Está en la página 1de 22

CONTRATO No.

0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL


Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA BUCARAMANGA - CUCUTA
DEL PR 17+524+000 al PR 42+756

CAPÍTULO 0
RESUMEN EJECUTIVO

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 1 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES ...................................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
1.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 4
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................... 5
2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .............................................................................. 6
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................... 11
3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA .............................................................................................. 11
3.2 CARACTERIZACIÓN MEDIO ABIÓTICO .......................................................................... 12
3.3 CARACTERIZACIÓN MEDIO BIÓTICO ........................................................................... 16
3.4 CARACTERIZACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................ 18
3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 18
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES ................................................................................................................... 19
4.1 OCUPACIÓN DE CAUCES ............................................................................................... 19
4.2 APROVECHAMIENTO FORESTAL ..................................................................................... 19
4.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS .......................................................................................... 20
5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................. 20
6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................... 20
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 21

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1- Criterios de Diseño .............................................................................................. 7


Tabla 2-Volumen estimado de cortes y rellenos. ............................................................. 10
Tabla 3 Cuerpos de agua AID.......................................................................................... 14
Tabla 4- Quebradas en el área de influencia directa del proyecto.................................... 19
Tabla 5- Cobertura vegetal a afectar:.............................................................................. 19

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 2 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO

1. GENERALIDADES

El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) adjudicó al CONSORCIO VÍAS NACIONALES, los


estudios, diseños y construcción de la segunda calzada para el sector comprendido del
PR 8+300 al PR 70+000 del corredor vial Bucaramanga-Cúcuta. El proyecto para los
estudios y diseños fue dividido en 10 tramos, así:

TRAMO 1 y 2: PR 08+300 AL PR 17+754


TRAMO 3: PR 17+754 AL PR 24+000
TRAMO 4: PR 24+000 AL PR 29+500
TRAMO 5 PR 29+500 AL PR 42+726
TRAMO 6: PR 42+726 AL PR 48+000
TRAMO 7: PR 48+000 AL PR 52+324
TRAMO 8: PR 52+324 AL PR 61+499
TRAMO 9: PR 61+499 AL PR 64+057
TRAMO 10: PR 64+057 AL PR 70+000

Los tramos 1 y 2 cuentan con Licencia Ambiental Resolución No. 0166 del 29 de enero de
2010. Los estudios para los tramos 3, 4, 5 y 6 se presentaran posteriormente, debido a
que se encuentran en etapa de diseño definitivo, ya que las obras previstas para estos
tramos son túneles y viaductos.

El objeto de este documento es presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), para la obtención de la
Licencia Ambiental para la construcción de la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta, para
los tramos 3 a 5, comprendido entre el PR 17+754 y PR 42+726.

El proyecto se ubica en el departamento de Santander y hace parte del corredor vial que
une a la ciudad de Bucaramanga con la ciudad de Cúcuta. El tramo se encuentra ubicado
específicamente en las subregiones de la Montaña Santandereana y el Macizo de
Santurbán de la región Andina en la Ruta 6603 de la Red Vial Nacional.

El proyecto está concebido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Desarrollo


para Todos”. En este plan se ha previsto el desarrollo del Programa de Corredores
Arteriales Complementarios de Competitividad, con el propósito de consolidar una red de
transporte articulada y eficiente, que con adecuados niveles de servicio y capacidad,
facilite la movilidad de pasajeros y la conexión de los centros de producción, con los
centros de consumo y con los corredores de comercio exterior, para de esta forma
contribuir al logro de una mayor competitividad y productividad de las regiones del país.

1.1 Antecedentes

El CONSORCIO VIAS NACIONALES, el 26 de Junio de 2009, solicito al MAVDT,


pronunciamiento sobre la necesidad de efectuar Diagnostico Ambiental de Alternativas,
para el proyecto “doble calzada Bucaramanga-Cúcuta, tramo PR 8+000 al PR 70+000.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 3 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Mediante Auto No. 2211 de julio 27 de 2009, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial (MAVDT) determina que el proyecto no requiere diagnóstico
ambiental de alternativas.

La realización del Estudio de Impacto Ambiental consideró los Términos de


Referencia para Proyectos de Construcción de Carretera VI-TER-1-01 del año
2006, expedidos por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT).
El 2 de octubre de 2009, el CONSORCIO VIAS NACIONALES, solicita ante el
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) la
licencia ambiental, para el sector comprendido entre el K8+300 y el K17+754, la
cual fue otorgada, mediante Resolución No. 0166 del 29 de enero de 2010.
El Ministerio del Interior y de Justicia certificó que para todo el corredor entre el
PR 8+300 y el PR 70+000, no existe presencia de comunidades indígenas ni de
comunidades negras.
Se consultó ante la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de las
Mesetas de Bucaramanga (CDMB) sobre la reglamentación de especies en veda,
fundamentalmente la especie helecho arborescente.
El ICANH, mediante Resolución No. 1821 del 9 de noviembre de 2010, otorgó la
licencia para la prospección arqueológica de todo el corredor, entre el PR 8+300 y
el PR 70+000.
Durante la ejecución del estudio la normatividad ambiental, en cuanto a licencias
ambientales fue modificada, por lo tanto los estudios se elaboran de acuerdo con
lo establecido en el Decreto 2820 de 2010 y la Resolución 1503 de 2010 del
MAVDT, es decir, aplicando la metodología para la elaboración de estudios de
impacto ambiental.

1.2 Metodología

Para la realización del EIA se tomo como base la metodología para elaboración de
estudios de impactos ambientales y se siguieron los términos de referencia para
Proyectos de Construcción de Carretera VI-TER-1-01 del año 2006, expedidos por el
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

De acuerdo con las características del proyecto, se establece el área de influencia directa
e indirecta del proyecto. Para estas dos áreas establecidas, se elaboro la línea base
ambiental con base en información secundaria para el área de influencia indirecta y con
toma de información primaria para el área de influencia directa del proyecto.

La primera fase consistió en la obtención de información secundaria de entes como


alcaldías municipales (Floridablanca, Piedecuesta y Tona), CAR´s, Gobernación de
Santander, Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Instituto Nacional de Concesiones
(INCO), Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),Instituto ICANH, Ministerio de Interior y Justicia,
entre otros, con el fin de identificar las características socioeconómicas y ambientales
del área del proyecto.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 4 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Una segunda fase contempló el levantamiento de información primaria para los


medios abiótico, biótico y socioeconómico mediante mecanismos como observación
directa, mediciones, inventario de cobertura, prospección arqueológica, entre otras.

Con la información consultada en otras entidades y la generada directamente por el


proyecto se procedió a elaborar la caracterización y descripción ambiental del área de
influencia directa e indirecta. Una vez obtenida esta caracterización, se llevo a cabo la
zonificación ambiental para las dos áreas con base en algunos mapas temáticos.

Para el capítulo de descripción del proyecto se tomo la información entregada por el área
técnica acerca de las características del proyecto, el proceso constructivo y la demanda
ambiental del proyecto.

Con la línea base ambiental y las características del proyecto, se identificaron y evaluaron
los impactos ambientales, SIN y CON proyecto. Se elaboró la evaluación económica de
los impactos ambientales para el proyecto.

De acuerdo a los resultados de la evaluación se diseñaron y plantearon los programas de


manejo ambiental, los cuales se encuentran presentados en fichas identificadas con un
código y que corresponden a cada uno de los componentes abiótico, biótico y
socioeconómico, manteniendo el esquema requerido en los términos de referencia del
Ministerio.

Finalmente se desarrollaron, el plan de seguimiento y monitoreo donde se establecen los


indicadores para el cumplimiento de las metas contempladas y el Plan de Contingencias
donde se establecieron los riesgos que se pueden presentar por la construcción de la
segunda calzada, que se deberá aplicar en caso de presentarse una contingencia.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Doble Calzada Bucaramanga – Cúcuta, se localiza entre los Departamentos de


Santander y Norte de Santander; el tramo objeto del EIA, entre el PR 17+754 hasta al PR
42+726, en el municipio de Tona, Floridablanca, al Nororiente de Colombia, como se
ilustra en la Figura 1.
Figura 1. Localización general del proyecto

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 5 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

A continuación se da la localización de cada uno de los tramos definidos y que son objeto
de la licencia ambiental, estableciendo su localización territorial.

Tramo 3: Descripción Geométrico de cada tramo.

Esta comprendido entre el K16+140 y K20+540 del abscisado de la vía proyectada, que
corresponden al PR17+601.378 y el PR23+872.02 respectivamente. Se constituye por
una calzada unidireccional con un ancho de 7.3 metros, iniciando en el sitio denominado
Parador Naturalia, pasando por los accesos al Municipio de Montebello y el caserío La
Corcova. Tiene la particularidad de la implantación de dos (2) viaductos en doble calzada,
una por sentido de flujo, para evitar la deficiente geometría de la vía existente y las
inestabilidades geológicas del sector.

Tramo 4: Descripción Geométrico de cada tramo.


El tramo está comprendido entre el K20+540 y K25+695 del abscisado de la vía
proyectada, que corresponden al PR 23+872.02 y el PR 28+985.95 respectivamente.
Comienza su área de influencia en el Caserío de la Corcova hasta el K25+695, en donde
se empalma con la vía existente en una variante con longitud total de 5.175m. Dentro de
este tramo se incluyeron 5 puentes.

Este tramo se aleja de la calzada existente, constituyéndose en un par vial, que pasa por
un tipo de terreno montañoso y escarpado (loma Guarumales y loma el Tambo), con tres
(3) sectores críticos ubicados así:

1. Del K22+950 – K22+600, Curva Reversa que no permite el radio mínimo (73 m).
2. Del K23+350 – K23+850, Sucesión de curvas que no permiten el radio mínimo.
3. Del K26+400 – K 24+550, Curva Reversa que no permite el radio mínimo.

Tramo 5: Descripción Geométrico de cada tramo


Esta comprendido entre el K25+695 y K36+462.29 del abscisado de la vía proyectada,
que corresponden al PR29+985.95 y el PR42+726.67 respectivamente. Se constituye en
una calzada unidireccional con ancho de 7.3 metros y longitud total de 11,030 Km, que
funciona como doble calzada, con pendientes máximas del 8.5%, dos (2) puentes de
longitud variable, pasando por tipos de terreno montañoso y escarpado. Se diseñó con
una velocidad de 30 Km/H.

2.1 Características Del Proyecto

Conforme con las condiciones físicas actuales del corredor (topografía); así como los
lineamientos impartidos por el INVIAS1, se establecieron los parámetros generales que
rigen el diseño, para cada tramo, tal y como se muestra en la tabla 1.

1
Extracción Soportes Técnicos, Instituto Nacional de Vías, INVIAS

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 6 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Tabla 1- Criterios de Diseño

PARÁMETROS DE
UNIDAD TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5
DISEÑO
Tipo de vía N. A. PRINCIPAL

Tipo de terreno N. A. MONTAÑOSO - ESCARPADO

Velocidad de Diseño KM/H 30 40* 30

Velocidad Especifica KM/H 30 40* 30

Radio Mínimo de
m 30 41 30
Curvatura
Peralte Máximo % 8 8 8

Pendiente de Long. Max. % 12 12 12

Pendiente Long. Mínima % 0.5 0.3 0.3

K (Curva vertical
Adimensional 4 7 4
cóncava)
K (Curva vertical
Adimensional 2 4 2
convexa)
Pendiente Relativa
% 1.28 0.96 1.28
Máxima (Peraltes)
Fuente: Estudio Geométrico, 2012

De acuerdo con los parámetros y la topografía se establecieron las secciones típicas por
tramo, las cuales se describen a continuación:

Tramo 3.

Constituida por dos carriles de 3.65m, y cunetas en ambos costados de 1.00 m


(modificada por el área Hidráulica con el fin de proveer a la carretera de una sección
hidráulica de mejores características), adicionalmente y con el fin de proveer mejores
condiciones de circulación y eventuales detenciones se implementa una berma de 1.00
metro sobre el costado izquierdo de la calzada proyectada; eventualmente sobre el
costado derecho se generara un talud en corte o terraplén, dependiendo la condición,
entrelazándose con la calzada existente; esta última condición aplicable a aquellos tramos
donde la calzada existente se encuentre paralela a la diseñada y a no más de 6.0 m entre
bordes. El bombeo considerado es de 2.0 % a dos aguas.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 7 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Figura 2-Sección Típica Calzada tramo 3

Fuente: Estudio Geométrico, 2011

Tramo 4.

Corresponde a la Variante de Berlín, comprendido entre el PR 61+500 y el PR 64+500, se


La sección típica considerada para el Tramo 4, constituida por dos carriles de 3.65m, y
cunetas en ambos costados de 1.00 m (modificada por el área Hidráulica con el fin de
proveer a la carretera de una sección hidráulica de mejores características),
adicionalmente y con el fin de proveer mejores condiciones de circulación y eventuales
detenciones se implementa una berma de 1.00 metro sobre el costado izquierdo de la
calzada proyectada. El bombeo considerado es de 2.0 % a dos aguas.
Figura 3- Sección Típica Calzada en Par Vial

Fuente: Estudio Geométrico, 2011

Tramo 5

La sección típica considerada para el Tramo 5, constituida por dos carriles de 3.65m, y
cunetas en ambos costados de 1.00 m (modificada por el área Hidráulica con el fin de
proveer a la carretera de una sección hidráulica de mejores características),
adicionalmente y con el fin de proveer mejores condiciones de circulación y eventuales
detenciones se implementa una berma de 1.00 metro sobre el costado izquierdo de la
calzada proyectada. El bombeo considerado es de 2.0 % a dos aguas.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 8 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Figura 4- Sección Típica Doble Calzada

Fuente: Estudio Geométrico, 2010

Derecho de vía

En cumplimiento de la Ley 1228 de 2008, emitida el 16 de junio de 2008, el ancho de vía


o derecho de vía como se le conoce, corresponde a una franja de 20 metros medidos
desde el eje de cada calzada al exterior.

Tipo de Estructuras Necesarias

El proyecto prevé la construcción de 6 retornos y 2 glorietas distribuidos así:

Se prevé la construcción de 6 retornos, 1 conectante con la vía actual y 1 ecuación de


empalme distribuidos a lo largo del tramo PR17+754 al PR42+726, tal y como se muestra
a continuación, la localización del los retornos se realiza teniendo en cuenta el
kilometraje del proyecto.

Retorno del K16+250, Unidireccional en el Sentido Bucaramanga – Bucaramanga.


Retorno del K16+950, Unidireccional en el Sentido Cuestaboba – Cuestaboba.
Conectante K20+750, funcionada como una vía que conecta la vía existente con la
segunda calzada proyectada, con una longitud de 295 ml, un ancho de calzada de
7.3 metros y cunetas de 1 metro a cada lado.
Retorno del K25+750, Bidireccional en los dos sentidos, Bucaramanga –
Bucaramanga y Cuestaboba – Cuestaboba.
Retorno del K31+200, Bidireccional en los dos sentidos, Bucaramanga –
Bucaramanga y Cuestaboba – Cuestaboba.
Retorno del K34+500, Bidireccional en los dos sentidos, Bucaramanga –
Bucaramanga y Cuestaboba – Cuestaboba.
Retorno del K36+350, Bidireccional en los dos sentidos, Bucaramanga –
Bucaramanga y Cuestaboba – Cuestaboba.
Ecuación de Empalme que se genera entre el tramo 05 y el tramo 06 así: Atrás
K36+462.29, Adelante K41+790.

El proyecto contempla la construcción de 18 puentes, para el cruce sobre corrientes de


aguas.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 9 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

En el tramo 3 se tiene contemplado la implantación de dos (2) viaductos en el PR 16+305


y en el 19+890.

A lo largo del proyecto del PR 17+754 al PR42+726, se tiene previsto la construcción de 3


túneles en el tramo comprendido entre el K20+540 al K25+695, en los cuales se
proyectan cortes de más de 25.0 metros de altura en el eje de la vía.

Volumen estimado de remoción de la vegetación y descapote

En el área se encuentra una diversidad de coberturas que generan un mosaico de paisaje


diverso. De acuerdo al inventario en las áreas el volumen total de tala para la ejecución
del presente proyecto será de 2040,17 m3, de las cuales se estima que 132,86 m3
corresponde a volumen de especies en veda.

El área de influencia directa del proyecto está cubierta principalmente por bosques
naturales, bosques fragmentados y mosaicos de pastos y cultivos. (45,07 Ha). Por otra
parte se pueden encontrar especies de guiches de la Familia Bromeliaceae y
posiblemente orquídeas en el tipo de cobertura arbustos y matorrales del área de
influencia.

El volumen estimado de descapote con base a los estudios y método constructivo se


calculó en 22.536 m3, para un área de intervención de 45,07 Ha.

Volumen estimado de cortes y rellenos

Basados en el diseño geométrico en planta, perfil y secciones transversales desarrollado y


con base en los parámetros estipulados, los volúmenes de explanación y volúmenes de
pavimentos respectivamente, se tiene la Tabla 2.

Tabla 2-Volumen estimado de cortes y rellenos.


Explanación
TRAMO Terraplén
Corte (m3)
(m3)

3 237680.68 46217.11
4 1679568.16 66272.54
5 3731886.26 174685.13
TOTAL 56491135.04 284174.78

Fuente: Estudio de Geométrico, 2011

Infraestructura Asociada al proyecto

El campamento estará ubicado en el predio de CEMEX, PR50+000 e instalaciones


menores en el PR56+300, este será un campamento permanente. En principio se prevé la

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 10 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

utilización de infraestructura existente cercana a los cascos urbanos para el personal. La


oficina principal estará ubicada en la ciudad de Bucaramanga.

El sitio de almacenamiento temporal de materiales, estará ubicado en la planta de de


empresa cementera CEMEX que se localiza al norte de la ciudad de Bucaramanga, sobre
la vía a la costa muy cerca a la zona urbana; en la planta de CEMEX se plantea la
ubicación de un sitio para el almacenamiento de materiales provisionales y de consumo
rápido.

Teniendo en cuenta la cercanía al proyecto y la optimización del uso de los espacios, se


plantea inicialmente la utilización de las ZRM cobijadas por la licencia ambiental 0166 de
2010, ubicadas en el PR11+500 al PR12+200 sector Alto de Padres predios propiedad de
la cementera CEMEX y PR16+000 El Mortiño.

Los materiales requeridos para la construcción de la segunda calzada serán adquiridos en


la Planta CEMEX que se encuentra ubicada encuentra ubicada en Bucaramanga y cuya
licencia ambiental fue otorgada bajo Resolución 0252 de 2008 de la CDMB.

El suministro de agua para campamentos se hará mediante la red de acueducto de la


zona por medio de la empresa prestadora del servicio, para el proceso constructivo se
comprara el agua de carro tanques de empresas prestadoras de este servicio. El
Consorcio Vías Nacionales descarta la captación directa de agua para cualquier tipo de
consumo.

Duración y costos del proyecto

La duración de la etapa constructiva incluyendo rehabilitación y mantenimiento de la vía


existente es de 24 meses, contados a partir de la fecha de la firma del acta de iniciación.
El costo total del proyecto se estima en $584.938.969,660 millones de pesos.

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 Áreas de Influencia

La definición de las áreas de influencia permite delimitar las zonas en las cuales el
proyecto genera impactos en forma directa o indirecta.

El área de influencia indirecta fue definida para cada componente así:

Para el Componente Geológico, se tomó como área de influencia indirecta el


Macizo de Santander, ya que el proyecto se desarrolla sobre él y los impactos que
se den en el área de influencia directa podrían afectarlo indirectamente.
Para los demás componentes físicos y para el componente biótico, se estableció
como AII, el espacio geográfico conformado por la microcuenca de la Quebrada
Jordán.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 11 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Para el componente social se establece el municipio de Tona que se verá


beneficiado por el desarrollo del proyecto, y que se encuentra en cercanías del
mismo.

Se ha establecido como área de influencia directa la franja de 20 metros a lado y lado del
eje de la vía a construirse, porque es allí donde se presentarán los impactos por el
desarrollo de las actividades de construcción.

Para el componente social, se define como AID a los asentamientos humanos localizados
a lado y lado de la vía de los Municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Tona,
distribuidos en las veredas de Aguablanca, Santa Rita, La Nevera, Pirigua y Guarumales.

3.2 Caracterización Medio Abiótico

La geología de área de influencia indirecta está dada por el macizo de Santander.

En cuanto al área de influencia directa:

Tramo 3: PR 17+754 al PR 24+000.

Este tramo se subdivide en dos subtramos:

Subtramo PR17+754 – PR22+025: Las Unidades Geológicas presentes en este subtramo


son: Cuarzomonzonita La Corcova (JTRcl) y Neis de Bucaramanga-Morronegro (pЄbm).

Subtramo PR 22+025 al PR 24+000: La roca constituyente de esta unidad litológica


corresponde a una cuarzomonzonita gris de grano fino a medio, en forma masiva que se
observa al Este de la Loma El Tambo y la cual se extiende en sentido Norte-Sur.

Tramo 4: PR 24+000 al PR 29+500.

En este tramo afloran rocas y materiales residuales de la Formación Neis de


Bucaramanga - Morronegro (pЄbm-Morronegro).

Tramo 5: PR 29+500 a PR 42+000.

Subtramo PR29+500 al PR35+900: Este subtramo presenta las mismas características


geológicas y geomorfológicas que el anterior con excepción de los rasgos estructurales
donde se presenta además la Falla La Corcova.

En cuanto a los suelos, se identifico los siguientes usos del suelo en el AID:

Forestal: predominante en el área de inlfuencia directa, se caracteriza por la


presencia de diferentes tipos de cobertura entre los que se encuentran vegetación
de paramo, pastos naturales, rastrojos y bosques naturales y que se describen en
el componente biotico.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 12 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Agropecuario: se caracteriza esta unidad de suelo por la ganadería y pastoreo


intensivo.

Agricola: se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de cultivos de café,


plátano, yuca, maíz, hortalizas y frutales; el suelo es utilizado para producción
agropecuaria, la cual se realiza de manera tradicional.

Forestal: esta unidad se caracteriza por la presencia de bosques secundarios y


densos.

Conservación: corresponden a predios que están completamente enmontados


con una cobertura boscosa 1ra con alguna actividad de tala selectiva (de manera
ilegal por algunos pobladores cercanos) y que colindan muchos de ellos o hacen
parte del acueducto municipal o veredales y que están destinados a conservación
ya que son zona de recarga hídrica. Son predios q no están declarados en
conservación.

Sin uso: tierras en descanso que en algún momento fueron utilizadas para
pastoreo o cultivos y que en la actualidad no están siendo utilizadas para dichas
actividades.

El uso potencial del suelo en el área de influencia directa del proyecto, se consulto en el
POT, y de acuerdo al estudio se clasifica en:

Conservación: se presentan a lo largo del área de influencia directa entre los cuales se
encuentra protección absoluta, Bosques y corredores de protección, forestal protector.

Agrícola: se caracteriza por la presencia de cultivos densos de frutales y productos


agrícolas como los que ya existen en la zona.

Agroforestal: para implantación de sistemas agrosilvopastoriles, silvoagrícolas y


silvopastoriles.

Conflictos de uso actual: En el área de influencia directa del proyecto se presentan


conflictos en las zonas donde el uso permitido es de conservación y el actual es diferente.

Características hidrológicas.

En el área de influencia directa del proyecto el río Frío es la principal corriente superficial
que aparece, hacia la cual discurren muchos de sus afluentes. Es una corriente que se
encuentra en la margen derecha de la vía, en sentido hacia Cúcuta. Las corrientes de la
margen izquierda, en la misma dirección vial, se dirigen hacia el río Toná, como fuente
principal.
.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 13 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

De acuerdo con el trabajo de campo y con la información suministrada por los pobladores
en el AID no existen cuerpos de aguas lenticos, ni existen criaderos o cultivos de especies
de trucha o cachama.

Patrón de Drenaje:

La zona corresponde a las cabeceras de tres (3) grandes cuencas, pertenecientes a los
ríos Tona, de Oro y Frío, cuyos nacimientos se encuentran por encima de los 3200 msnm.
Partiendo de la base que para cada uno de los ríos se le asigna orden uno, la mayoría de
los afluentes solo alcanzan el tercer orden. La longitud de los pertenecientes al último
orden solo son de menos de 2 Km en promedio.

Teniendo en cuenta el anterior orden de ideas, se tiene que los principales canales se
encuentran en rocas metamórficas, con una pequeña parte de sedimentarias e ígneas.
Considerando adicionalmente el régimen de lluvias de la zona, la evolución
geomorfológica y los caudales allí existentes, se puede manifestar que el tipo de patrón
de drenaje predominante es dendrítico, no denso.

Usos de las Aguas

El principal uso que se da a las aguas superficiales es para riego, teniendo en cuenta que
para abastecimiento de consumo humano se hace desde nacederos, aguas lluvias o
captaciones.

La parte urbana del caserío de La Corcova se abastece por medio de acueducto que
capta en inmediaciones del sector PR 32+000 al PR 34+000.

La parte rural se abastece por medio de acueductos veredales o directamente de


nacederos que comparten varios usuarios.

Análisis calidad de agua:

El análisis fisicoquímico fue realizado a 9 fuentes hídricas que tendrán algún tipo de
intervención durante el desarrollo de las actividades constructivas y que están ubicadas
dentro del área de influencia directa y que se relacionan en la tabla 3.

Tabla 3 Cuerpos de agua AID

ABCISADO FUENTE HIDRICA NORTE ESTE ALTITUD

K31+812.00 Afluente Quebrada dos aguas 1277148.32 1117985.30 2710


K29+920.00 Afluente Quebrada dos aguas 1277936.29 1118703.38 2590
K29+429.00 Afluente Quebrada dos aguas 1278370.41 1118695.28 2550
K28+454.00 Quebrada Dos Aguas 1279204.92 1118867.52 2530
K27+740.00 Quebrada Providencia 1279683.65 1118549.35 2550
K18+805.00 Afluente Río Frío 1281614.74 1115215.72 2000
K18+350.00 Afluente Río Frío 1281309.44 1114970.71 2000

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 14 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

ABCISADO FUENTE HIDRICA NORTE ESTE ALTITUD

K17+570.00 Afluente Río Frío 1280854.83 1114291.04 1950


K16+460.00 Afluente Río Frío 1280137.43 1113580.97 1830

Al verificar los usos del agua frente a las restricciones fijadas en el Estatuto Sanitario
CDMB de 1984, las nueve (9) fuentes analizadas presentan calidad APTA, ya que se
encuentran catalogadas según su calidad fisicoquímica y microbiológica, para la clase 1 y
Clase 2, es decir, aguas con potencial para uso de consumo humano y algunas de uso
agropecuario.

Hidrogeología: Con base en lo criterios y propiedades de las Unidades Hidrogeológicas


definidas para el tramo PR 17+754 hasta PR 42+726 se puede realizar la siguiente
descripción.

Acuíferos Confinados

Pueden estar presentes en la Unidad Hidrogeológica Sedimentaria, en la medida que


existan los niveles impermeables necesarios para la retención hacia abajo y la
delimitación superior de un sector que se pueda considerar como acuífero de estas
condiciones.

Tanto la Formación Tambor como la Rosablanca presentan niveles arcillosos o finos muy
impermeables que son los apropiados para delimitar éste tipo de acuífero.

La Formación Girón no es considerada como acuífero en ninguna parte, por lo cual se


cree que ésta zona no es la excepción. Sin embargo, localmente sirve de sello para
acuíferos confinados en razón a su carácter arcilloso.

Se considera que la profundidad adecuada para una posible presencia y potencial


explotación está a una profundidad mayor de 100 m, partiendo de la base de la cercanía
del escarpe conformado por el denominado Cerro El Picacho, el cual presenta varios
nacederos a lo largo de la carretera, localizados antes del PR 48+000 de la actual vía,
siendo un claro indicador de flujos de aguas provenientes de la parte alta
topográficamente. Adicionalmente, las condiciones topográficas para realizar la
perforación de pozos profundos se restringen por la presencia de fuertes escarpes.

Acuíferos Semiconfinados

Este tipo de acuífero está asociado a condiciones similares a las manifestadas


anteriormente para los acuíferos confinados, con la diferencia que su límite superior no es
una capa impermeable, sino semi-impermeable.

Las Formaciones Tambor y Rosablanca caracterizadas por presentar niveles arcillosos o


finos, que por lo tanto son impermeables, no son lo suficientemente semi-impermeables
para servir de límite en las condiciones de acuífero semiconfinado. De manera conjunta
las anteriores unidades, con la Formación Girón pueden ser catalogadas como tales, en la

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 15 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

medida que se pongan en contacto sus respectivos materiales, principalmente entre el


límite de ambas unidades.

Dados los anteriores criterios, sería posible encontrar éste tipo de acuífero en
profundidades menores de 100 m, asociados a las Unidad Hidrogeológica Sedimentaria.
Las condiciones para la exploración y explotación son semejantes a las planteadas para
los acuíferos confinados.

Acuíferos Libres
Son los asociados especialmente a cuerpos inconsolidados, razón que hace imposible en
la zona, teniendo en cuenta que no existen cuerpos cuaternarios importantes como
principal fuente almacenadora de aguas subterráneas.

Clima: En el área de influencia las mayores precipitaciónes se presentan sobre el cerro


La Judía y disminuye hacia la zona del valle de Río Frío. En cuanto a las isotermas, éstas
marcan las tres zonas climatológicas del Área Influencia Directa del proyecto: piso cálido,
piso premontano, templado y piso montano bajo frío.

A lo largo de la carretera la temperatura del aire es variable, asociada primordialmente al


gran cambio en elevación sobre el nivel del mar. A nivel anual multianual su valor es igual
a 23.0º C.

El régimen de precipitación en la zona del proyecto presenta dos épocas de verano y dos
de lluvias a lo largo del año. En promedio, los periodos lluviosos se extienden durante los
meses de abril a mayo y de agosto a octubre, mientras las épocas de estiaje ocurren
durante los meses restantes.

La precipitación total anual a nivel multianual para la zona de proyecto varía entre 688 y
2559 mm.

Calidad del Aire: Las únicas fuentes de emisión identificadas en el área de influencia
directa son las producidas por los vehículos que transitan por la vía nacional. De acuerdo
con los términos de referencia se realizaron 3 puntos de monitoreo de calidad de aire.

3.3 Caracterización Medio Biótico

Cobertura vegetal:
Con el fin de evaluar la composición florística y estructural de la vegetación asociada al
área de influencia directa se utilizaron dos metodologías de muestreo teniendo en cuenta
los tipos de vegetación presente:

Mosaico de pastos y cultivos:


El tipo de cobertura correspondiente a pastos y cultivos se ubica en algunos sectores del
área de intervención, donde se combina la actividad agrícola con la actividad pecuaria, en
pequeñas áreas. De esta manera podemos encontrar pastizales y cultivos propios de la
región.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 16 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Pastos P
Está conformado principalmente por gramíneas o vegetación similar empleada en la
alimentación de ganado. A lo largo del área de intervención podemos encontrar pastos
enmalezados o enrastrojados y pastos arbolados, con algunas especies relictuales y/o
árboles plantados.

Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales:

Podemos encontrar algunas áreas donde la cobertura no puede dividirse fácilmente


debido a su irregularidad y tamaño, este tipo de cobertura puede encontrarse entre el
PR18 y PR20. Generalmente las áreas de pastos se alternan con áreas de cultivos
permanentes y transitorios, dejando pequeños parches de vegetación secundaria, en
especial en el borde de la vía existente y áreas de mayor humedad.

Bosque Secundario (Bs)

Se observó este tipo de cobertura vegetal en estados sucesionales avanzados de los


rastrojos altos es decir cuando empiezan a avanzar los individuos disminuyendo las
especies invasoras, o en bosques primarios que han sido intervenidos por parte del
hombre aunque no en exceso y siguen un proceso de desarrollo natural. Este tipo de
vegetación puede encontrarse también en el costado derecho en la dirección
Bucaramanga – Cúcuta. En este tipo de bosques hay presencia de especies tales como el
yarumo Cecropia sp., Anime Montanoa quadrangularis, palma boba Cyathea sp y gaque
Clusia sp.

Arbustos y Matorrales

En esta unidad de cobertura vegetal se encontraron individuos vegetales de porte bajo,


con un diámetro menor de 10cm y generalmente poblado de especies invasoras que
presentan rápido crecimiento y maderas blandas, hay una gran abundancia de arbustos y
poca presencia de epifitas.

Bosque Plantado Bpp


En este tipo de cobertura se evidencio el establecimiento de especies forestales plantadas
tales como: pino patula, pino colombiano, eucalipto, ciprés y aliso, observadas en
diferentes periodos de establecimiento de los rodales. Generalmente esta cobertura se
establece con un objetivo económico aunque en ocasiones su fin puede ser ecológico.

Bosque Denso, Bosque Natural Fragmentado.

Este tipo de coberturas se observa en algunos sectores de intervención por el proyecto,


en especial entre el PR29 y PR37, aunque estos bosques poseen un alto grado de
conservación, se observan algunas especies típicas de bordes como los chusques. En
algunos sectores del área boscosa se presentan pequeñas zonas con diferentes grados
de sucesión lo que indica disturbio (natural y/o antrópico). Igualmente se pueden denotar
parches de bosque plantado inmersos en bosques primarios o naturales. De acuerdo al
estudio florístico, en este tipo de cobertura se observaron bosques de niebla

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 17 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

comprendidas en familias como las Melastomataceae, Clusiaceae, Myricaceae en las


zonas de mayor altitud con especies propias de este tipo de bosque además se
encontraron en diferentes lugares a lo largo de la zona de influencia del proyecto relictos
de roble (Quercus humboldtii).

3.4 Caracterización Medio Socioeconómico

Con el objeto de caracterizar socioeconómicamente el AID, se realizaron 106 encuestas.

De los datos obtenidos en la encuesta, se tiene para el AID:

Se ubican de forma permanente un total de 324 personas, agrupadas en 91 familias,


en 106 predios; 148 pertenecen (46%) al género masculino y 176 (54%) pertenecen al
género femenino, 33 son adultos mayores y hay presencia de 2 discapacitados.
La tenencia de los predios en su mayoría el 47% son propietarios, seguido de un 29%
correspondiente a arrendatarios, en menor proporción poseedor con un 1% del total.
Con relación al tipo de vivienda la mayor proporción se presenta el tipo de vivienda 2
(corresponde a casas en mampostería o prefabricados) con un 92%, seguido por el
tipo de vivienda 3 (corresponde a casas de hasta dos niveles con buena calidad de
construcción con estructura) con un 5%, y por último, el 3% pertenece a la categoría
de vivienda tipo 1 (corresponde a tugurios – ranchos – bareque, madera reciclable,
cambuches).
El lugar de origen de las personas encuestadas en su mayoría provienen de Tona,
Bucaramanga.
En el Municipio de Tona, la estructura de la propiedad de la tierra es el minifundio y
en menor escala se presenta la gran propiedad, estableciéndose una tenencia a la
propiedad privada.

De las organizaciones sociales se destaca la pertenencia a las Juntas de Acción


Comunal, Veedurías Ciudadanas, Familias en Acción, Comités de trabajo y de deportes,
Consejos Directivos de Padres de Familia, entre otras.

Población a Desplazar

La población a desplazar, corresponde a un segmento del área de influencia directa que


va a ser desplazado por la ejecución de las obras, tanto en sus actividades productivas
como sociales. Se calcula que el segmento poblacional del área de influencia directa
corresponde a aproximadamente 40 predios.

3.5 Zonificación Ambiental

De acuerdo con la zonificación ambiental en el AID, se concluye que la unidad de


zonificación que predomina es la de producción económica, seguida de las áreas de
interés social.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 18 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE RECURSOS


NATURALES

4.1 Ocupación de cauces

Se requiere el permiso de ocupación de cauce, para los cruces de agua que se


relacionan en la tabla 4.

Tabla 4- Quebradas en el área de influencia directa del proyecto

QUEBRADAS MONITOREADAS
No. ABSCISA NORTE ESTE NOMBRE CUENCA
1 K16+460,00 1.280.137,43 1.113.580,97 Afluente río Frío Río Frío
2 K17+570,00 1.280.854,83 1.114.291,04 Afluente río Frío Río Frío
3 K18+350,00 1.281.309,44 1.114.970,71 Afluente río Frío Río Frío
4 K18+805,00 1.281.614,74 1.115.215,72 Afluente río Frío Río Frío
5 K27+740,00 1.279.683,65 1.118.549,35 Quebrada Providencia Río Tona
6 K28+454,00 1.279.204,92 1.118.867,52 Quebrada Dos Aguas Río Frío
Afluente Quebrada Dos
K29+429,00 1.278.370,41 1.118.695,28 Río Frío
7 Aguas
Afluente Quebrada Dos
K29+920,00 1.277.936,29 1.118.703,38 Río Frío
8 Aguas
Afluente Quebrada Dos
K31+812,00 1.277.148,32 1.117.985,30 Río Frío
9 Aguas

4.2 Aprovechamiento forestal

El área de influencia directa del proyecto está cubierta principalmente bosques naturales,
bosques fragmentados y mosaicos de pastos y cultivos. (45,07 Ha). Por otra parte se
pueden encontrar especies de guiches de la Familia Bromeliaceae y posiblemente
orquídeas en el tipo de cobertura arbustos y matorrales del área de influencia.

Tabla 5- Cobertura vegetal a afectar:


VOL COMERCIAL ESTIMADO
COBERTURA
(m3)
Bosque plantado 225,49
Pastos, cultivos y espacios naturales 62,37
Bosque secundario 224,36
Bosque denso 1379,48
Pastos y cultivos 31,85
Bosque fragmentado 61,91
Arbustos y matorrales 54,71
TOTAL 2040,17

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 19 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

4.3 Emisiones Atmosféricas

El proyecto no requiere de permiso de emisiones atmosféricas.

5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos SIN PROYECTO se


tiene que en la actualidad se presentan los siguientes impactos:

Contaminación de la calidad del agua en algunas quebradas debido a descargas


de agua residuales domesticas y agrícolas.
Se evidencian cambios en las formas del terreno natural, debido a las cárcavas,
que se forman por las altas precipitaciones, en rocas calcáreas.
La calidad de aire, es buena, los resultados del monitoreo muestran que los
parámetros están dentro de los rangos exigidos por la norma.
Hay un conflicto de uso de suelo debido a la ampliación de la frontera agrícola
(cultivos de papa) en zonas de paramo.
Afectación de la cobertura vegetal natural, debido a la intervención antrópica, se
evidencia la desaparición del bosque primario.
En el área de influencia directa se encuentran especies, declaradas en Veda
como son: el Laurel comino, Palma Boba, Pino Colombiano y Roble.

Evaluación de los impactos CON PROYECTO:

De acuerdo con los resultados de la matriz de identificación se producen 125 de las


cuales 2 son positivas y 123 negativas, de las cuales 16 criticas, es decir son aquellas
que deben ser compensadas, 12 son de tipo significativo, 84 moderadas y 11 irrelevantes.

Cambio en las formas del terreno.


Afectación de la cobertura vegetal que será retira para ejecutar la obra.
Cambio en el uso actual del suelo.
Desplazamiento en la población.
Cambio en la tenencia de la tierra.

El resto de los impactos fueron calificados como significativos y moderados, porque son
impactos en los cuales hay probabilidad de ocurrencia, pero generalmente son
temporales, puntuales y pueden ser recuperables con algunas medidas ambientales o
prevenibles, en las diferentes actividades.

6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con los términos de referencia y a partir de los resultados de la zonificación


ambiental la zonificación ambiental propuesta es la siguiente:

Áreas de Intervención con restricciones: Dadas las características de la zona todo


el trayecto se considera de Intervención con restricciones. Se propone hacer una
clasificación de acuerdo con el tipo de restricciones.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 20 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

Áreas de Intervención con alta restricción: Corresponden a áreas donde se deben


especificar medidas ambientales especiales y restricciones especificas de acuerdo
a su alta importancia y sensibilidad ambiental. .

Áreas de Intervención con mediana restricción: Pertenecen a estas áreas aquellas


declaradas como Áreas de importancia para producción económica, y áreas
importancia social, para estas áreas se requiere que los programas de gestión
social, contengan medidas especificas para prevenir y controlar los impactos
ambientales.

Áreas de intervención sin restricciones: Se refiere a aquellas áreas donde se


pueden desarrollar el proyecto, solo implementando las medidas generales de
protección.

Como resultado de la zonificación de manejo ambiental para el proyecto, se tiene en el


área de influencia directa, que está puede ser Intervenida pero con Restricciones.

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE MANEJO


AMBIENTAL AMBIENTAL
Áreas de intervención con alta
Áreas de Especial importancia ambiental
restricción
Áreas de intervención con mediana
Áreas de Producción económica
restricción
Áreas de intervención con mediana
Áreas Interés Social
restricción

El proyecto no tiene ningún área declarada como de Exclusión.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se relacionan los programas (proyectos y/o actividades), de acuerdo con


el resultado de la evaluación de los impactos ambientales y de las actividades
constructivas a desarrollarse.

MEDIO ABIÓTICO

PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO SUELO


Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación.
Manejo de Taludes.
Manejo de Fuentes de Materiales.
Manejo Plantas de Trituración, Asfalto y Concreto.
Manejo Patios de Almacenamiento y Talleres de Mantenimiento.
Manejo de Explosivos y Ejecución de Voladuras.
Manejo de Materiales y Equipos de Construcción
Manejo de Residuos Líquidos y de Aguas de Escorrentía.
Manejo de Residuos Sólidos Domésticos, Industriales y Especiales.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 21 de 22
CONTRATO No. 0656 DE 2009, ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL
Y CONSTRUCCION DOBLE CALZADA BUCARAMANGA – CUCUTA
__________________________________________________________________________

PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO.


Manejo de Residuos Líquidos.
Manejo de Residuos Sólidos.
Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua.
PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO AIRE.
Manejo de Fuentes de Emisiones y Ruido.

PROGRAMAS DE COMPENSACION MEDIO ABIOTICO


Recuperación de Suelos.
Compensación por afectación del recurso hídrico.

MEDIO BIÓTICO.
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO.
Manejo De Remoción de Cobertura Vegetal y Descapote.
Programa de Protección y Conservación de Hábitats.
Programa de Revegetalización y/o Reforestación.
Programa de Conservación de Especies en Veda
Programa de Compensación para el Medio Biótico.

MEDIO SOCIOECONOMICO.

Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto.


Información, Capacitación, Educación, Concientización y Participación de la Comunidad
Aledaña al Proyecto.
Reasentamiento de la Población Afectada.
Apoyo a La Gestión Institucional.
Contratación de Mano de Obra Local.
Arqueología Preventiva.
Gestión Socioeconómica con las Organizaciones Comunitarias e Institucionales.
Compensación Social.

CONSORCIO VIAS NACIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Página 22 de 22

También podría gustarte