámbito estarán igualmente orientadas a dar soluciones a la
problemática planteada incidiendo en aquellos elementos vinculados a la vertiente más
económica del fenómeno cultural. Sin que ello suponga relación exhaustiva, aparecerán
consideradas en este ámbito cuestiones relativas a la actividad profesional de los
creadores, la organización empresarial, los mercados y clientes, la formación y
cualificación profesional, etc.

c) La cultura como elemento para incrementar la calidad de vida de los habitantes

El elemento cultural es también un factor de primer orden en la calidad de vida de los


habitantes; un elemento indispensable para construir un modelo de comunidad, ciudad y
sociedad cohesionada, tolerante, integrada, competitiva y cualificada, preparada, en
definitiva, para asumir con totales garantías los retos que le depara el Siglo XXI que se
rige por tres fuerzas económicas dominantes: la explosión demográfica, la tecnología y la
evolución social.

Para que fenómeno cultural ejerza eficazmente su influencia es imprescindible diseñar y


operar una oferta cultural de formación en técnicas de producción para la utilización de
recursos naturales; de educación en hábitos y costumbres racionales de consumo y modos
de integración a la comunidad que fortalezcan el sistema social; y proporcione referencias
de una concepción del Sujeto como Autor-Actor de su proyecto de vida personal.

Binomio tradición-innovación

Potenciar estos aspectos, concientizar los nuevos retos, compatibilizar el binomio


tradición-innovación, entre otros, son aspiraciones que las medidas propuestas en el
presente Plan deben ayudar a superar. En términos generales, la cultura es un “mundo”
altamente complejo, en tanto confluyen en él diferentes actividades que presentan
diversos ámbitos de influencia y relación con la producción de Subjetividad.

En ese proceso de producción de Subjetividad, el arte -lo ético-estético- contribuye al


definir un espacio funcional precisamente determinado -pintura, música, poesía- y
delimitar zonas limitadas de significado -teatro- que transportan a otro mundo que tiene
significados propios; esa aportación recompone universos de subjetivación artificialmente
rarificados, resingularizados que nos apartan de la comprensión de la sabiduría como el
“arte” de vivir en armonía con la naturaleza porque “somos naturaleza”.

18
En base a todo lo anterior, y en consideración del principio de sistematicidad que debe
presidir el proceso de formulación estratégica, se estima oportuno realizar una
segmentación del fenómeno cultural en base a dos ejes: subsectores estratégicos (SSE) y
ámbitos estratégicos (AE).

a) Subsectores estratégicos. La consideración del eje parte de la constatación de una


importante diversidad de actividades conformadoras del sector que, si bien
quedan adscritas, presentan importantes particularidades que recomiendan su
vinculación a grupos de características análogas y diferenciadas -ámbitos creativos-
a su vez con las de otras actividades adscritas a subsectores distintos.

b) Ámbitos estratégicos. Parte de la relación del sector cultural con diferentes


ámbitos de la realidad económica-social que operan con carácter transversal. Se
consideran a estos efectos, según aparece convenientemente expuesto en el
gráfico adjunto, cinco ámbitos estratégicos diferenciados: economía y empresa,
infraestructuras y patrimonios, sociedad, entidades promotoras e imagen-región.

La formulación estratégica tiene como propósito general diseñar y operar una oferta
cultural de formación en técnicas de producción para la utilización de recursos naturales;
educación en hábitos y costumbres racionales de consumo; modos de integración a la
comunidad que fortalezcan el sistema social y proporcione referencias de una concepción
del Sujeto como Autor-Actor de su proyecto de vida personal.

19
MATRIZ

Ámbitos Estratégicos: (AE)

1. Economía y empresa
2. Infraestructuras y patrimonios
3. Sociedad
4. Entidades promotoras
5. Imagen de región

Subsectores Estratégicos: (SSE) Ámbitos Creativos*

1. General
2. Artesanías y artes populares
3. Artes digitales
4. Artes Escenicas
5. Artes Plásticas
6. Cine
7. Diseño
8. Gastronomía
9. Literatura
10. Música

Subsectores estratégicos

A efectos del presente documento, definiremos como subsector estratégico a aquél


conjunto de actividades inscritas en el sector cultural que, presentando una serie de
características propias y análogas entre sí, conforman un conjunto -ámbito creativo- con
especificidades y diferencias de las de otras actividades igualmente vinculadas a la cultura.
En base a todo ello, se definen cinco subsectores estratégicos:

SSE0. General. Obedece a la inclusión en el Plan de elementos que tengan un carácter


común para todo el sector cultural, clasificadas según el ámbito en el que queden inscritas
-técnicas de utilización de recursos naturales, modos de integración a una colectividad,
referencias a una concepción del Sujeto-.

SSE1. Artesanías y Artes populares

· Artesanías
. Artes populares

------------------------
*Ámbitos creativos de la UNESCO. Ámbitos estratégicos

20
SSE2. Artes Digitales

· Audiovisual
. Arte Digital

SSE3. Artes Escénicas

· Teatro
· Danza

SSE4. Ares Plásticas

. Dibujo
. Escultura
. Pintura

SSE5. Cine

SSE6. Diseño

SSE7. Gastronomía

SSE8. Literatura

. Cuento
. Letras
. Poesía

SSE9. Música

A efectos del presente Plan, se define el concepto de ámbito estratégico como aquel
conjunto de realidades del entorno que presenta una relación unívoca o biunívoca con el
fenómeno cultural. Como se presentara con anterioridad, la delimitación de ámbitos
estratégicos se realiza a partir de la segmentación en cinco grupos diferenciados.

AE1. Economía y Empresa. Se inscriben en este grupo aquellos elementos vinculados a la


vertiente más económica del fenómeno cultural. Sin que ello suponga relación exhaustiva,
aparecerán consideradas en este ámbito cuestiones relativas a la actividad profesionales
de los creadores, la organización empresarial, los mercados y clientes, la formación y
cualificación profesional, entre otras.

21
AE2. Infraestructuras y patrimonios culturales. Abarcará este ámbito la consideración de
espacios o equipamientos para el desarrollo de actividades culturales así como de
elementos ambientales, idiosincráticos o etnológicos en general que conforman el
patrimonio intangible de la entidad. Quedarán, en consecuencia, adscritos a este ámbito
elementos como las tradiciones, leyendas, personajes, fiestas, por citar algunos.

La consideración de las infraestructuras culturales se realizará a partir de la metodología


definida en la siguiente tipología:

 Infraestructuras Culturales Puras (ICP), que a estos efectos se definen como


aquéllas específicamente diseñadas y construidas para el desarrollo de actividades
culturales. En este ámbito pueden, a su vez, distinguirse:

1. Espacios de Formación y Documentación

· Academias
· Conservatorios, Escuelas Superiores y Facultades.
· Archivos
· Bibliotecas

2. Espacios Escénicos

· Cines y Cineclubes
· Auditorios y Salas de conciertos
· Salas de representaciones
· Teatros

3. Espacios Expositivos

· Salas de exposiciones
· Galerías de arte
· Museos

4. Espacios de Convivencia e Intercambio Cultural

· Centros Culturales
· Peñas
· Centros Cívicos

5. Recursos Patrimoniales: bienes inmuebles de carácter histórico, artístico o


natural.

22
b) Infraestructuras Culturales No Puras (ICNP). Se encuadran en este ámbito aquellas
infraestructuras que, sin ser concebidas, diseñadas o construidas para un uso específica o
exclusivamente cultural, sí son susceptibles de acoger el desarrollo de actividades de esta
naturaleza:

· Restaurantes con actividades culturales.


· Centros comerciales y de ocio.
· Espacios deportivos.
· Hoteles.
· Parques temáticos.

AE3. Sociedad. Formarán parte de este ámbito aquellos elementos propositivos


vinculados a cuestiones como el fomento de la capacidad técnica creativa en la utilización
de los recursos naturales, la integración social, métodos de comunicación ente Sujetos, la
identidad cultural como código de comunicación, la contribución de la cultura al
fortalecimiento del sentimiento de convivencia y de valores como la tolerancia, el respeto
y la paz, etc.

AE4. Entidades para la promoción y el desarrollo de la cultura. El desarrollo de este


ámbito estratégico considerará intervenciones sobre aquellas organizaciones que cuentan
entre su cometido el apoyo a la actividad cultural. A estos efectos se considerarán dos
tipos de agentes.

a) Agentes públicos para la promoción y el desarrollo de la cultura. Se inscribirán en


este grupo aquellas administraciones y empresas públicas de carácter local,
nacional e internacional, que cuenten entre su objeto el apoyo y promoción de la
cultura.
b) Agentes privados, fundamentalmente asociaciones y fundaciones.

AE5. Imagen-Región. La consideración de este ámbito estratégico se fundamenta en las


importantes repercusiones que para una entidad tiene la actividad cultural en términos de
creación y promoción de su imagen de marca.

A partir de las anteriores aproximaciones metodológicas, el ámbito propositivo del plan


trabajará, considerando los SSE y AE presentados, en la definición de cinco elementos
fundamentales:

· Objetivos generales y específicos.


· Ideas-fuerza.
· Líneas estratégicas.

23
objetivos generales y específicos
El objetivo general de la estrategia planteada es potenciar el desarrollo cultural de
Yucatán -coadyuvando así de manera fundamental al desarrollo de la región- en su
vertiente económica, social y de imagen.

Este objetivo general se concreta en la idea-fuerza Yucatán, Entidad Cultural y del


Conocimiento.

Al servicio de la consecución de este objetivo general, se plantean una serie de objetivos


específicos que a continuación se detallan.

Objetivo 1.- Potenciar a la entidad como centro empresarial de la cultura.

1.1 Motivar a los agentes implicados en el sector, ayudando a crear una conciencia
colectiva de que la cultura es un sector de futuro, con grandes posibilidades de desarrollo
y por tanto, de generación de riqueza y empleo.

1.2. Desarrollar un modelo de concentración empresarial que posibilite la colaboración


entre empresas y profesionales así como el establecimiento de sinergias con otros
sectores.

1.3. Mejorar la competitividad de las empresas y profesionales adscritos al sector cultural


y en general del sector, adaptándolo para la asunción de los retos que plantea el futuro a
medio y largo plazo.

1.4. Mejorar la configuración y dotación de la entidad como escenario enclave empresarial


de la cultura.

1.5. Conformar una red de agentes promotores coordinados y comprometidos con el


proceso.

1.6. Fomentar la conexión entre oferta y demanda cultural.

Objetivo 2.- Incrementar la capacidad del sector cultural como elemento que ayude a
potenciar la Imagen-Región.

2.1. Construir una imagen de marca de la cultura de la región como combinación del
binomio tradición-innovación.

24
2.2. Desarrollar una estrategia e instrumentos de comunicación de Yucatán como enclave
cultural de manera coordinada entre los distintos niveles de la administración pública.

2.3. Mejorar la presencia de la entidad en foros internacionales y fomentar su capacidad


para trabajar en red.

2.4. Elaborar modelos estéticos de comunicación, publicidad y/o señalización tanto en


espacios con patrimonios histórico-artísticos.

Objetivo 3.- Potenciar la cultura como elemento básico para el incremento de la


cohesión social y la calidad de vida de los habitantes de la entidad.

3.1. Potenciar a través de la cultura valores sociales como la tolerancia, la memoria


histórica, la libertad, el compromiso social y la cooperación.

3.2. Fomentar la creatividad.

3.3. Potenciar la conexión entre cultura, educación, formación y conocimiento

3.4. Fomentar a través de la cultura la participación de los ciudadanos en la vida de la


entidad y transformar las aportaciones de los ciudadanos en realidades culturales
concretas.

3.5. Poner en valor los recursos tangibles e intangibles de la entidad.

25
líneas estratégicas
En base al enfoque metodológico formulado en el epígrafe anterior, se presenta en el
siguiente apartado el desarrollo de las diferentes líneas y acciones estratégicas de
intervención que, en su conjunto, configuran la base de la Estrategia.

Para la consecución de los objetivos 1 y 2, la presentación de las referidas líneas se realiza


de forma segmentada según la clasificación de subsectores estratégicos presentada
apartados precedentes. De entre ellos, el reseñado como SSE0 General contiene aquellas
líneas y acciones estratégicas que son comunes para los diferentes subsectores que
configuran la realidad cultural de Yucatán.

En este sentido, será tarea a realizar en el proceso de implementación del Plan será la
adaptación de las acciones propuestas en el nivel SSE0 General a la realidad y
requerimientos de cada uno de los subsectores de actividad considerados.

Según se deduce del sistema organizativo propuesto bajo la denominación Incrementar la


coordinación entre administraciones públicas (local, estatal y nacional) con competencias
en la promoción cultural, será competencia de la oficina técnica dependiente del COPLADE
la implementación del Plan Estratégico de la Cultura y, en consecuencia, su adaptación a
las particularidades de cada una de las actividades.

A partir de las anteriores consideraciones, las líneas estratégicas propuestas para cada
uno de los subsectores, hacen referencia a cuestiones específicas o diferenciales del
mismo con respecto al resto de subsectores que configuran el arco de actividades
culturales de la región.

En lo concerniente al objetivo 3, la línea estratégica apunta a dar dirección al proceso


histórico en construcción., en el marco de una coyuntura histórica crítica que reclama
consensos y una nueva dinámica basada en la cooperación, que propicie un proceso de
cohesión e identidad para el enfoque de problemas comunes y soluciones de manera
conjunta, bajo el principio de corresponsabilidad, fundado en una pertenencia común: el
Territorio y la Cultura.

En Yucatán, aun cuando la geografía comparte la misma cultura e intereses comunes, la


cooperación a nivel regional se ha dificultado por varias razones. A pesar de los estrechos
lazos, existe un cierto nivel de competencia económica entre los municipios que lo
integran. Paradójicamente, el medio ambiente y la cultura son un área en la cual la
cooperación interregional puede rendir beneficios.

26
La línea estratégica manifiesta la necesidad de establecer en territorios rezagados, pero
dinámicos, un proceso para ponerse al día, creando una convergencia regional estratégica
que permita estrechar lazos de cooperación institucional, así mismo, que esta
concurrencia interregional acelere el crecimiento en las zonas de bajo desempeño,
aprovechando en toda su capacidad los recursos naturales y culturales.

La visión ética reconoce que la protección ambiental y los derechos culturales son
interdependientes. Ello brinda un nuevo marco con relación a la forma de pensar acerca
de éstos temas y de cómo abordarlos para conjuntar esfuerzos y trabajar por una agenda
común, que permita impulsar la competitividad económica como una prioridad
estratégica.

El propósito es diseñar y operar un Convenio Marco para establecer los acuerdos


necesarios para desarrollar y gestionar actividades competitivas de tal manera que
aseguren la protección y conservación a largo plazo de los recursos naturales y
culturales, y a la vez, contribuya de manera equitativa al crecimiento económico y al
bienestar de los seres humanos.

27
28
Construcción de la marca: “Yucatán, Entidad cultural y del Conocimiento”

Objetivo 2.- Incrementar la capacidad del sector cultural como elemento que ayude a
potenciar la Imagen-Región*. Construir una imagen de marca de la cultura de la región
como combinación del binomio tradición-innovación.

La estructura del sistema de gestión de una marca integral está constituida por una red con
tres nodos base: entorno de gestión, estructura de marca y construcción de vínculos.

Entorno de Gestión

El entorno es un campo de fuerzas, un campo de tensiones concurrentes, favorables o


adversas, que requiere, en primer lugar, identificarlas y, acto seguido, elaborar y aplicar
estrategias y tácticas creativas y suficientemente eficaces para conseguir el objetivo de la
acción. Este sistema del entorno de gestión parte de identificar y conocer las fuerzas del
entorno y los indicadores por los cuales actualmente se está midiendo la gestión de marca
de las entidades**.

El punto de partida estratégico para la gestión de marca es hacer un análisis comparativo del
entorno de la entidad, identificando los factores de influencia que se han tenido en el pasado,
en el presente y los que se proyectan. Los factores que se analizan: político, económico,
sociocultural y ambiental.

Indicadores

En la actualidad, existen varios seguimientos de gestión de marca de las entidades, unos


focalizados en establecer los mejores lugares para hacer negocios o los de mejor
competitividad o en determinar los índices de confianza, transparencia, felicidad,
gobernabilidad, entre otros.

Aunque tales estudios contemplan factores determinantes para el mejoramiento continuo y


para tener puntos de referencia, no consideran de manera global las dimensiones de la
gestión de marca.

Marca

El Índice de Marca es una mezcla compleja de percepciones globales de la gente sobre una
entidad, sus políticas, sus productos, cultura, clima, facilidad para hacer negocios, seguridad
y atracciones turísticas: sitios clave de arte, cultura, históricos, playas, restaurantes,
localidades de vida nocturna.

------------------------------

29
 Región, Estado, Ciudad **Entidad: Estado, ciudad, municipio.

Estructura de la marca

Este nodo se fundamenta en un círculo virtuoso que parte de la creación y diseño de la


identidad, que se basa y se hace tangible en una cultura, que se percibe en una imagen. Esta
permite construir una confianza reflejada en la reputación que es el fin último de la gestión
de marca.

- Identidad

La identidad es el ADN, es el fundamento, es la definición y la razón de ser de la marca.


Por lo tanto, es la columna vertebral desde donde se estructura toda esta gestión de
marca ciudad. Sin identidad no se crea la imagen: La identidad se define por medio de tres
parámetros: qué es (o quién es), qué hace (o para qué sirve) y dónde está (lugar u origen).

La identidad viene de ídem, que significa “idéntico a sí mismo”. La identidad, en sí misma, es


un sistema de signos verbales, visuales, culturales, objetuales y ambientales. A
continuación se analiza cada uno de estos signos.

Identidad verbal. El signo verbal identitario es el nombre, y es bidireccional porque es el


único lingüístico. La denominación de los países, en su gran mayoría, son únicos.

Identidad visual. El segundo signo es visual, de naturaleza gráfica. Anteriormente, cuando se


hablaba de identidad, se hacía referencia únicamente a este elemento, que se relaciona con
los iconos, logosímbolos, logotipia y colores. En este aspecto, la gestión de identidad visual
de la marca país presenta mayor desarrollo y avance frente a la marca.

Identidad cultural. Los signos de percepción se empiezan a conjugar con las experiencias
emocionales, a través de la cultura y la conducta de las ciudades y de los países. Si partimos
del origen de la palabra cultura, del latín cultivo y de sus componentes cultis (cultivado) y ura
(acción), tenemos como resultado acciones cultivadas.

Podemos concluir que la cultura es el conjunto de acciones cultivadas en el tiempo, que se


expresan en la vida tradicional de las ciudades y de los países como costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo físico, científico e industrial, a fin de conformar y
constituir su identidad cultural. Si unimos los conceptos cultura país y ciudad, podemos
inferir la importancia de este componente en la construcción de la marca a partir de la
definición de la identidad cultural.

El análisis de la identidad cultural se puede abordar desde la antropología, teniendo


como base los modelos de mundo y la “mentalidad”, que ayuda a interpretar cómo se vive
una cultura; cómo un gran número de personas se representan la vida, se representan a sí
mismos y a su grupo, y cómo se identifican.

30
Saber qué mentalidad tiene una comunidad, cómo funciona en cuanto a grupo y con qué
grupo se identifica más va a permitir comprender qué estímulo va a ser más fácil de ser
comprendido para este grupo humano y se podrá prever, también, su comportamiento
futuro en función de una u otra situación.

Los componentes básicos de una mentalidad son sus valores, su representación de la


realidad, sus sistemas de decisión y resolución de conflictos y sus finalidades y objetivos.
Estos componentes “operan como un sistema global de narración de identidad”

Identidad objetual. Las cosas y los objetos se identifican ellos mismos como tales. Pero
pueden al mismo tiempo identificar una marca o a una ciudad. La identidad objetual
representa los oficios propios y lo tangible de una cultura. A través de esta se hace y se
continúa la construcción de signos desde la satisfacción y placer de uso. La experiencia
emocional ligada a la autoimagen del usuario.

Esta experiencia de generar satisfacción y placer de uso por medio de los objetos se
expresa a través de las artesanías, la gastronomía, la literatura, la música, que son la
expresión tácita cargada de historia, cultura y símbolos de un país o una ciudad.

La marca también se fortalece por medio de la asociación de un producto o la marca de


un producto. Ejemplo de ello en el caso de la relación producto se encuentra en los relojes
de Suiza, la moda de París, el café de Colombia, el perfume de Francia -el conocimiento-
para nuestro caso.
En consecuencia, las alianzas con las organizaciones, las asociaciones, los gremios y las
firmas productoras permitirán proyectar una marca más fortalecida y con mayor
identidad. Adicionalmente, los objetos permiten ser multiplicadores de identidad más
fácilmente, ya que se pueden desplazar y así hacer presencia permanente en otros espacios.

La identidad objetual es, en algunos casos, subutilizada en la construcción de marca, donde


se limita a un elemento accesorio para las campañas publicitarias.

Identidad ambiental. Es el espacio público, privado, los estilos arquitectónicos y la


infraestructura de movilidad y de servicios. El turismo es la estrategia más recurrente para
gestionar esta identidad, ya que al promover y motivar las visitas a lugares-hitos de descanso,
de recreación, de negocios e históricos, se logra fortalecer la marca.

Este signo de ambiente y lugar es, tal vez, el único elemento del sistema de identidad que ha
permitido a ciudades cambiar sustancialmente en corto tiempo su imagen y, por ende, su
marca. Gracias a la decisión y voluntad política del gobierno se ha planeado la gestión
urbana creando espacios más igualitarios, seguros y atractivos para los ciudadanos y para el
mundo.

31
Un componente principal es la construcción de una identidad de lugar, porque en términos
urbanísticos lo que le da carácter y hace memorable a una ciudad es su espacio público
peatonal. Nadie regresa de París elogiando las autopistas francesas: se habla de lugares
agradables para caminar y ver gente.

Son la gente en las calles y espacios públicos, la importancia relativa de lo peatonal, lo


atractivo de los edificios y parques y en general el entorno urbano para los peatones, lo
que hace la diferencia: amplias avenidas peatonales bordeadas de inmensos árboles
tropicales; por el centro podría correr un hilo de agua con piletas a intervalos, para el juego
de los niños y para que los pájaros beban. Estos espacios, además de construir calidad de
vida, serían hitos urbanos que fortalecerían la identidad y la autoestima.

- Imagen

La imagen es un efecto de causas diversas: percepciones, inducciones y deducciones,


proyecciones, experiencias sensaciones, emociones, y vivencias de los individuos, que de un
modo u otro -directa o indirectamente- son asociados entre sí (lo que genera el significado
de la imagen) y con la organización, que es el elemento inductor y capitalizador.

El diseño, la gestión y la construcción de una imagen es un ejercicio de dirección de


percepción que inicia con las tres fases de análisis para determinar la imagen ideal, real y
estratégica que se quiere proyectar.

Imagen ideal: es concretar la identidad que se quiere proyectar. Esta definición se


construye en conjunto entre la ciudadanía y el gobierno, porque esta será su cara hacia el
mundo. En esta instancia se definen los atributos de la marca y cuáles son los significados por
los cuales quieren ser reconocidos, recordados y diferenciados.

Imagen real: es la percepción actual que los diferentes públicos tienen de la ciudad. Este
análisis se logra a través de un diagnóstico donde se determina la imagen objetiva y subjetiva
existente.

Imagen estratégica: está constituida por las acciones que se formulan para pasar de la
imagen real a la ideal. En esta etapa se inicia la formulación de acciones.

La imagen se diseña para que la ciudad sea atractiva al público, de modo que provoquen
interés, creen recordación y generen valor a la marca. Los tres factores críticos en la gestión
de la imagen son la notoriedad, la valoración y la diferenciación.

Una ciudad no puede proyectar algo que no es. Por esto el primer paso para crear una
imagen es fortalecer su cultura, sus políticas, su infraestructura, sus costumbres, sus
espacios; en general, fortalecerse en sí mismos.

32
El proceso inicia en el interior de la ciudadanía, que es la que presentará la imagen.
Además de los ciudadanos, los “mass media” desempeñan un rol determinante, en algunos
casos positivos, y otros negativos, porque a través de ellos se inicia la imagen externa, que a
su vez es alimentada por las interrelaciones personales y las experiencias que han tenido con
la ciudad.

- Reputación

El resultado de la gestión planificada de este círculo virtuoso es la reputación, debido a que si


se define una identidad y se construye una imagen proyectada estratégicamente, se logra
construir confianza en las ciudades.

Antes de definir reputación cabe diferenciarla de la imagen. ya que si bien estas son
complementarias, guardan diferencias estratégicas: La imagen es una fotografía mental o
una idea que es una analogía visual, sensorial o espacial de la realidad conformada
mediante el procesamiento de una mezcla de hechos, creencias, actitudes y percepciones
en un lapso relativamente corto de tiempo.

La imagen es importante porque es la que deja la primera impresión en la mente de las


personas. La reputación es otra cosa. Es la suma de las percepciones que los distintos
públicos tienen y fijan de una institución a lo largo del tiempo. Al igual que una película, es
emergente del movimiento dinámico resultante de la suma de muchas instantáneas, de
muchas imágenes.

La reputación está vinculada fundamentalmente a la actitud y a la conducta de las


personas y de las organizaciones y de los miembros que la integran. Y esta conducta se
monta sobre la plataforma de principios y de valores, es decir, de la ética que se practica
realmente, no de la que se declama que es parte de la construcción de la imagen.

La reputación de las ciudades se construye desde las acciones responsables basadas en la


transparencia, la coherencia, la consistencia y la armonización de los intereses de la sociedad
global que garantizan la sostenibilidad -concepto exigido actualmente donde se debe efectuar
un triple balance entre lo económico, lo social y lo medioambiental-. Estas acciones y otros
comportamientos y conductas permiten construir confianza.

Por ejemplo, para acceder a mercados internacionales las ciudades y los países deben ganarse
la confianza de sus públicos: La confianza determina la prosperidad económica y hace viable
el desarrollo de los planes de desarrollo, garantizando el proyecto de vida de aquellos que la
integran. La confianza es un valor.

Al ganar confianza las ciudades y los países pueden potenciar la oferta exportadora, de
servicios y plataforma de inversión, lo que significa mayores ingresos y producto interno bruto

33
(PIB) para el país y su población. Por lo tanto, la gestión de la reputación es la base para
construir una marca sólida en el tiempo.

Construcción de Vínculos

Las entidades -región, estado, ciudad, municipio- no pueden posicionarse únicamente con sus
productos o servicios; deben competir dentro de un nuevo espacio que crea la comunicación,
y es la construcción de vínculos.

Esta nueva visión de desarrollar vínculos estratégicos, significa generar relaciones sólidas,
fluidas y basadas en objetivos específicos que puedan perdurar en el tiempo y que permite
generar un espacio de intercambio con sus diferentes públicos. Este espacio de intercambio
se convertirá en el elemento diferenciador de competitividad de las ciudades en el entorno actual.

Para conocer cómo se estructura el espacio de interacciones de las ciudades es necesario


identificar sus públicos, construir el mensaje y diseñar la plataforma mediática para
construir su dialogo.

Públicos

En primera instancia, se realiza el mapa de públicos: Inventario de los destinos de


comunicación: se identifican los públicos con los cuales la ciudad tiene o debería tener
interacción.

Caracterización de los públicos: una vez identificados los públicos se caracteriza cada uno
describiendo su perfil y el objetivo actual de comunicación e información. Se identifica si
existe una estrategia de comunicación que lo cubra, y se hace un inventario de los medios de
información y espacios de comunicación que se emplean con cada público. A partir de esto
se extractan las limitantes y las fortalezas comunicacionales para priorizar las futuras
acciones específicas con cada destino.

Segmentación estratégica de los públicos: al contar con el inventario y caracterización de los


públicos-destino, el siguiente paso es segmentarlos estratégicamente.

La resultante de este proceso será una matriz de públicos-destino que permitirá visualizar
la cobertura que tiene y debería tener la ciudad y puerto de cruceros con sus interlocutores y
partes interesadas.

Mensaje

El paso siguiente es construir el mensaje, es decir, la promesa de valor que se presentará a


los públicos: El valor de una promesa surge del encuentro entre lo que se promete y los

34
públicos perciben. La promesa puede ser valorada, si lo que la ciudad promete tiene sentido
para los diferentes públicos. La definición de este mensaje no es equivalente a definir un
eslogan; esto va más allá, es diseñar un mensaje sombrilla de acuerdo con las expectativas
y las necesidades de los públicos, y fundamentado en la identidad cultura-conocimiento.
Una vez identificados los públicos y construido el mensaje, se está listo para plantear la
estructura e iniciar la formulación de acciones comunicacionales estratégicas, enmarcadas en
las siguientes formas de gestión de la comunicación organizativa y la comunicación de
marketing.
Comunicación organizativa: es la comunicación arraigada a la entidad. Su objetivo es
fortalecer el conocimiento de los ciudadanos sobre su región-ciudad, afianzar los valores y
principios y, por ende, reafirmar la cultura. La gestión de esta forma de comunicación es
la clave del éxito, ya que permite motivar, sensibilizar e integrar a la ciudadanía como los
protagonistas de este proceso de construcción de marca.

Comunicación de marketing: busca específicamente crear y mantener la identidad y el


prestigio para lograr un reconocimiento, posicionamiento y reputación entre sus públicos.

Plataforma mediática. El nodo de interacciones se culmina con el diseño y estructura de la


plataforma mediática. Esta busca identificar con cuáles medios se cuenta o debería contar la
ciudad para gestionar su marca, e identificar el medio para cada público-destino, evaluando
la pertinencia y el acceso de estos.

Adicionalmente, se caracteriza cada medio en términos de su objetivo, su proceso de


producción, transmisión y recepción, identificar sus limitantes y fortalezas de diseño,
contenido y efectividad y, por último, priorizar las acciones que a futuro se realizan con cada
medio de información y comunicación.

El comportamiento mediático de la gestión de marca ciudad se concentra en el desarrollo


de sitios web: Según las estadísticas, el 66% de las personas interesadas en visitar una
ciudad obtiene información a través de la web, seguido del 13% de una agencia y del 9% de
la familia o un amigo.

Este medio permanece como un dominante y esencial canal de promoción de país. Al igual
que el mapa de públicos, la resultante es una matriz que le posibilitará contar con el insumo
primario para estructurar una plataforma mediática que articule, armonice y potencie los
medios existentes para divulgar su identidad.

35
36
Cultura, Cohesión Social y Calidad de Vida

Objetivo 3.- Potenciar la cultura como elemento básico para el incremento de la


cohesión social y la calidad de vida de los ciudadanos de la entidad.

CULTURA-COHESIÓN SOCIAL

Inclusión e Igualdad

La cohesión social supone un compromiso extendido y sistémico con la justicia


distributiva y la equidad. Una sociedad que no garantiza igualdad de oportunidades a
toda la ciudadanía genera dinámicas de ruptura social que erosionan e imposibilitan su
cohesión.

La cohesión social está intrínsecamente relacionada con las instituciones económicas, y de


manera especial con el mercado; por ello, puede describirse como un puente entre «lo
social» y «lo económico». Las prácticas y situaciones de exclusión del mercado, en especial
del mercado laboral, constituyen una clara amenaza a la cohesión social.

La inclusión, sin embargo, más allá de la esfera laboral y económica, supone la existencia
de un sistema de protección social capaz de garantizar seguridad y apoyo a todas las
personas ante la vulnerabilidad y la existencia de riesgos, situaciones o necesidades
específicas. Se trata, por ejemplo, de riesgos asociados a la enfermedad, falta de
autonomía personal, drogadicción, pobreza o aislamiento, entre otros.

Legitimidad

La cohesión social es una construcción colectiva; no se reduce a una suma de individuos


yuxtapuestos. En este componente se reconoce la acción estratégica de las instituciones
(tanto públicas como privadas) en tanto que mecanismos o espacios de intermediación
que aseguran las «conexiones» entre los individuos. La cohesión social depende en gran
medida de la legitimidad de estas instituciones, y se ve amenazada cuando estas no son
representativas.

Participación

La cohesión social supone la implicación amplia de los ciudadanos en las cuestiones


públicas (que en este enfoque no solo son las gubernamentales). La falta de incentivos y
de motivaciones para la participación ciudadana suele considerarse una amenaza a la
cohesión social.

37
Reconocimiento

Este componente atañe a la mediación positiva de las diferencias identitarias, religiosas,


culturales, políticas, étnicas, de valores y de cualquier otro tipo por las que se caracteriza
la sociedad.

Los ciudadanos que perciben que los otros los aceptan y reconocen, contribuyen a la
cohesión social; esta se ve amenazada, por el contrario, por las diversas prácticas de
rechazo e intolerancia, así como por esfuerzos excesivos por la unanimidad o la
homogeneidad sociales.

Pertenencia

Este componente se relaciona con el despliegue de un sentido de “conectividad social” en


cuyo marco los ciudadanos comparten valores y compromisos básicos. Una amenaza a la
cohesión social se asocia con el sentimiento de aislamiento que bajo ciertas circunstancias
puede generarse entre algunos individuos y grupos sociales. En algunos contextos
específicos (como el micro-local, por ejemplo), el sentido de pertenencia puede generar
dinámicas indeseable de exclusión social; por ello, quienes proponen un enfoque de la
cohesión social propugnan por un sentido de pertenencia “plural y múltiple”.

CULTURA-CALIDAD DE VIDA

Crisis de Civilización

La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos


sin que a menudo se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de
la crisis de la civilización capitalista y que afecta al conjunto de conocimientos y
costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización.

Los rasgos centrales de esta son la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo
globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo.
Nos encontramos ante un desastre ético por lo que los valores vigentes y establecidos en
nuestras sociedades han entrado en bancarrota.

Con motivo de unos encuentros empresariales sobre la crisis económica, organizados en


San Sebastián por la Sociedad de Garantía Recíproca Elkargi, Camdessus, ex director
general del Fondo Monetario Internacional, dejó caer que la actual crisis financiera “tiene
componentes de crisis de civilización” y, sin entrar en detalles al respecto, relacionó tal
crisis con el “desastre ético” en el que nos encontramos.

38
En una situación como la actual, se hacen necesarios nuevos paradigmas, nuevos
modelos de consumo y nuevas formas de organización de la producción; configurar una
sociedad, en suma, en la que los hombres y las mujeres sean protagonistas de su
historia y no víctimas de la irracionalidad que ha reinado en los últimos años.

Y aunque sin llegar a la definición o la descripción de la noción, en las declaraciones de


Camdessus hay dos palabras que dan al menos una pista. Esas palabras son “desastre
ético” e “irracionalidad”.

Todo lo cual ha conducido a “la dependencia generalizada de un stock común de materias


primas, al abastecimiento compartido de productos alimenticios y de energía y a la
necesidad de compartir un ambiente también común”. Segundo informe del Club de
Roma: La Humanidad en la Encrucijada.

Aunque todavía quedaran en el mundo unos pocos lugares al margen de tal descripción,
se podía concluir que, de no rectificar los hábitos imperantes de producción y consumo,
el planeta estaría abocado al colapso en un futuro no muy lejano y sus habitantes en
peligro de extinción; un futuro que los autores de aquel informe cifraban en
aproximadamente cincuenta años.

Dejando a un lado los cálculos prospectivos sobre la fecha del colapso, asunto del que se
discutió apasionadamente por entonces (puesto que las variables a tomar en
consideración eran y son muchas), debe reconocerse que la encrucijada de la civilización
así descrita se ha ido imponiendo en los ambientes académicos y científicos.

Se entiende desde entonces que lo que está en crisis es el modo de producir, consumir y
vivir característico de las sociedades altamente desarrolladas del planeta desde las
revoluciones tecno-científicas de las últimas décadas.

Y que la “irracionalidad” es precisamente lo que los economistas del sistema llamaban


racionalidad. Lo que se está insinuando con ellas es que, por debajo de la crisis
alimentaria, de las energías y financiera y por debajo de la recesión económica que se vive
desde 2008, hay algo más, bastante más. Y más profundo.

La convicción de que para salir de la irracionalidad en que se ha estado viviendo en los


últimos tiempos no baste con nuevos modelos de consumo y nuevas formas de organizar
la producción sino que, además, sean necesarios nuevos paradigmas -ciencia, religión,
economía y política- parece indicar precisamente que la crisis afecta al conjunto de
conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización:

La ciencia-tecnología destruye para construir; la religión deviene en fundamentalismos;


la economía separa lo material del pensamiento -la cultura-; los partidos políticos
dividen; los cuatro jinetes del apocalipsis.

La humanidad está en una encrucijada y la crisis es global porque el tipo de crecimiento


expansivo se basa cada vez más en la explotación de recursos no renovables y, por
tanto, en el expolio de la naturaleza (“La verdad incómoda”. Al Gore).

39
Dejando a un lado los cálculos prospectivos sobre la fecha del colapso, asunto del que se
discutió apasionadamente por entonces (puesto que las variables a tomar en
consideración eran y son muchas), debe reconocerse que la encrucijada de la civilización
así descrita se ha ido imponiendo en los ambientes académicos y científicos.

La diferencia sustancial entre otras crisis anteriores y la crisis que viene incubándose en
las últimas décadas es algo que captó perfectamente uno de los primeros economistas
sensibles que habló aquí, entre nosotros, de crisis de civilización.

José Luis Sampedro, en un artículo “Crisis económica y crisis de civilización”, y refiriéndose


a la entonces renombrada stagflation, Sampedro distinguía entre el tipo de
perturbaciones que produjo la crisis de 1929 y la particularidad de la crisis entonces en
curso, equiparando la primera a la “enfermedad” y la segunda a la “metamorfosis”.

Es cierto que ambas crisis comparten manifestaciones como el desbarajuste financiero, la


crisis monetaria y el paro, pero la segunda perturbación, la que anuncia o preanuncia ya la
nuestra, se caracteriza porque en ella se añade a eso la crisis de la energía y la crisis
medioambiental, lo cual es mucho teniendo en cuenta que el petróleo, en palabras de
Sampedro, viene a ser “la sangre del sistema” y que los diferentes tipos de contaminación
impiden la respiración o asfixian al ser humano enfermo y al conjunto de los organismos
vivos. A partir de ahí, y atendiendo a la metáfora, se puede establecer la diferencia de
fondo entre una crisis económica dentro del sistema y una crisis de civilización, que
afecta ya a todo el sistema.

La Cruda Realidad

- UNESCO: el planeta más enfermo de la historia

Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica


Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en
1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la
OMM.

La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y


transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender
los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las
actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y
atenuación del mismo.

40
El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros
pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica
revisada por homólogos y publicada.

Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los
conocimientos sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y
Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el
asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) mediante su labor sobre las
metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

En la 43ª reunión del IPCC, celebrada en abril de 2016, se acordó que el informe de
síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer
balance mundial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). Entonces, los países examinarán los progresos realizados para lograr
su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al
mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5
°C. Las contribuciones de los tres Grupos de trabajo al IE6 estarán listas en 2021.

¡El futuro es ahora! Todo este desastre producido por la mano del hombre tiene su cura
en nosotros mismos los humanos, todos sin excepción podemos aportar a la salud de La
Tierra cambiando pequeños comportamientos que suman en esta lucha. La respuesta al
“Que hacer” comienza con nuestra comprensión de que realmente no existen ni el -aquí-
ni el -allí-, ni el -ahora- ni el -entonces-.

Desde la perspectiva de la vida como un holograma universalmente conectado, aquí ya


está allí, y entonces siempre ha sido ahora.

Nuestro planeta Tierra está enfermo y científicos de todo el mundo haciendo el papel del
médico que examina a su paciente han diagnosticado desde hace varios años que nuestro
hogar la tierra padece de una enfermedad grave que puede llegar a ser terminal si no se le
atiende de inmediato, este mal que afecta nuestro planeta se llama “Calentamiento
global” cuya consecuencia principal se llama “Cambio Climático”.

Los millones de toneladas de carbono que los seres humanos hemos lanzado por décadas
a la atmósfera se han acumulado de forma tal que no permiten que la radiación solar
después del contacto con la superficie de la tierra se irradie libremente al espacio
produciendo una especie de rebote del suelo a la atmósfera y viceversa, produciendo el
calentamiento global que trae consigo el cambio climático que ya reporta fenómenos
naturales extremos como sequías, inundaciones, el deshielo de los polos, aumento de las
temperaturas, extinción de especies etc. y la lista se vuelve interminable.

- Isla de plástico en el Pacífico Norte, del tamaño de Chihuahua.

41
Ubicarla en un mapa es difícil, incluso con fotografías satelitales o radares, pero ahí se
encuentra, en algún punto del giro oceánico del Pacífico Norte, punto donde convergen
las corrientes marinas y en donde el agua entra en calma. Se trata de una isla de plástico,
con más de 100 millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando la
cuna de la existencia.

Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la


UNAM, unidad académica Mazatlán, recordó que la vida en la Tierra comenzó en el agua,
y la contaminación de los mares nos afecta como especie, pues la mitad de la actividad
productiva, al igual que el sostenimiento de la supervivencia, dependen de esos
ecosistemas y su conservación.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora este 8 de junio, resaltó
que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de desechos sólidos,
principalmente plásticos, llegan (a través de ríos o por abandono en las playas) a esas
masas de agua. Una vez en los océanos, flotan a la deriva hasta que son atrapados por una
corriente que los lleva a uno de los puntos en donde las corrientes se detienen y las aguas
se calman, conocidos como giros oceánicos, particularmente el giro del Pacífico Norte.

En ese lugar comienzan a acumularse cada día; “el problema es que si los plásticos tardan
décadas o siglos en degradarse y a diario llegan más, entonces esas islas se harán más
grandes. Ahora calculamos que tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila,
pero en un futuro podrían tener el de un continente”, alertó.

Datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados


Unidos, y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de
la costa Oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en llegar al vórtice del giro, en
tanto que a los de la costa Este de Asia les toma un año o menos, refirió.

Soto Jiménez detalló que los residuos en el Pacífico no están juntos, sino que flotan
relativamente dispersos y se degradan lentamente, liberando en ese proceso partículas y
nanopartículas de elementos tóxicos que son ingeridos por diversos organismos marinos
que, con el tiempo, llegan a nuestras mesas.

“De ahí la recomendación de hacer conciencia y no tirar basura en ríos y cañadas, o


dejarla a cielo abierto en las playas, debido al peligro creciente que representa a largo
plazo; además, esas acciones serían las más económicas para evitar la contaminación de
los mares, pues sería posible ir a limpiar esa zona del océano, pero su recuperación sería
muy costosa”, remarcó.

La isla de plástico del Pacífico Norte es la más grande, pero este fenómeno se repite en el
Pacífico Sur, en el Océano Índico y en los giros del Atlántico Norte y Sur, y aunque con
menor proporción, tienen los mismos efectos negativos en los ecosistemas y la salud
humana, concluyó. Julio 2017.

42
- Costos y gastos de protección ambiental

Entre los años 2003 y 2015, los “costos totales por agotamiento y degradación
ambiental” en México suman un total de 11 billones 6 mil 446 millones de pesos, según
estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) Febrero 3 2017.
Durante el mismo lapso, las autoridades mexicanas han destinado al rubro de “gastos en
protección ambiental” sólo 1 billón 366 mil 276 millones de pesos, es decir, un
equivalente a 10% de lo que se ha perdido por fenómenos como contaminación del aire y
del agua, por la generación de residuos sólidos, por la degradación del suelo, así como por
el agotamiento de recursos naturales como los forestales o los hidrocarburos.

Según los cálculos del INEGI, entre 2003 y 2015, la actividad más contaminante fue el
sector “transportes, correos y almacenamiento”, que provocó daños ambientales por 3
billones 867 mil 75 millones de pesos.

La segunda actividad que más pérdidas ambientales causó, al menos al cuantificar su valor
monetario, son las actividades domésticas, que provocaron afectaciones por 2 billones
780 mil 783 millones de pesos.

En tercer lugar en la escala de las actividades que más daño causaron en términos de
costo ambiental es la minería, con un impacto ecológico tasado en 2 billones 56 mil 664
millones de pesos.

- Terremotos y huracanes, ¿la factura que está pasando la Tierra por el CAMBIO
CLIMÁTICO?

Hay quienes han llegado a compararlo con el apocalipsis bíblico. Los menos religiosos, por
otro lado, dicen que se trata de la venganza de la tierra por el daño que le hemos causado.
Quizá no sea para menos: el continente americano ha sido testigo de grandes huracanes
que han dejado muertos en el Caribe, la destrucción del 90 % de la isla Barbuda,
inundaciones y daños millonarios en Cuba, Puerto.

El 7 de septiembre en el estado de Chiapas, que dejó muertos, además de destrucciones


en ciudades, y otro el 19 de septiembre con epicentro en Puebla que, por ahora, deja 300
muertos, al menos 100 desaparecidos, alrededor de 2000 heridos y millonarios daños en
Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca y el estado de Morelos.

El huracán Harvey, ha sido el más fuerte en llegar a EE. UU. desde el Wilma, en 2005. Por
su parte, el terremoto de Puebla, que con 7.1 grados en la escala de Richter no ha sido de
los más fuertes en la última década en México, sí ha sido el más mortífero en ese mismo
período.

43
¿Hay alguna relación entre los huracanes en el Caribe y los terremotos en México? ¿Qué
señales nos está dando la tierra a través de estos fenómenos? La respuesta a la primera
pregunta es taxativa: no. Tanto el profesor del departamento de Geografía de la
Universidad Nacional, José Daniel Pavón, como el profesor de Física de la Universidad del
Valle, Carlos Julio Uribe, explican que los fenómenos meteorológicos como huracanes,
tornados, tormentas, etc., no tienen ninguna relación con los movimientos telúricos.

Ahora bien, lo que sí resulta particular y específico de los huracanes que se han sucedido
este año y los del año pasado es que ambas temporadas se cuentan como las más
destructivas y costosas de las que se tenga registro tanto en EE. UU. como en el Caribe. La
razón, explican los académicos José Daniel Pavón y Carlos Julio Uribe, es lo que
conocemos como el Cambio Climático.

- Insostenibilidad

Sobre estas observaciones arriba mencionadas, se ha de decir, a tenor de lo ocurrido en el


plano medioambiental en la antigua Unión Soviética, en varios países de la Europa oriental
y más tarde en China, que no hay duda ya de que la implicación incordiante de los
primeros informes al Club de Roma estaba fundada.

Y lo mismo puede decirse, en lo que hace al plano ecológico, de los países del planeta que
no habían alcanzado entonces el desarrollo económico y tecnológico de las grandes
potencias pero que seguían su estela civilizatoria y se vieron enseguida afectados por
estar ubicados en ecosistemas frágiles o por la transferencia de energías, tecnologías y
residuos altamente contaminantes o peligrosos. En suma: no hay arca de Noé para este
diluvio.

La previsión de que es la humanidad en su conjunto la que está en una encrucijada


también tiene fundamento.

La palabra clave es insostenibilidad: si no es sostenible la base material de mantenimiento


de la vida humana sobre la tierra, evidentemente tampoco puede mantenerse sobre ella
el tipo de civilización que ha sido causa de tal perturbación.

Pero esto no afecta por igual a todas las críticas de la noción. La más extendida y socorrida
de las críticas al concepto de crisis de civilización, sobre todo durante la fase eufórica de lo
que se suele llamar neoliberalismo, entre 1980 y 2000, viene a decir que no hay crisis
institucional, ni política, ni cultural, ni de valores y que, por tanto, si aceptamos la
definición aproximada que hemos dado antes, tampoco hay crisis de civilización
propiamente dicha sino, a lo sumo, desequilibrios o desbarajustes medioambientales
asociados en algunos casos a crisis temporales, regionales o parciales, pero no globales
o que afecten a la totalidad del sistema.

Esta objeción parece coincidir con la percepción que buena parte de la población ha
tenido y tiene todavía de la crisis.

44
Lo que se percibía superficialmente, entre 1980 y 2000, en el centro del Imperio, era
algo así como un gran “salto adelante” sólo obstaculizado por ciertas crisis (la del
petróleo, la de las energías básicas, la de las finanzas), molestas pero parciales y
puntuales.

Todavía ahora son muchas las personas que sólo sienten o perciben las manifestaciones
más aparentes de la crisis medioambiental (los desastres ecológicos), de la crisis de la
energía (el encarecimiento del precio del petróleo), de la crisis financiera (las bancarrotas
bancarias) o de la depresión económica (el paro y la reducción del consumo).

La crisis institucional, la crisis ética, la crisis de los valores morales compartidos por una
civilización, sólo se suele percibir bien después de que se ha rebasado lo que se llama el
punto crítico.

Para explicar esta coincidencia entre la negación de la existencia de una crisis de


civilización y la percepción parcial o fragmentaria de las crisis habría que decir que
ninguna crisis histórica de civilización se ha caracterizado por el colapso fulminante, ni
siquiera por la superposición en un mismo momento de las crisis demográficas,
institucionales, políticas, de las culturas y de los valores que las sustentan.

El colapso suele producirse precisamente al final de la crisis, después del punto crítico, y
ese colapso es parte de la resolución, por lo general en un sentido negativo, de la misma.
Históricamente ha ocurrido incluso que la crisis civilizatoria aparezca enmascarada por el
hecho de que simultáneamente ha habido avances importantes en la producción artística
y cultural o también en el ámbito jurídico-político.

Crisis Cultural y de Valores

El último, pero no menos importante, de los factores constituyentes de la crisis de


civilización tal como se entiende hoy en día: es la crisis cultural y de valores.

Aquí está justificado preguntar de nuevo: ¿qué civilización es la que está en crisis? Una
respuesta inmediata a esta pregunta sería decir drásticamente que todas, todas las
culturas y civilizaciones históricas que han sido invadidas por la civilización capitalista en
su expansión desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Si no se quiere ser tan drástico, se podría decir que la mayoría de las culturas y
civilizaciones invadidas por la civilización capitalista a lo largo de una historia siniestra
han pasado ya, casi siempre para mal, el punto crítico. La mayoría de las minoritarias
están en el umbral de la extinción. La minoría de las que fueron históricamente
mayoritarias han sido permeadas hasta tal punto por los valores de la civilización
hegemónica que empiezan a resultar irreconocibles.

Pero también en esto la réplica podría ser igual de inmediata: todas, o casi todas, menos
la nuestra, menos la cultura o civilización que los antropólogos llaman euroamericana y
los sociólogos y politólogos, “occidental”.

45
¿Es esto cierto en el mundo globalizado de hoy? Tiene sentido reflexionar sobre ello, para
acabar, porque si resulta que tal réplica es acertada entonces la noción recurrente y más
habitual de crisis de civilización decaería o tendría que ser reformulada.

El occidentalismo potencia la homogenización cultural, es prepotente y expansivo:


desprecia o ignora las diferencias culturales, alimenta el neocolonialismo, la xenofobia y el
racismo

Una de las consecuencias más patentes de lo que se ha dado en llamar globalización es


la tendencia a la homogenización cultural. La homogeneización cultural actual ha tomado
la forma de occidentalización del mundo.

El occidentalismo es, desde luego, la cara externa del capitalismo en la era de la


globalización. Pero el occidentalismo no es sólo capitalismo, incluye valores morales
procedentes de varias religiones y también de la Ilustración europea.

El occidentalismo, así entendido, potencia la homogenización cultural, es prepotente y


expansivo: desprecia o ignora las diferencias culturales, alimenta el neocolonialismo, la
xenofobia y el racismo.

El occidentalismo trae como consecuencia la extensión del sentimiento de pérdida


cultural en millones de personas en todo el mundo.

La sensación de pérdida cultural se observa, desde luego, en las poblaciones autóctonas


de países o regiones del mundo que se ven amenazados por el proceso de
homogeneización porque esta se lleva por delante sus lenguas y sus costumbres.

Pero se observa también en importantes contingentes de inmigrantes que tienen


dificultades para adaptarse a la cultura (o culturas) de los países receptores, que se
resisten a la asimilación y que querrían mantener los hábitos y costumbres de las
culturas de procedencia (o al menos la doble identidad).

Y se observa, finalmente, en las poblaciones de los países receptores de los flujos de


inmigración porque mucha gente se declara amenazada por los hábitos y costumbres de
los inmigrantes de otras culturas.

Teniendo en cuenta que actualmente son muchísimas las personas afectadas, y en


distintos lugares del mundo, por alguno de esos sentimientos o percepciones, se
comprende la extensión que ha ido alcanzado en la civilización hegemónica y en sus
mezclas aquello que algunos amerindios del siglo XVI denominaron nepantlismo.

Para ellos estar nepantla era “estar en medio”, estar indefinidos culturalmente, sin
acabar de saber a qué carta quedarse en el encuentro entre culturas. Para nosotros, y
muy particularmente para aquellas personas que comparten el sentimiento de pérdida
cultural, ocurre, salvando las distancias, algo parecido.

46
Un mundo culturalmente dividido entre prepotentes y nepantlas es un mundo en crisis.
Pocas cosas puede haber tan representativas de una crisis de civilización como el
sentimiento de pérdida de los valores que han sido propios. Eso es lo que hay. Y eso no se
arregla buscando en las clásicos de cada cual los valores perdidos.

Nuestro Futuro

El libro “Nuestro Futuro Común” fue el primer intento de eliminar la confrontación entre
desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem
Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el
camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado
y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad.

El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas


ambientales y de desarrollo del mundo.

El 27 de julio del 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 66/288 sobre
el Desarrollo Sostenible: “El Futuro que Queremos”. Con la plena participación de la
sociedad civil, se renovó el compromiso en favor del desarrollo sostenible y de la
promoción de un futuro sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental
para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras.

El Desarrollo sustentable no es un sinónimo de desarrollo sostenible, porque se refiere a la


preservación del medio ambiente con fin de proteger a las generaciones futuras. Existe
cierta confusión y controversia sobre la diferencia entre desarrollo sustentable y
sostenible. A menudo se usan indistintamente y algunos investigadores afirman tienen el
mismo significado gramatical. En otras ocasiones se han utilizado con diferentes enfoques:

Desarrollo sostenible: se aplica a llevar a cabo políticas económicas, sociales y


medioambientales para lograr la satisfacción de nuestras necesidades y lograr un
equilibrio razonable y sin necesidad de poner en riesgo las necesidades de las
generaciones futuras.

Desarrollo Sustentable: Proceso mediante el cual se resguardan, mantienen y almacenan


los recursos medioambientales de manera natural logrando garantizar el bienestar de la
sociedad actual con miras a su preservación al futuro; no es una extensión más del
concepto de desarrollo sostenible. Este último requiere de esfuerzos  y actividades
constantes para lograr el equilibrio y el respeto a la legalidad y los derechos humanos.

El desarrollo sustentable, por otro lado, parte de una conciencia científica, empresarial y
social convencida de la necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la
sociedad actual. Pero siempre con objetivos de protección a las generaciones futuras. No
obstante; podemos usar ambos términos como sinónimos, el verdadero problema aquí
no es el gramatical.

47
El informe Brundtland postuló principalmente que la protección ambiental había dejado
de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el
planeta debía trabajar para revertir la degradación actual.

También señaló que debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran
cuestiones separadas. El Informe dice que “ambos son inseparables”. Por último señala
que el desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los países que no lo tenían.

Ya no se trataba de que los “pobres” siguieran el camino de los “ricos”. Como la


degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización,
ambos debían buscar un nuevo camino.

La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de


desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones,
sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por
ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

No basta con celebrar cumbres y redactar informes: las normas, los preceptos y los
acuerdos tienen que ser cumplidos, los derechos garantizados, las instituciones
construidas, las obligaciones cumplidas y las responsabilidades asumidas. El futuro está
aquí y ahora en una nueva conciencia ciudadana.

Si se trata de nuestra Transformación Interna, de Nuestra Decisión acerca del Camino a


seguir, de romper nuestras limitaciones, si las profecías nos invitan a cambiar a esas
mismas profecías todo nos indica una sola e inequívoca Dirección: El Cambio, debe ser en
Cada Uno De Nosotros.

De Uno En Uno… o no será. La Salvación de La Humanidad, consiste en Salvarse a Sí


Mismo. No hay excusa posible entonces. No hay cambio económico, cultural o religioso
que “esperar”. Ningún cambio “social” será la salvación para el hombre. La Salvación…
Es El Hombre.

Nueva Conciencia Ciudadana

- Paradigma Cultural

Un nuevo Paradigma cultural: Considerar a la cultura, eje de transmisión, educación y


reordenamiento del vínculo social y plataforma institucional de la comunicación social
para crear una nueva conciencia ciudadana: vivir en armonía con la naturaleza.
El problema es inventar un más allá de la escritura, un más allá del lenguaje de tal manera
que el tratamiento de la información sea distribuido y coordinado por todas partes, de
manera que no sea más privativo de órganos sociales separados, sino que se integre, por
el contrario, de manera natural, a todas las actividades humanas y regrese a las manos de
todos, el saber actuar, el saber hacer, para vivir en armonía con la naturaleza.

48
- Cultura Ecológica

El deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo económico, sin embargo,


son las decisiones y acciones implantadas por los seres humanos las que subyacen en
ese fenómeno.

El desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura del
cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las generaciones,
considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza,
construir una cultura de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la
relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.

La respuesta a la pregunta ¿Cuál es la sociedad que queremos? está directamente


relacionada con la manera de balancear los temas humanidad-naturaleza-tecnología.

Conocer el potencial de lo que disponemos para asegurar el futuro y la supervivencia, de


acuerdo con el criterio del desarrollo sustentable y una cultura para la protección del
ambiente y de los recursos naturales. Se trata, en México, de un mandato consignado en
la constitución de una convicción de gobierno, de una estrategia de largo plazo.

El medio ambiente, tiene una importancia especial, toda vez que el desarrollo no será
sustentable si no se protege a la naturaleza, mediante el diseño de instrumentos jurídicos
de vanguardia, que permitan la consolidación de una justicia ambiental expedita y
eficiente, necesaria para consolidar la riqueza y diversidad de los recursos naturales que
son atractivo para los turistas.

Es necesario considerar al territorio, no como una fuente inagotable de recursos, sino


reconocerlo como un gran recurso al que, sin embargo, podríamos destruir sin haberlo
aprovechado cabalmente para el crecimiento y el bienestar de sus habitantes.

Es imperativo conocer las condiciones socioculturales para contar con conocimientos


ambientales:

Desarrollo de aptitudes, habilidades y valores para propiciar nuevas formas de relación


con el ambiente; hábitos de consumo sustentables y la participación corresponsable de la
población; acciones permanentes de educación ambiental, en coordinación con las
autoridades correspondientes.

- Centro del Saber

El régimen de producción y de distribución del saber no depende solamente de las


particularidades del sistema cognitivo humano, sino igualmente de los modos de
organización colectiva, de su cosmovisión y de los instrumentos de comunicación y de
tratamiento de la información.

49
El sujeto del conocimiento es la comunidad; todos los miembros del grupo que aprende y
que sabe, trasmiten, de una generación a otra, manteniendo así la duración del
conocimiento.

Cuando un anciano muere, es una biblioteca que se quema. El conocimiento terrestre


está encarnado. Aquí es la intuición la que descubre y la carne la que recuerda.

El saber de la comunidad ya no es un conocimiento de la generalidad de los hombres,


pues es ya imposible que un solo ser humano, o incluso un grupo, domine todos los
conocimientos, todas las competencias, es un saber colectivo en su esencia, imposible de
recoger en un solo ser.

No irrumpimos en la realidad, primero acordamos cuál es la realidad, y luego vivimos


nuestra experiencia en esa realidad. Los acuerdos son personales, a nivel individual y
colectivo en varios grados. Cada uno pertenece a distintos colectivos. Uno de esos
colectivos es la realidad inmediata que compartimos con otras personas que viven con
nosotros o que tenemos cerca a nivel físico.

Aquello que vivimos desde un punto de vista personal y también social es aquello que
acordamos que es “real”. No hay realidades “correctas” o “incorrectas”, sino realidades
diferentes. Generar realidad -lo que la mente hace con la sustancia- para cambiar la
realidad hay que cambiar la mente, edificar nuestra realidad, “somos dioses, más lo
habéis olvidado” Popol-Vuh.

Sin embargo, todos los conocimientos del intelecto colectivo expresan devenir singulares,
los cuales componen mundos, ya no es el sujeto cerrado, cíclico, reunido por lazos de
sangre o de transmisión de relatos. Es un sujeto abierto a otros miembros, a otros
colectivos, a nuevos aprendizajes, que no cesa de integrarse y desintegrarse, de ser
nómada en el espacio-tiempo del saber.

¿Es posible que cuando contemplamos los restos de civilizaciones avanzadas como la
maya, Egipto, Perú, estamos ante los vestigios de una tecnología avanzada?

Tal vez estas civilizaciones trascendieron la necesidad de vivir en un mundo atiborrado y


complejo. Tal vez sabían algo sobre ellos mismos que le daba la tecnología interior para
vivir de otra manera, en conocimiento que hemos olvidado. Esta sabiduría podía
haberles dado todo lo que necesitaban para vivir y para curarse de manera que estamos
apenas comenzando a entender.

En el nivel de las partículas todo parece estar concertado y ser infinito. Esto
descubrimientos sugieren que hay algo dentro de cada uno de nosotros que no está
limitado ni por el tiempo ni por el espacio, ni incluso por la muerte. La conclusión final de
estos descubrimientos es que vivimos en un universo -no local- en el que todo está
siempre conectado.

50
El tiempo es determinado por el lugar en que transcurre, de acuerdo con la cosmogonía
maya, el tiempo es infinito porque es circular, un retorno sin volver. El tiempo no pasa,
que parece que pasa porque lo físico nos parece que se destruye pero vuelve a armar lo
mismo: las cosas no cambian se reciclan y vuelven al estado anterior. El tiempo no pasa
en lo denso si en lo sutil no se le hace pasar, si no haces cambios el plano sutil de la
materia, la materia rearma circularmente lo mismo aunque se cambie de forma. Los
problemas de los seres humanos son los mismos continuamente, los avances científicos y
tecnológicos no logran resolverlos.

Toda creatividad se basa en saltos cuánticos, las ideas circulan en el inconsciente colectivo
y las mentes preparadas están listas para traducir esa información. A través de creadores
de realidad como la imaginación, la expectativa, el juicio, la pasión y la plegaria,
materializamos cada posibilidad y la hacemos entrar en la existencia.

El espacio social no forma parte, pues, del orden natural, sino que es una construcción,
eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la estabilidad, por lo
que esa “necesidad antropológica” de orden se transforma en un orden social, en una
construcción artificial: Como vivir juntos y en armonía con la naturaleza.

Para lo cual, es necesario construir un orden social fincado en espacios de encuentro


desde donde se valore y difunde los conocimientos, los saberes locales, que se han
transmitido de abuelos a padres e hijos para mantener las tradiciones culturales para
poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción de identidad, en una matriz de
interacciones y vínculos asociativos indispensables para vivir en armonía con la
naturaleza.

El “Centro del Saber” es un espacio orientado a activar, impulsar y extender la capacidad


creativa e innovadora en tecnología de emprendedores, empresas, grupos, e individuos de
la sociedad de la información y el conocimiento. El cambio de era pronosticado por la
cosmogonía maya es individual, una nueva conciencia ciudadana: “recordar que somos
dioses creadores”.

Nuestra hipótesis de partida es que los centros pueden ser nuevas estructuras para
impulsar el cambio de modelo económico y social de una manera sostenible y
sustentable.

Moraleja

Creer es crear al mismo tiempo. Creer es caminar hacia adelante. Crear el siguiente
escalón sobre el vacío. Es crear de la nada, otra realidad. Ser creadores es la misión de
nuestra naturaleza humana. Si crees que el mundo puede cambiar, lo estás cambiando. La
fe es conciencia y creación. Si queremos cambiar la realidad, la única forma en que
podemos hacerlo es cambiando el sistema de creencias, no existe otra.

51
Estamos conectados con todas las cosas y la conexión existe a causa de nosotros. Desde
nuestra búsqueda del amor hasta el cumplimiento de nuestros más profundos deseos,
somos parte integral de lo que experimentamos cada día.

Podemos usar nuestra interconexión conscientemente para abrir las puertas a nuevas e
increíbles posibilidades: la oportunidad de usar el mismo poder que impulsa a todo el
universo. La clave para despertar este extraordinario poder consiste en cambiar
ligeramente nuestra visión del mundo. Esto sucede cuando aprendemos a ver de otra
manera nuestro papel en el mundo, podemos comenzar por vernos a nosotros mismos de
manera distinta en nuestra vida cotidiana, como “dioses creadores de nuestra realidad”.

Es la unión entre la imaginación -la idea de algo que podría ser- y la emoción lo que le da
vida a una posibilidad para que se convierta en realidad. La manifestación comienza con
la disposición para hacerle un hueco en nuestras creencias a algo que supuestamente no
existe. Creamos ese -ALGO- mediante la fuerza de la conciencia.

Sin embargo, para que las ideas imaginarias de un momento en el tiempo puedan
convertirse en realidad de otro momento, tiene que haber algo que las una. En el tejido
del universo ha de haber una conexión entre las imaginaciones pasadas y las realidades
presentes y futuras.

Albert Einstein, el científico más conocido y popular del Siglo XX, creía firmemente que el
pasado y el futuro estaban íntimamente entrelazados dentro de la sustancia de la cuarta
dimensión, una realidad que el llamo espacio-tiempo La distinción entre pasado,
presente y futuro -dijo- no es más que una terca y persistente ilusión.

Sólo una Pregunta cabe: ¿Desde Dónde Iniciar Eso? Pregunta tan insospechablemente
profunda, que sólo es posible buscar su respuesta en las Culturas Milenarias, las que nos
han dado los pasos rigurosos y metódicos con los que la Evolución requiere antes que
nada inestabilidad o sea que lo pequeños cambios sean magnificados, dar sentido a estos
acontecimientos para que se produzca un cambio de estructuras, acelerar el cambio más
allá de la evolución, hacia un estado más elevado: RE-Evolucionar.

Hermenéuticamente hablando el prefijo RE se le antepone al lexema Evolucionar para


formar una nueva palabra que significa ir más allá de los límites, Trascender para dar
sentido a la construcción del proceso histórico de Yucatán. Nos corresponde cerrar el
círculo de la evolución. El despertar masivo de consciencia. Hoy la verdad superior somos
los ciudadanos libres e independientes.

Los mayas predijeron con exactitud lo que hoy está pasando. Pronosticaron el
calentamiento global, la caída de los sistemas de control basados en el miedo y el
despertar de la conciencia colectiva. Saben que pronto el mundo cambiará de dimensión y
tiempo. Entonces, por qué no preguntarles:

52
¿Qué hacer?, ¿Cuál es la salida? Es hora de escuchar menos a los científicos e
intelectuales y más a “Los Sabios del Tiempo”. Escuchar que en la construcción del
mundo hay un componente tridimensional que está formado por “Dios, Naturaleza y
Hombre”. Los tres conforman una estructura inseparable que es como la molécula
fundamental de la creación.

El aparato es un sistema de creencias; para cambiar el estado de las cosas, hay que creer
en algo más grande. Creer que podemos vivir juntos con nuestras diferencias y en
armonía con la naturaleza.

"Es bueno que se vacíe la tierra y se aparten las aguas de los lugares bajos, a fin de que
éstos puedan ser cultivados. En ellos, la siembra será fecundada por el rocío del aire y
por la humedad subterránea. Los árboles crecerán, se cubrirán de flores y darán fruto y
esparcirán su semilla. De los frutos cosechados comerán los pobladores que han de
venir. Tendrán de este modo igual naturaleza que su comida. Nunca tendrá otra.
Morirán el día que llegaren a tenerla distinta. " Popol-Vuh

53

También podría gustarte