Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA #: 3

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

PRESENTADO POR:

NOMBRE:

CARMEN QUELIZ CRUZ

MATRÍCULA:

06-0487

ASIGNATURA:

ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICOLÓGO

FACILITADORA:

JULISSA HERRERA LIRIO

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2018
Lectura de los Cap. 1 al 10 del libro: Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del
Psicólogo. México. Editora: Pearson Prentice-Hall.

1. Responde de manera crítica las preguntas que se presenta a continuación:

1. ¿Qué tipo de persona es el psicólogo? 

Es una persona que trata los problemas de otra persona, se preocupa por el
bienestar mental de otro, es un terapeuta.

Aquel que le gusta ayudar al otro a buscar la solución a su problema, estudia el


comportamiento humano.

Es un profesional con capacidad de flexibilidad, liderazgo y creatividad, con


vocación de servicio a la comunidad y a su propia formación; está adaptado al
trabajo transdisciplinario y es capaz de asumir, y vivenciar los valores éticos y
morales, privilegiando al ser humano como eje rector de su trabajo; posee una
formación social que le permite comprometerse con su entorno.

2. ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación


profesional?

El psicólogo tiene que empezar a desarrollar la ética desde que inicia la carrera,
su responsabilidad y desarrollo se dará según vaya desarrollándose como persona
que cuestione sus objetivos y que experimente su identidad, por sus
conocimientos y experiencia como personas y profesional.

El psicólogo debe desarrollar entonces un Yo empírico, respecto de su formación


profesional y que lo constituye básicamente elementos actitudinales, valorales y
de conciencia reflexiva, sobre los aspectos prácticos de las experiencias
proporcionados por la propia formación.

3. ¿Qué cambios ocurren en la estructura de la personalidad como resultado


de su actividad profesional? 

A lo largo de la experiencia en el ejercicio profesional de la psicología, se ha


podido observar que en la formación profesional de esta disciplina se da un
proceso de crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la
personalidad del ser humano.
 
4. ¿Existe una reacción formativa o deformativa en la persona que estudia
psicología?

Experimentar en sí misma las vicisitudes por las que atraviesa una persona que
realiza la elección vocacional de ser psicóloga, y decide formarse en esta
disciplina, junto con la preocupación por la trascendencia del rol profesional del
psicólogo como agente de cambio social que supone el logro de una identidad
profesional y, por ende, de conciencia y de responsabilidad sociales.

5. ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la


psicología?

Definir el Yo también implica dificultades conceptuales. Laplanche y Pontalis


(1996, p. 457) señalan que, en su segunda teoría del aparato psíquico, Freud se
refiere al Yo como una instancia que se distingue del ello y del superyó.

Siguiendo las tres dimensiones que señalan Berman y Lief, 1975). Conteste:

a) Poder: ¿puedo compartir con el otro? ¿Prefiero tener el control de la


relación?

El psicólogo tiene que conocer su límite, saber desenvolverse, porque está


tratando personas con problemas, y un mal diagnostico o tratamiento puede llegar
a tener muchas implicaciones, tener distancia, respeto y ser confidencial.

b) Intimidad: ¿Qué tan cerca de la persona puedo trabajar? ¿Cuál es la


distancia afectiva en donde me siento más a gusto?

Trabajar y tratar a la persona con una distancia profesional, no tomando


atribuciones personales que se identifiquen con mi persona y no siendo así con
que el diagnostico que necesita el paciente.
c) Inclusión y Exclusión: ¿Quién o quiénes más pueden o quieren participar
en esta relación.

Inclusión tiene como característica fijarse en el entorno de la población teniendo


en cuenta edad, sexo, grado escolar entre otros mientras que la exclusión
involucra unidad de una población con la idea de que puedan modificarse.

Y en otras dimensiones que señala Lartigue (1980).

¿Qué tan capaz soy de soltar, de no retener, de permitir que el otro siga su
propio camino?

La responsabilidad social del psicólogo no es controlar ni manipular a los otros;


dicho rol actuaría en contra de la dignidad del ser humano. Por el contrario,
requiere de una ciencia que preserve los valores y las características distintivas
que hacen del hombre una persona.

¿Qué tanto dolor, angustia, alegría y gozo puedo tolerar y acompañar?

El psicólogo tiene que ser una persona especializada en su área, tener los
conocimientos necesarios para poder controlar cualquier situación que se le
presente para comprender a su paciente y así poder darle el diagnostico
correspondiente.

• ¿Qué tanto conozco y acepto mi patología?, ¿Cuáles son mis limitaciones y


áreas de conflicto?

Me limito a no faltar a mis hijos, esposo, como hija y hermana, ya que conozco mi
personalidad, tratando de mejorar y cambiar ciertos conflictos que tengo
emocionalmente.

• ¿Cómo influye mi estilo de intervención y de liderazgo en las respuesta de


otros?

 Biro (1979) señala que cuando el psicólogo no tolera sus afectos los maneja
mediante identificaciones proyectivas en sus clientes, dando lugar a un manejo
sádico de la profesión, por lo que se debe preguntar qué tan satisfechos están sus
necesidades básicas, ya que en el ejercicio de su profesión corre el peligro de
usar al otro para cubrir, tapar, y negar sus carencias internas. Debe preguntarse
también con qué sentido de honestidad, conciencia y responsabilidad maneja el
poder que le da la información que posee de sus clientes, en tanto que es una
herramienta con la que se puede destruir o construir, Buscar las respuestas es
una responsabilidad del profesional de la Psicología.
Opinión

En esta tarea considero el hecho de que todo profesional debe tener ética, porque
esto nos ayudará a ser reconocidos entre la sociedad como verdaderos
profesionales, es de suma importancia ya que lo desarrollado en la presente tarea
no enseña lo que debe ser y es un profesional.
Bibliografía

Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del Psicólogo. México. Editora: Pearson


Prentice-Hall.

También podría gustarte