Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez

Mazatenango Suchitepéquez

Lic.: Norma Amarais Ezoinisa


Catedra: Filosofía
Carrera: licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Carnet: 0508-20-24868

Resumen del libro

Irma Yomira De La Roca Barrera


21/03/20
Capítulo VIII
La meta física Realista.
Estructura del ser: categorías estructura de la substancia forma y materia real y
posible, acto de potencia las cuatro causas. Intangibles del mundo.

Estructura del ser: categorías:


Los conceptos que nos conviene a todos precisar en Aristóteles se refieren a la
estructura del ser.
Estructura del ser general: es un problema que ha obsesionado a Aristóteles en
diferentes pasajes de la metafísica Aristóteles quiere plantear en la estructura del
ser y lo hace en diferentes lugares y con diferentes intentos en sentido distintos.
Estructura de la sustancia: la manera de atribuir al sujeto un predicado la Llama
Aristóteles substancia la substancia es la categoría primera que enumera en su
lista es el punto de vista en el cual nos situamos para decir que algo es .
Tenemos 8 categorías: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo acción y
pasión.
Estructura del ser: Aristóteles considera que la estructura del ser también es del
pensar es decir que ya Aristóteles le da a las categorías un sentido a la vez lógico
y ontológico desde el punto de vista lógico se llaman predicables o predicamentos
son los atributos más generales que se le pueden hacer en la formación de juicios
desde el punto de vista ontológico las consideran como las formas elementales
de todo ser; como aquellas formas que impresa en la materia.

Estructura de la substancian: forma materia, real e imposible, acto y potencia.


La substancia responde a la pregunta: quien existe la respuesta es la substancian y
responde también a la pregunta: eso ¿que existe? ¿Qué es? La respuesta seria un
objeto que tiene una forma. De manera que en toda substancia hay esta
estructura dual de existir y de consistir de ser en el sentido existencial y de ser en
el sentido esencial de ser en el sentido existencia Aristóteles los compone como
forma y materia. Sin duda la forma sin materia. La esencia, puede llegar a ser
sujeto de un juicio.
Todo lo que hasta ahora se ha dicho se refiere a las cosas sensibles consideradas
estáticas, encarando la materia con la forma en estado de equilibrio por así decir,
pero ocurre que todas las cosas sensibles devienen, cambian se mueven.
Considerada la cosa en su movimiento, se observara que el equilibrio en forma y
materia es inestable de manera tal que o bien se de una pre ponderación de las
formas sobre la materia, o bien a la inversa. La potencia y acto, la potencia es la
materia considerada dinámicamente esto es en sus posibilidades. El acto es la
forma dinámicamente considerada es decir la forma realizada y consumada.

Las cuatro causas:


Aristóteles insiste en que debemos conocer, los principios de los seres naturales.
Entre los principios de que consta el ser natural figuran principalmente las
causas porque conocemos un objeto en tato cuando en cuando conocemos el
porqué de su existencia. Aristóteles distingue 4 causas del ser material, formal,
eficiente y final, las dos primeras son extrínsecas y explican el devenir.
Material: es aquello de lo cual algo nace. Forma: es la idea o paradigma de lo que
depende lo especifico. Eficiente: es el principio del cambio o del movimiento.
Fina: es la realidad o fin hacia el cual un ser se dirige en acto perfecto.

Inteligibilidad del mundo:


Ha este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos si no que llega a
él gracias al uso de la parte más excelente del alma que para platón es la razón
el mundo intangible es la auténtica realidad
La teoría del conocimiento: concepto, juicio, raciocinio Dios.
Es de una sencillez extraordinaria. Refleja esa misma estructura de la
substancian. Para Aristóteles conocer significa dos cosas: conocer significa
primero, formar concepto, es decir, llegar a constituir en nuestra mente un
conjunto de notas características para cada una de las esencias que se realizan en la
substancia individual los procesos de abstracción y de generalización que sobre el
material de la percepción sensible ejercitamos, nos conduce a la formación de un
arsenal de conceptos. Saber es tener muchos conceptos. El que sabe más es el que
más (logoi) tiene la inteligencia, en la mente cuanto más tenga más sabe pero
conocer significa en segundo lugar esto otro: aplicar esos conceptos, que hemos
formado, a cada cosa individual.
La influencia de Aristóteles:
La influencia que la filosofía de Aristóteles ha tenido en el mundo es algo
extraordinario algo formidable. Toda la antigüedad desde que él se apodera de la
magnífica enciclopedia científica que constituyen sus obras. Su metafísica. Su
filosofía primera, constituyen también la base del pensamiento filosófico desde
entonces para todo el mundo, ya sea para aceptarlo y desarrollarlo, ya a veces para
obtenerse a él; pero siempre la oposición supone una aceptación aunque sea para
combatir.
Lección X
El sistema de descartes.
Dificultad del frente a la facilidad del realismo.
Dificulta del idealismo frente a la facilidad del realismo
Exige una actitud poco habitual para el hombre, se necesita acomodar el órgano
visual de nuestro entendimiento, punto de vista en oposición a las actitudes
normales, normales del hombre que sería la actitud realista, desde los inicios de la
filosofía hasta el siglo 16, una actitud natural que toma el hombre, existen las
cosas en el ser está provisto de inteligencia y pensamiento capaz de tomar esas
impresiones y laborar una idea de lo que son las cosas que existen ahí.

El pensamiento y el yo:
Un nuevo tipo de ser el ser del pensamiento puro, el pensamiento que piensa lo
pensado identidad: pensamiento y yo, pensamiento =yo, ¿quién existe? Existen
los pensamientos yo soy una cosa que piensa
El yo como “cosa en si”
Primera realidad el yo pensando, introduce el concepto de cosa del realismo: un
viejo residuo una concepción del ser diferente del realismo.
La realidad como problema:
La concepción del ser del realismo: el ser de las cosas es, antes he
independientemente de todo pensamiento o de cualquier pensamiento, el ser es
inteligible: que está ahí, que existe en sí mismo, independiente de mí, pero que
puede llegar a ser conocido por mí: puede ingresar en mi pensamiento, puede
llegar a ser contenido de mi pensamiento, la cosa es un contenido posible de
pensamiento, no era problema: la existencia y la realidad de las cosas en el
mundo , la realidad en cosas en dada, la concepción del ser del idealismo: aun
conservando la noción de cosas es radicalmente distinta que la del realismo, el yo
no es inteligible es inteligente, el yo pensante es conciencia continente , es
problema: la existencia y la realidad de las cosas en el mundo , la realidad
necesitara ser demostrada , deducida o construida el idealista debe construir la
realidad del mundo exterior.
El pensamiento claro y distinto:
La hipótesis del genio maligno, la existencia de Dios, la realidad recobrada,
geometrismo de la realidad, racionalismo.
La hipótesis del genio maligno:
Esto lo expresa descartes de una manera muy particular suya, como descartes es
un filósofo que gusta de expresarse en términos accesibles a todo el mundo que
gusta de hablar, como decían los francés de su época “le langage des honnetes
gens”, el lenguaje de las personas bien educadas evitan en lo posible lo que él
llama términos de la escuela.
La existencia de Dios
La primera demostración de la existencia de Dios consiste en considerar lo
pensado por nosotros pensamos en Dios; en inspeccionar la idea misma de Dios.
Inspeccionamos esta idea y encontramos la idea de un ser infinito, perfecto,
definitivamente bueno, omnisciente, todo poderoso. Y bien: esa idea que tenemos,
que pensamos, ese objeto que todavía no sé si existe o no pero que esta contenido
dentro mi pensamiento

La realidad recobrada:
Una vez demostrada la existencia de Dios, ya tenemos dos existencias: la mía y la
de Dios. Pero teniendo la existencia de Dios, ya cae de su base el escrúpulo que él
llamaba en broma metafísico del genio maligno. Ya no hay posibilidad de suponer
que un todo poderoso geniecillo, que maligno y burlón se entretenga en engañarme
puesto que ahora sé que Dios existe que es extremadamente perfecto.

Geometrismo de la realidad:
Ha logrado Descartes sacar del yo en el mundo. Pero ¡qué mundo! Un mundo que
no se parece nada a lo que llamamos mundo porque ese mundo de ideas claras y
distintas es un mundo que ha sido elaborado quitándole todo lo que nosotros
generalmente llamamos mundo; quitándole las irregularidades, los colores las
complicaciones. Es un mundo de puntos, de líneas, de ángulos, de triángulos, de
octaedros, de esferas que están en movimiento. Ese mundo de una pura
sustancialidad geométrica es el mundo de la ciencia moderna. La ciencia moderna
parte también de ese pensamiento cartesiano.
Racionalismo:
Así se establece el predominio absoluto del intelecto, del entendimiento, de
lazaron. La filosofía de descartes inaugura una era de intelectualismo, una era de
racionalismo. La ola del intelectualismo, del racionalismo, se lanza sobre todos los
problemas del mundo de la ciencia y de la vida pero llegara un momento en el que
un problema aparecerá en el horizonte de la cultura moderna contra el cual el
intelectualismo e irracionalismo no podrán nada para resolverlo y él es el
problema de la historia

También podría gustarte