Está en la página 1de 15

UNIDAD 1 ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN

ESTUDIANTE:
ARIEL SALAZAR
CODIGO: 1076019841

GRUPO DEL CURSO

PRESENTADO A
MILENA DIAZ
TUTORA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD PALMIRA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Abril, 2019
Introducción

El trabajo se realiza a partir de una serie de ejercicios individuales planteados previamente

por la tutora con el fin de que los estudiandos nos apropiemos de los temas a desarrollar lo

cual es de mucha importancia para un conocimiento integral y fructífero sugerido para esta

importante unidad.

Para el desarrollo de este trabajo fue necesario realizar las lecturas sugeridas y

complementarias de la unidad 1 alojadas en el entorno de conocimiento para identificar las

medidas mencionadas anteriormente y su aplicabilidad en la problemática propuesta


Justificación

La estadística es una disciplina aplicada en todos los campos de la actividad humana.

Los seres humanos en cualquier clase de la actividad a que se dediquen en su diario vivir,

experimentan situaciones y le dan mucho significado a sus experiencias, con lo cual han

llevado al hombre a cuantificar, medir, cualificar, estos acontecimientos que los rodea. En

el mundo de hoy la estadística ha sido considerada de gran importancia por que suministra

los mejores instrumentos de investigación, no solo para observar y recopilar, toda una gama

de información incubada dentro de un mismo entorno o fuera de el .


OBJETIVO GENERAL

 Usar apropiadamente las diferentes técnicas para elaborar tablas de distribución de


frecuencias,

OBETIVOS ESPECIFICOS
 

 Definir conceptos básicos de la estadística descriptiva

 Clasificar las variables de la base de datos de los 105 estudiantes de básica primaria de
Ibagué y sus en cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continua)

 Elaborar gráficas de representación de la distribución de frecuencia de los datos


Estadísticos.

 Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos.


Identificación según la
Concepto
base de datos
Población. Municipios de zonas
vulnerables del pais
Tamaño de la muestra 125 municipios de
Colombia
Instrumento de Recolección de la encuesta
información.
Ubicación espacio temporal del estudio. Colombia
Unidad estadística Cada uno de los 125
países vulnerables de
Colombia

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Tipo de riesgos Grado de marginación
Presencia de resguardos Cantidad de Población ocupada
Nivel educativo indígenas resguardos indígenas con ingresos
Sector Acceso mediante pago a Nivel mayoritario de Viviendas con piso de
mayoritario internet y televisión sisben tierras
Cantidad de servicios Vivienda con algún
  públicos disponibles nivel de hacinamiento
Ocupantes de
Lugar que ocupa en viviendas si aguas de
  el contexto nacional acueducto
Ocupantes de
vivienda sin energía
  municipio eléctrica
Poblacion de 15 años
  Código del municipio o más analfabeta
  Código de la zona
Poblacion total de
  habitantes
 Poblacion de 15 años
o más sin educación
    básica  
Tipo de Grado de escolaridad del
institución estudiante
Materia con mayor
  dificultad
 
 
 
 
 
       
       

.1 Revolución T. En una encuesta se preguntó a 180 empresarios cual


creían que sería la próxima revolución tecnológica. Los resultados fueron
los siguientes:
Razón
Nuevas formas de producción energética 40
Inteligencia artificial 32
Relacionada con la ciencia de la mente humana 11
Biotecnología, medicina o genética 7
Nanotecnología y/o nuevos materiales 66
Una nueva oleada de la revolución informática 21
Otras razones 3

a. Construya una gráfica de barras.


revolución tecnologica
66

40
32
21
11 7 3

a. Construya una gráfica de circulo.

REvolución Tecnologica
Razón
Nuevas formas de
producción energética
Inteligencia artificial
12% 2% Relacionada con la ciencia
22% de la mente humana
Biotecnología, medicina o
genética
Nanotecnología y/o nuevos
18% materiales
37%
Una nueva oleada de la
revolución informática
4%6% Otras razones

. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


Variable cualitativa nominal
Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
Se evidencia que se presentan cambios significativos en los roles
cotidianos, pues en la empresa se implementa la inteligencia
artificial.
La energía renovable es fuente importante de la potencialización
de un gobierno.

2.1. Peso Oz. En el departamento de control de calidad de una


empresa se tiene una lista de valores, correspondientes al peso en
onzas de treinta unidades de cierto producto alimenticio,
producido para ser empacado en cajas que deben contener 16
onzas del mismo. Estos valores se encuentran contenidos en la
siguiente tabla.

OBSERVACIONES MUESTRALES
16,2 15,8 16,3 16,4 15,6 16,9
15,7 16,2 16,8 15,8 15,8 15,6
16,4 15,9 15,9 16,0 16,1 16,0
15,4 15,9 16,3 15,2 15,9 16,8
15,7 16,0 16,0 16,6 15,6 16,3

Máximos 16,9
Mínimos 15.2
Rango 1,7
No de intervalos 5,875
Amplitud de intervalo 0,283333
Frecuenci
Clase a
15,3 2
15,6 5
15,9 11
16,2 3
16,5 5
16,8 4
y mayor 30

2.2. Importaciones. Las importaciones de un grupo de proveedores


de motocicletas aparecen en la siguiente distribución de
frecuencias.
Importacione
No de
s (millones
proveedores
US)

2a5 6
5a8 13
8 a 11 20
11 a 14 10
14 a 17 1

a- Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que


contenga como mínimo lo siguiente:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
femenino 70 35 70/105 66%
masculino 35 105 35/105 34%
TOTAL 105      

b- Representar la información por medio de diferentes


diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama de
barras, diagramas circulares, etc).
Genero
66%

34%

femenino masculino

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y


asociarla con la situación objeto de estudio.

MODA: para esta variable el género que más se repite es la el género


femenino

d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con


dos variables cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían
estar relacionadas.
CONCLUSIONES

La estadística descriptiva formula reglas y procedimientos para la presentación de una masa de


datos en una forma más útil y significativa; establece normas para la representación gráfica de los
datos y los convierte en una base importante para el análisis en casi todas las disciplinas
académicas. A través de la estadística descriptiva, se adquieren habilidades y destrezas
desarrollando y aplicándola en los diferentes campos donde nos desempeñamos y donde requerimos
tomar decisiones relevantes; es claro que nos brinda herramientas para elaborar con cuidado
la observación de hechos y fenómenos de la población en general, tomar una muestra y aplicar sus
herramientas en la obtención de resultados, con el fin de fortalecer el quehacer profesional en la
obtención, análisis y conclusiones de una investigación, que auxiliará contribuyendo con el manejo
de información y ayudar en el contexto de la proyección social con el fin de lograr una mejor
calidad de vida.
Bibliografia

Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística


descriptiva. Madrid: Paraninfo. Consultado el dia: 27-02-
2018. Recuperado de
: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL
&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

 
Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución
de Frecuencias. Statistical Descriptive.   Cengage
Learning Paraninfo, S. consultado el día: 27-02-2018
Recuperadode:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL
&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41

También podría gustarte