Está en la página 1de 16

UNIDAD 2: CICLO DE LA TAREA - TAREA 2

TUTOR/A: LUISA MARIA SANABRIA

ESTUDIANTE: ALBERTO CORREA

CÓDIGO: 91441472

GRUPO: 50010A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INGENIERIA ELECTRONICA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 50010


Introducción

El siguiente trabajo se hace con base a la comunicación y recepción de ciertas ideas


visuales, en el encontraremos las formas pertinente de entender un escrito y la
importancia de una buena conversación en cuanto a la escucha.
Objetivos

Objetivos generales

Responder los planteamientos sobre la lectura

Objetivos específicos

 Identificar las partes de un articulo


 Entender los beneficios de una escucha activa
 Aplicar la experiencia y la reflexión
Actividad 1: Conocimientos previos sobre habilidades de comprensión
a. Responde la encuesta sobre lectura y escucha activa, y a partir de tus
respuestas, escribe una reflexión sobre tu desempeño en estas dos habilidades.

Encuesta sobre lectura y escucha activa


Preguntas Si No Amplía tu respuesta, en
caso de ser necesario
Lectura

1. ¿Te gusta leer? x

2. ¿Antes de leer un texto estableces un x Pienso que antes de


propósito de lectura y/o planteas leer uno va con la
preguntas? expectativa de primero
entender el libro o el
articulo pero hacerse
preguntas como tal
sobre el mismo seria
después a modo de
reflexión
3. ¿Consultas la biografía del autor del texto x
cuando es desconocido para ti?
4. ¿Durante una lectura presentas dificultades x
para identificar las ideas primarias y/o
secundarias?
5. ¿Al final de una lectura, elaboras algún tipo x Al final de las lecturas
de organizador gráfico para representar la hago un recuento
información más relevante? personal de las cosas
importantes que leí pero
no un organizador
grafico
Escucha activa

6. Cuando estas escuchando, ¿comprendes x Se me facilita mucho


el lenguaje no verbal? leer las expresiones
corporales de las
personas
7. ¿Sueles atender a otras personas al x
teléfono u otros asuntos mientras hablas
con alguien?
8. ¿Críticas mentalmente las expresiones o x
formas de tu interlocutor?
9. Cuando escuchas, ¿Muestras gestos de x
interés hacia el mensaje que te transmiten?
10. Cuando no comprendes lo que una persona x Siempre trato de
te está diciendo, ¿haces las preguntas entender lo que estoy
necesarias hasta entenderla? hablando en una
conversación

Actividad 2: Lectura comprensiva y sus estrategias


a. Lee el texto Lectura comprensiva y sus estrategias que se encuentra disponible
en el Entorno de conocimiento y elabora una presentación interactiva usando la
herramienta Genially que dé respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Por qué la lectura comprensiva es una herramienta clave para lograr
aprendizajes significativos y desarrollar las estructuras
mentales?
 ¿Cuáles son los efectos formativos de la lectura?
 ¿Qué diferencias hay entre los microprocesos y los macroprocesos?
 De acuerdo con el texto, las estrategias de lectura se dividen en tres
momentos: antes, durante y después de la lectura, ¿Indica cuáles
actividades de las mencionadas en cada momento consideras relevantes
para lograr una lectura comprensiva?

https://view.genial.ly/5da875dcd14ecb0fc6e11044/presentation-genially-sin-titulo
Actividad 3: Aplicación estrategias para la comprensión lectora
a. Aplica las estrategias de comprensión de lectura sugeridas en la actividad
anterior, al artículo de opinión “Las consecuencias del maltrato infantil” escrito
por Julián de Zubiria, disponible en el Entorno de aprendizaje colaborativo.

Antes de la lectura

Responde los siguientes planteamientos antes de leer el texto.


1. ¿Con qué propósito vas a leer el texto?

La idea es entender de qué trata el escrito para poder darle respuestas a las
posibles incógnitas planteadas en el trabajo

2. Escribe dos ideas que tú creas, el autor planteará en el texto a partir del título
““Las consecuencias del maltrato infantil”

Idea 1: Una forma de mostrar lo que puede ocasionar de forma psicológica el


maltrato infantil en un futuro.

Idea 2: los acontecimientos que pueden ocurrir en un futuro con los padres
que realizan el maltrato

3. Consulta la biografía del autor del artículo y completa el gráfico con información
relevante.
Magíster Honoris Causa en
Desarrollo Intelectual y Educación de
la Universidad Católica del Ecuador. 

Profesor de maestrías en México,


Julian Chile, Ecuador y Colombia y de
de Zubiria cursos postdoctorales en
Universidades de Venezuela. 

Economista de la Universidad
Nacional e investigador pedagógico. 

Durante y después de la lectura


Lee el texto y responde las siguientes preguntas
4. ¿Hay palabras nuevas o desconocidas para ti en el texto? Escríbelas con su
significado en el siguiente cuadro.

Palabra Significado
 Lesivos  Que causa o puede causar
 Huraños lesión
 Autoritarismo  Que rehúye al trato y la
 Arbitrariedad conversación con la gente, poco

 Aprehenden sociable.
 Abuso de autoridad
 Forma de actuar contraria a la
justicia
 Coger, asir, aprender a una
persona o cosa.

5. Identifica las partes del artículo de opinión, resaltando el texto de la siguiente


manera:
a. Con color azul el título
LAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

b. Con color naranja el autor

JULIÁN DE ZUBIRÍA

c. Con color gris la introducción

El pedagogo analiza los resultados de diversas investigaciones sobre el castigo


físico a los menores y reflexiona sobre las consecuencias que dichas prácticas
generan en el desarrollo de la personalidad de los niños y en la cultura del país.

d. Con color amarillo la tesis u opinión

Con estas palabras, Franz Kafka en su célebre Carta al Padre, describe uno de
los efectos más lesivos y prolongados del maltrato infantil. Los niños
maltratados son muy fácilmente reconocidos por los profesores: son huraños,
miedosos y, especialmente tristes. Saben que los rechazan en su propia casa y
eso produce profundo dolor ¡se les ve en su mirada!

e. Con color verde los argumentos

En una sociedad tan enferma emocionalmente como la colombiana, es


relativamente comprensible el maltrato. Lo que no debe generar la más mínima
duda de la necesidad de rechazarlo como práctica que viola los derechos
humanos, y que expone a la sociedad a complejos problemas de convivencia en
el mediano plazo. En los barrios, los conflictos suelen resolverse a las patadas;
lo mismo en los bares, en las canchas deportivas y en las calles. Nunca hay que
olvidar que hemos convivido con la guerra, las mafias, los secuestros, las
masacres, las desapariciones y el asesinato. Se nos endureció el corazón de ver
tantas muertes: ¡ya hemos perdido la cuenta! Por eso, a algunos llega a
parecerles casi natural, que asesinen los líderes sociales, que se generalice la
corrupción o que un presidente del Congreso haga trampas para beneficiar a su
partido y viole, en medio de marrullas, los derechos de la oposición. Al propio
presidente de la república le pareció que la violación de los derechos de la
oposición por parte del senado era un problema menor y que no deberíamos
preocuparnos por ello. Es cierto, en Colombia la ética ha sido un problema menor
para la sociedad, las empresas, el gobierno y las familias. Tal vez por eso la
reconciliación y el perdón, le están quedando grandes a un país que se
acostumbró a resolver a bala, machete, y sin ética, los problemas que enfrenta a
diario.

f. Con color rosado la conclusión

En los hogares muy autoritarios se disminuye la comunicación, porque la única


voz que se escucha es la del padre o la madre. Se vive un eterno monólogo.
Padre o madre hablan, y el niño se somete. En cualquier caso, no se sabe lo que
quiere el menor, lo que piensa o lo que quisiera decir. No se le consulta para
nada. Él no participa en las decisiones, ya que se supone que debe obedecer
para poder ser formado. Aunque resulte increíble, el maltratador cree que a
golpes se “formará” el carácter del niño o niña. Supuestamente, así se volverá un
adulto más fuerte. Si él hablara y escuchara a sus hijos, sabría que eso no es
cierto, que le mienten sus creencias. Los niños maltratados tienen gran dificultad
para expresar sus sentimientos. Es como si tuvieran un gran peso encima,
porque sus vidas han sido invadidas. A eso se refiere Kafka cuando dice que
quedó “interiormente dañado”: disminuido, arrugado emocionalmente, incapaz
de decir lo que siente. Estos niños vivirán como jóvenes y adultos, con mayor
tristeza, depresión y soledad. Sin ninguna duda, son niños más propensos al
suicidio, porque carecen de identidad, seguridad, proyectos y esperanza.

6. Aplica la plantilla al artículo

Plantilla para evaluar un artículo de opinión


Estructura Criterios Si/No Observaciones
¿Tiene relación con el SI El artículo se basa en lo del
Título contenido’ título, habla sobre las cosas
que pueden llevar el
maltrato infantil y a que
pueden llegar los niños si
viven esta situación.
¿El título tiene entre 1 y 12 SI
palabras?
Autor ¿Tiene el nombre del autor y SI Se presenta el nombre
la fotografía? completo en rojo, la fecha
de publicación y la foto del
autor
Introducción ¿El párrafo introductorio SI Inicia con un recuento de lo
capta la atención del lector? que ha sufrido un niño en su
casa, la forma en que ha
sido maltratado pero su
inocencia no lo deja ver que
están mal esas acciones.
¿Presenta una SI Describe uno de los efectos
afirmación clara de la más lesivos y prolongados
Tesis u opinión
posición del autor sobre del maltrato infantil y da su
El tema? opinión con respecto lo que
opina el Franz Kafka.
¿Contiene al menos 3 tipos Si Habla sobre como Colombia
de argumentos que sustentan es compresible al maltrato
la tesis?
Habla de lo diferentes que
son los comportamientos de
Cuerpo los niños que sufren
maltrato a los que no.

Habla de cómo el niño


maltratado debilita su
personalidad.
¿Cada argumento se SI Cada uno de los
desarrolla en párrafos argumentos van en su
separados? propio párrafo
¿Los argumentos SI Son presentados por
presentados son pertinentes investigaciones y
y suficientes? estadísticas colombianas
¿Las ideas secundarias son SI
presentadas con precisión?

Conclusión ¿La conclusión reafirma la SI En ella habla de cómo serán


tesis? la vida de los niños que
padecen de maltrato, de
cómo es su comportamiento
y cómo podemos identificas
un niño que sufre de estos
abusos.

7. ¿Cuál crees que fue la motivación de Julián de Subiría para escribir el texto?

Al ver todos los casos de Colombia creo que la importancia de que aprendamos a
ver este tipo de problemáticas lo impulso a escribir y dar su propia conclusión de
lo que nosotros mismos ignoramos.

8. ¿Qué sensaciones o aprendizajes te dejó el texto?

Impotencia de saber que muchos niños a mi alrededor pueden sufrir de eso no


solo en su hogar si no en su propio colegio y nosotros al no saber del tema
hacemos caso omiso a las aptitudes que presentan los niños.

9. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto?


Me parece interesante la forma en que redacta sobre los casos ocurridos en
Colombia y como se basa en el pensamiento de otro autor que muestra

10. ¿Qué otro título le pondrías al texto?

La realidad de un niño maltratado.

Actividad 4: Escucha activa

4.1. Lee el capítulo 1: La necesidad de saber escuchar del texto Ortiz, R. (2007).
Aprender a escuchar. Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa y elabora un
afiche sobre uno de los beneficios de la escucha activa usando la herramienta Genially.

https://view.genial.ly/5dab416929a09a0fd45169ff/vertical-infographic-genially-sin-titulo

4.2. Observa el vídeo: Mejorar la empatía a través de la Escucha Activa

Enlace del vídeo: https://youtu.be/Np_z6l5grr8R

Responde los siguientes planteamientos, con base en el vídeo:

a. ¿Cuál es el propósito del vídeo?

Mostrar como estar atentos al prójimo para estar al tanto de los sentimientos de
las personas

b. Escribe 5 ideas relevantes del vídeo?


 Aprender a entrenar y cuidar a nuestras mentes
 Entender nuestros músculos mentales
 Comprender la empatía
 Aprender a solucionar conflictos con la empatía
 La escucha como una solución social

c. Aplica el ejercicio planteado al final del vídeo y escribe un texto relatando la


experiencia y la reflexión que te dejó su realización.
La empatía como solución de conflictos sociales es muy efectiva, las formas de
expresión me permitieron lograr un acercamiento a las personas de mi alrededor
y un entendimiento especifico de lo que las conversaciones significaban, la
forma como el video mostraba un entrenamiento de la mente para utilizarlos y
tener una relación lingüística me funciono en el trabajo y mi vida personal.

Autoevaluación de la tarea 2

Responde la siguiente autoevaluación para reflexionar sobre tu proceso de


aprendizaje y la adjuntas al trabajo final.
Preguntas Si No Justifica tu
respuesta
1. ¿Presenté dificultad para elaborar x
alguna de las actividades de la tarea
2? Justifica tu respuesta
2. ¿En caso de presentar alguna x
dificultad, busqué alternativas de
solución asertivas para comprender o
realizar las actividades propuestas en
la tarea 2?
3. ¿Leí comprensivamente los x
contenidos sugeridos en la unidad 2?
4. ¿Las estrategias para mejorar la x
comprensión de lectura: antes,
durante y después son apropiadas y
fáciles aplicar?
5. ¿La herramienta Genially fue un x
recurso de fácil manejo para la
realización de la presentación digital?
6. ¿Identifico la estructura y las x
características de un artículo de
opinión?
7. ¿Reconozco la importancia de la x
escucha activa como habilidad
fundamental para una comunicación
asertiva?
8. ¿Considero que los contenidos de la x
unidad 2 fortalecen mi competencia
comunicativa?
9. ¿La realización de la tarea 2 fue x
agradable y pertinente?
10. ¿Me he sentido satisfecho con el x
trabajo entregado?

Evidencia
Conclusión

En el trabajo se muestra como es importante para un dialogo constructivo, una escucha


activa, las formas de escuchar y los beneficios que presentan para los receptores al
entender paulatinamente las necesidades de otras personas. En el también
comprendemos la variedad de formas de lectura y las maneras de entender bien un
escrito por partes.

También podría gustarte