Está en la página 1de 50

Alumnado con altas capacidades

intelectuales

http://www.homefires.com/images/gifted_resources.jpg

Prof. Andrés Negro Moncayo


Prof. Fernando de Pablos Cabrera

1
Introducción
 ¿Qué es una persona superdotada?
Podemos señalar que son aquellas personas
cuyas capacidades son superiores a las
normales o a las esperadas para su edad y
condición, en una o varias áreas de la conducta
humana.
 Algunas dudas a las que tenemos que
responder:
– ¿Qué es lo normal?
– ¿Cómo se pueden medir estas capacidades?
– ¿Cuánto deben medir para considerarlo
superdotado?
2
Temas que vamos a tratar
1. Modelos sobre la superdotación y el talento. Implicaciones en la
evaluación y en la intervención educativa.
2. Características de los alumnos con altas capacidades intelectuales.
– Perfiles de alumnado con altas capacidades.
– Variables implicadas en los alumnos con altas capacidades intelectuales
• Aprendizaje y adquisición de conocimientos
• Variables socio-emocionales
– Principales factores de riesgo en el desarrollo de los niños/ as con altas
capacidades
1. Evaluación e identificación del alumnado con altas capacidades
intelectuales
2. Intervención educativa con el alumnado con altas capacidades
3. Colaboración familia-escuela
4. Recursos educativos para atender a alumnos con altas capacidades
intelectuales desde una escuela inclusiva

3
1. Modelos sobre la superdotación y
el talento.
 Modelos psicométricos.

 Modelos de rendimiento: Modelo de


los tres anillos y de triple puerta
giratoria de Renzulli.
 Modelos cognitivos.

 Modelos socioculturales.

4
Modelos sobre la superdotación y el
talento
Nos centraremos en dos:

 Modelo triárquico de
enriquecimiento de puerta giratoria
(Renzulli)
 Teoría de las Inteligencias múltiples
de Gardner

5
Modelo de los tres anillos y de
enriquecimiento de Renzulli
 Las altas capacidades
intelectuales se entienden
más como potencial que
como producto final.
 El alumno superdotado
intelectualmente reúne,
además de altas capacidades
dos características más:
creatividad e implicación en
la tarea.
 Estas dos características
suponen un cambio muy
http://www.misd.net/gifted/renzullimodel.htm importante ya que entran
dentro de las posibilidades de
la acción educativa.
6
Modelo de enriquecimiento de Renzulli (puerta
giratoria)

TIPO 1 TIPO 2
Actividades preparatorias Actividades de formación en
generales para el grupo- pequeño grupo
clase (Trabajo en pequeño grupo sobre
(Visita al Planetario) la evolución histórica de los
instrumentos de observación de
estrellas. Exposición)

Tipo 3
Investigación individual adaptada a los intereses de los alumnos con
altas capacidades
(El alumno pide construir un telescopio casero. Se busca un tutor externo .
Presentación en feria científica y en el colegio)

CURRÍCULO ORDINARIO MEDIO SOCIAL 7


Modelo de enriquecimiento de Renzulli
1. Proporciona diferentes tipos y niveles de
enriquecimiento para llegar a un espectro
más amplio de la población escolar.
2. Integrar actividades especiales con el
desarrollo del currículo ordinario, en el aula
y con el profesor del grupo.
3. Reduce al mínimo las actitudes hacia una
educación elitista.
4. Mejorar el alcance y la calidad del
enriquecimiento para todos los estudiantes.
8
Teoría de las
inteligencias múltiples
de Gardner
Aportaciones
 La inteligencia no es una entidad
unitaria, sino que en realidad
http://www.mslewisartst
tenemos ocho con características ars.com/uploads/1/7/3/4/
y evolución propias. Cada una 17343583/2158584_orig.
jpg
necesita un tratamiento
específico.
 Inteligencias múltiples:
 Lingüística  Musical
 Lógica – Matemática  Interpersonal
 Espacial  Intrapersonal
 Corporal – Cinestésica  Naturalista 9
2. Características de los alumnos con altas
capacidades intelectuales

2.1.- Perfiles de alumnado con altas


capacidades.
 Superdotado
 Altascapacidades intelectuales
 Talentosos
 Prodigios, genios, precoces...

11
Alumnos con altas capacidades intelectuales
(superdotados)
 Niñ@s que presentan un nivel de rendimiento superior en
una amplia gama de capacidades y que aprenden con
facilidad cualquier área o materia. Las diferencias son
fundamentalmente cualitativas, es decir, en la forma que
tienen a la hora de enfrentarse y resolver una tarea
(pensamiento divergente).
 Destacan por tener un nivel elevado de recursos en todas las
aptitudes intelectuales (verbal, numérica, espacial,
razonamiento lógico, creativo, gestión de memoria) y, lo más
importante, en la forma en la que combinan esos recursos
cuando tienen que solucionar un problema.

12
Alumnos con altas capacidades
intelectuales (superdotados)
 Complementariamente, pueden presentar
habilidades o dominio en un área específica
(talento), dependiendo de sus intereses.
 El rendimiento en tareas escolares no siempre
es muy alto, salvo que sean áreas que les
resulten de especial interés. Su
aprovechamiento de los aprendizajes suele
estar por debajo de lo que sería esperable para
sus capacidades intelectuales.
 Niveles de motivación discretos.

13
Alumnos con talento
 La diferencia con el alumno superdotado está en
pares de opuestos: especificidad vs generalidad;
cuantitativo vs cualitativo.
 El alumno talentoso es aquel que muestra una
elevada aptitud en un ámbito o área (verbal,
matemática, etc…) o en un tipo de procesamiento
(lógico, creativo).
 En el resto de ámbitos o formas de procesamiento
puede presentar rendimientos discretos.

14
Alumnos con talento
 Talento simple: El niño muestra un rendimiento superior en un
área pero en el resto presenta rendimiento normal, incluso
deficitario. En el área específica presentará un rendimiento
incluso superior al niño con altas capacidades intelectuales
(superdotado). Los talentos simples se pueden manifestar en
cualquier ámbito, incluso en el social, musical y motriz, más
difíciles de identificar.
 Talento complejo (puede confundirse con el alumno con altas
capacidades): Son niños talentosos en áreas que requieren la
confluencia de diferentes capacidades. Por ejemplo, el talento
artístico-figurativo requiere: gestión de la percepción + aptitud
espacial+ creatividad + nivel adecuado de razonamiento
lógico.
 Talento académico (el más difícil de diferenciar de
un verdadero niño superdotado). 15
Alumnos con talento académico
 Es un talento complejo en el que se combinan
recursos elevados de tipo verbal, lógico y de gestión
de memoria.
 Son niños muy eficaces en los aprendizajes
formales, estructurados.
 Presentan un bagaje de conocimientos más extenso
y un vocabulario más estructurado que sus
compañeros.
 Las pruebas tradicionales de inteligencia suelen ser
de poca ayuda para diferenciar un niño con talento
académico de un niño con altas capacidades
intelectuales. Estos niños suelen puntuar CI entre
120-130. 16
El niño precoz
 La precocidad no es un fenómeno
intelectual sino evolutivo.
 Implica que el niño tiene un ritmo de
desarrollo más rápido, pero no el logro de
niveles más altos al final del desarrollo.
 Dado que en los primeros niveles de
escolaridad es imposible asegurar si un niño
es talentoso, superdotado o precoz, cuanto
menor sea la edad más cautos hay que ser
con los diagnósticos.
17
2. Características de los alumnos con
altas capacidades intelectuales
Variables implicadas en los alumnos con
altas capacidades intelectuales
 COGNITIVAS
– Razonamiento lógico (RL): Capacidad de extraer
conclusiones a partir de la información disponible.
– Creatividad ( C )
– Gestión de memoria (GM)
– Gestión perceptual (GP)
– Razonamiento verbal (RV)
– Razonamiento matemático (RM)
– Aptitudes espaciales (AE)
18
Aptitudes intelectuales y perfiles de excepcionalidad

Razonamient Razonamient Razonamient Creatividad Razonamient Memoria Razonamient


o verbal o Numérico o espacial o lógico o no verbal

Talento
verbal
95%
Talento
matemático
95%
Talento
espacial
95%
Talento
creativo
95%
Talento
lógico
95%
Talento
académico
80% 80% 80%
Talento
figurativo
80% 80%
Superdotación
intelectual 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

19
2. Características de los alumnos con
altas capacidades intelectuales
Variables implicadas en los alumnos con
altas capacidades intelectuales
 APRENDIZAJE Y ADQUISICIÓN DE
CONOCIMIENTOS
– Ritmo de aprendizaje
– Cantidad de conexiones
– Tipo de organización de la información
– Estilo de aprendizaje
– Competencia curricular
20
2. Características de los alumnos con
altas capacidades intelectuales
 APRENDIZAJE
Y ADQUISICIÓN DE
CONOCIMIENTOS
– Tipo de organización de la información: La característica
más importantes en alumnos con altas capacidades es la
conectividad y la organización compleja de los
aprendizajes que realizan, no la cantidad.
– Competencia curricular: De cara a la intervención, será
muy importante identificar los contenidos que el alumno ya
domina (compactación); determinar los contenidos que no
domina y que serán imprescindibles para futuros
aprendizajes; identificar los contenidos que es previsible que
adquirirá a corto plazo (aceleración parcial) y analizar qué
contenidos de la programación responden a sus intereses o
cuales no se contemplan y sería conveniente incorporar
(enriquecimiento/ ampliación)
21
2. Características de los alumnos con altas
capacidades intelectuales
2.2. Variables implicadas en los alumnos con
altas capacidades intelectuales
 Variables socioemocionales
– Autoconcepto
– Motivación
– Competencia social
– Disincronías.
• Externa: Niño – escuela / niño – padres
• Interna: entre inteligencia-psicomotricidad / entre distintos
sectores del desarrollo intelectual / capacidad intelectual-
afectividad / con sus compañeros.

22
Disincronías
 Es el desarrollo heterogéneo que pueden presentar muchos
niños con altas capacidades, talentosos o precoces entre las
áreas más desarrolladas y otras áreas.
 Pueden ser internas o externas.
 Externas:
– Niño/ escuela: Se da cuando el niño es obligado a seguir el ritmo
de desarrollo de una clase que tiene una capacidad intelectual
menor que él. Se produce bajo rendimiento escolar, frustración y
problemas de disciplina.
– Niño/ padres: Se suele producir cuando los padres no saben o no
pueden dar respuesta a las demandas del niño.
 Internas:
– Inteligencia/ psicomotricidad
– Intelectual/ afectiva (***)
23
2. Características de los alumnos con altas
capacidades intelectuales
2.3 Principales factores de riesgo en el
desarrollo de los niñ@s con altas
capacidades
 Tendencia al aburrimiento en clase
– Pregunta menos, interacciona poco con el profesor, baja su
rendimiento, no termina las tareas, se queja frecuentemente de la
escuela y de los profesores.
 Perfeccionismo
– Nunca da por terminada una tarea, no se siente satisfecho con lo que
ha hecho, autocrítica poco realista, metas inalcanzables, irritabilidad,
ansiedad
 Dificultades de socialización
– Sólo se relaciona con los adultos o con poco compañeros de clase, se muestra
excesivamente tímido, se muestra orgulloso y desprecia a sus compañeros, se
inhibe en las tareas de grupo. ..
 Conflictos personales y falta de seguridad. 24
3. Detección por parte de los profesores y tutores del
alumnado con altas capacidades intelectuales
1. Conocer los indicios que nos pueden estar
señalando que tenemos un alumno con
altas capacidades intelectuales en clase.
2. La edad más adecuada para la detección
está entre los 4 y los 8 años.
3. Disponer de algunos instrumentos de
observación, cuestionarios (para
profesores y familia), protocolos para
valorar la creatividad que demuestra el
niñ@, etc…

25
1. Conocer los indicios que nos pueden estar
señalando que tenemos un alumno con altas
capacidades intelectuales en clase.
Partir desechando los siguientes estereotipos:

Suponer que los niños superdotados vana a destacar


en todas las áreas de su desarrollo, van a ser maduros
emocionalmente, con elevado autocontrol,
independientes, responsables y que intentarán agradar
a sus profesores.
Pensar que van a destacar en todas las áreas del
currículo.
Esperar que posean una gran motivación para
sobresalir en cualquier tarea que se les proponga.

26
1. Conocer los indicios que nos pueden estar señalando que tenemos un
alumno con altas capacidades intelectuales en clase.
Indicadores Primarios Indicadores Secundarios

• Aprenden con rapidez y facilidad cuando • Capacidad de producir ideas,


están interesados objetos, nuevas soluciones
• Excepcional capacidad para aprender y • Amplia gama de intereses
utilizar el conocimiento

• Alta capacidad para solucionar • Fuerte deseo por comprender y


problemas. Son un reto. dominar temas que le atraen
• Lenguaje amplio, avanzado, • Disfruta con la autoexpresión a
estructurado. través de la palabra hablada,
escrita..
• Gran capacidad para comprender ideas • Independencia de pensamiento, no
abstractas conformista con lo convencional
• Indagación personal sobre temas que le • Perfeccionista, autocrítico, aspira a
interesan y de forma prolongada alto rendimiento
• Alta capacidad para manejar símbolos, • Interés por los problemas perennes
ideas, relaciones entre conceptos de la humanidad.
27
3. Instrumentos para la detección inicial

Se pueden utilizar para cribado


(aplicados a todos los alumnos) o
cuando los profesores/ padres
tienen una preocupación especial
sobre algún niño/ a en concreto.

28
3. Instrumentos para la detección inicial
Cribado Detección específica
Cuestionario de nominación entre
iguales (en Torrego, J.C (Coord):
Compañeros Alumnos con altas capacidades y
aprendizaje cooperativo.Madrid:
Pryconsa- SM pp. 39 y 40)

Cuestionario para los padres (en Torrego, J.C (coord): Alumnos


Padres con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Pp. 45-48)
Cuestionarios de la S.E.E.S (en el blog)
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sees/web/diagnosticos.htm

Cuestionario de nominación Escala de observación


Tutores/ profesores profesor(en Torrego Seijo, J.C
(coord): Alumnos con altas
para el profesorado
capacidades y aprendizaje EOPRO
cooperativo. Páginas 40 a 44) https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz0
Cuestionario detección en grupo
CREENA (A1) + (A2)

29
4. Intervención educativa con el
alumnado con altas capacidades
Organización de una Centro educativo para
atender a alumnos con altas capacidades
en el marco de la Escuela Inclusiva. El
Proyecto Educativo en el marco de la
Escuela Inclusiva
 Enriquecimiento del contexto de aprendizaje
y atención a la diversidad
 Relación entre el Centro y el contexto
externo.
 Relaciones entre Escuela y Familia
 La evaluación de los alumnos 30
4. Intervención educativa con el alumnado con altas capacidades

Propuestas curriculares por niveles


educativos

OBJETIVOS
CONTENIDOS
COMPENTENCIAS
METODOLOGÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programación de Aula con sus Unidades


Didácticas

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PROYECTOS, AGRUPAMIENTOS, ESTRATEGIAS DE
ÁMBITOS DE EXPERIENCIA, ENSEÑANZA/
TRABAJO COOPERATIVO, APRENDIZAJE
TALLERES….

PROGRAMACIONES INDIVIDUALES Y DE GRUPO 31


Intervención en objetivos y contenidos

 Es muy importante que los alumnos con


altas capacidades participen en la
programación de objetivos de la clase.
 Los objetivos no deben ser iguales para
todos los alumnos: debemos programar
objetivos con diferente nivel de
profundización.
 Tener prevista la ampliación y el
enriquecimiento de contenidos. Trabajos
de ampliación y contenidos
procedimentales.
32
4. Intervención educativa con el
alumnado con altas capacidades
a) Trabajo por Proyectos
b) Trabajo por agrupamientos
c) Trabajo por ámbitos de experiencia
d) Trabajo por programaciones flexibles
e) Trabajo cooperativo dentro del aula
f) Organización de talleres dentro del aula.

33
4.1 Trabajo por Proyectos
– Opción metodológica que va a
permitir al profesor organizar las
actuaciones docentes para que los
alumnos establezcan relaciones
entre los conocimientos y la nueva
información, y para que puedan
encontrar la relación entre las
diferentes disciplinas o áreas de
estudio.
– Gran tradición en Educación Infantil.
Menos en Primaria. 34
4.2 Trabajar por agrupamientos de los
alumnos
– Agrupamiento flexibles
– Si se escoge el criterio de que los alumnos de
altas capacidades realicen actividades que
tengan interés para ellos, entonces habrá que
agrupar por niveles de competencia similar
(homogéneos)
– Los agrupamientos flexibles pueden ser:
• Dentro del aula por capacidades intelectuales y
madurez emocional.
• Con alumnos de otras clases y del mismo ciclo
• Con alumnos de otros ciclos.
• Por necesidades educativas y sociales
• Por intereses comunes.
• Grupos heterogéneos…..
35
4.3 Trabajar por ámbitos de experiencia
– Se puede organizar para dar la oportunidad a los niños con altas
capacidades que acaban antes las tareas de elegir el ámbito
donde quieren trabajar de forma más amplia o bien escoger otros
objetivos diferentes a los que se están trabajando en el aula.
– También se puede organizar para trabajar en pequeños grupos,
en los que cada uno de ellos decidirá el ámbito que quiere
trabajar, aportar material y organizar el trabajo.
– La organización de los espacios y materiales de forma
estructurada, accesible y abierta.
– El trabajo por ámbitos de experiencia (rincones) se puede aplicar
desde los 3 años. Favorece la autonomía, la libre elección de la
tarea, el trabajo en grupo, la toma de decisiones, etc…
– Una clase puede estar dividida en diferentes ámbitos: biblioteca,
espacio de juegos lógicos, espacio de investigación (donde se
manipula, experimenta y elaboran hipótesis a partir de los seres
vivos); el de los materiales naturales aportados por el alumno…

36
4.4 Desarrollar programaciones
flexibles
 Son programaciones con objetivos
escalonados y actividades planteadas
en función de esos objetivos,
diferenciadas por nivel de dificultad.
 Los niños trabajan sobre contenidos
que pueden entender, que están a su
nivel.

37
4.5 Trabajo cooperativo en el
aula
 Asignatura específica de la mención.

38
4.6.-Organización de talleres
dentro del aula
 Se pueden utilizar ejemplos de talleres
extracurriculares para llevarlos dentro del aula.
 Los talleres se pueden organizar en pequeños
grupos de la misma clase, en grupos con las otras
clases del mismo ciclo, con grupos de alumnos de
ciclos diferentes y también con escuelas diferentes
(aquí las herramientas de trabajo colaborativo en la
web juegan un papel importante)
 Partir siempre de los intereses de los alumnos.

39
4. Intervención educativa con el
alumnado con altas capacidades
Principales líneas de intervención con el alumnado
con altas capacidades intelectuales (ventajas/
desventajas)
 Aceleración (flexibilización)
 Agrupamiento
 Enriquecimiento
 Elementos mínimos que debe contemplar la
intervención educativa con alumno con altas
capacidades intelectuales
– Completar o ampliar los contenidos normales de cada
etapa educativa.
– Trabajar los objetivos de socialización y habilidades
sociales, especialmente en el caso de presentar
disincronías.
– Modificar las relaciones entre contenidos mediante
conectividad, motivaciones individuales, aplicaciones de
contenidos.
40
Aceleración (flexibilización)
Definición Descripción
Reducción • Incorporación a un curso superior al que le corresponde
de alguno por edad.
de los ciclos • Máximo tres veces en la educación básica (EP + ESO)
de la • Dos tipos de soluciones
enseñanza • Comenzar la educación primaria a los 5 años.
• Acelerar dos cursos en educación primaria o sólo
uno si se ha adelantado la escolarización en infantil.

Ventajas Inconvenientes
• Soluciona, parcialmente, • Dificultad de adaptación si hay
problemas asociados a la disincronías entre el desarrollo
motivación. intelectual y el emocional.
• Pocos costes económicos

41
Agrupamiento
 Total (Clase/ Escuela ) donde sólo
haya alumnos con altas capacidades.
¿Modelo segregador ?
 Parcial: Sólo para una parte del
tiempo, algunas materias, actividades
extraescolares (Ejemplo: Programas
de enriquecimiento extracurricular)

42
Enriquecimiento (Adaptación
curriculares individualizadas)
 Profundizar en extensión (cantidad) y calidad en una o más
áreas.
 Ampliación de contenidos no curriculares relacionados con
contenidos escolares en horario lectivo museos, bibliotecas,
consulta de expertos…)
 Actividades extraescolares relacionadas con un ámbito o
dominio del conocimiento
 Actividades de enriquecimiento orientadas a la mejora de
procesos: técnicas de estudio, creatividad, metacognición…
 Estudio e investigación orientados a un producto final.
 Enriquecimiento aleatorio (elegido por el alumno)

43
Principales categorías de medidas educativas

ORDINARIAS EXTRAORD. EXCEPCIONAL

Organizativas • Diversificar agrupamientos • Agrupamientos parciales


generales dentro del propio grupo por
intereses

Organizativas • Diversificación metodológica • Agrupamiento con niños • Flexibilización


específicas • Trabajo con expertos en el aula mayores para algún área o
actividad

Organización • Diversificación de contenidos • Ampliación de contenidos y • Avance de


del currículo • Enriquecimiento compactar áreas contenidos
con o sin
• Enriquecimiento flexibilización
• Planes individualizados

44
6. Recursos educativos para atender a alumnos con altas
capacidades intelectuales desde una escuela inclusiva

 Legislación educativa.
– L.O.E 2/2006 (art. 77)
– L.O.M.C.E 8/2013 (art.76)
– RD 943/ 2003 (flexibilización de la duración de
diferentes niveles y etapas)
– Orden 70/ 2005 (C.A.M)
 Contexto escolar
a) El centro educativo. Recursos organizativos
b) El proyecto educativo como marco de referencia
c) El aula. Recursos organizativos
• 1. Propuestas de programación para grupos interactivos y multinivel
que atiendan a todas las capacidades desde las inteligencias
múltiples.
• 2. Modelo de planificación y evaluación desde las competencias
básicas. 45
Respuesta educativa desde la
legislación (L.O.E/ L.O.M.C.E)
«Artículo 76. Ámbito.
Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las
medidas necesarias para identificar al alumnado con altas
capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus
necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de
actuación, así como programas de enriquecimiento curricular
adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado
desarrollar al máximo sus capacidades.»

46
Respuesta educativa desde la legislación (RD 943/ 2003, establece las
condiciones para flexibilizar la duración de los diferentes niveles y etapas
educativas)

47
Respuesta educativa desde la legislación (Orden 70/2005)

48
Respuesta educativa desde la legislación (Orden 70/2005)

49
Fuentes de información adicionales
1. Torrego, J.C (Coord.) (2011). Alumnos con
altas capacidades y aprendizaje
cooperativo. Un modelo de respuesta
educativa. Madrid: Fundación Pryconsa-
SM.
2. Martínez, M. y Guirado, A. (Coords)( 2012).
Altas capacidades intelectuales. Pautas de
actuación, orientación, intervención y
evaluación en el período escolar.
Barcelona: Graó.

50

También podría gustarte