Está en la página 1de 7

1.- ¿Qué son las Normas de Auditoria?

Conjunto de cualidades personales y


requisitos profesionales que debe poseer el C.P. y todos aquellos procedimientos
técnicos que debe observar al realizar su trabajo de auditoría y al emitir su
dictamen o informe, para garantizar un trabajo de calidad. Son aquellos requisitos
mínimos de orden general que deben observarse en la realización de un trabajo
de auditoría de calidad profesional.
2.- ¿Cuál es el propósito de una Auditoria? Que el auditor obtenga una
seguridad razonable (grado de seguridad alto pero no absoluto) sobre si los
estados financieros como un todo, están libres de representación errónea de
importancia relativa, ya sea por fraude o error.
3.- ¿Qué es importancia relativa? Es aquella información que su omisión o
representación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios
con base en los estados financieros. Es una característica primordial cualitativa
que debe tener la información.
4.- ¿Qué es Fraude y error? Fraude: Acto intencionado realizado por una o más
personas de la dirección, responsables del gobierno de la entidad, empleados o
terceros, que conlleve el uso del engaño con el fin de conseguir una ventaja
injusta o ilegal. Error: Incorrección no intencionada contenida en los estados
financieros. Como la omisión de una cantidad o de información por revelar.
5.- ¿Qué es el riesgo de Auditoria? El riesgo de que el auditor exprese una
opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están
representados de una manera errónea de importancia relativa. El riesgo de
auditoría está en función de los riesgos de representación errónea de importancia
relativa y del riesgo de detección.
6.- ¿Qué es el CONAA? Es una de las instituciones más antiguas y trascendentes
de nuestro instituto, la cual cumple con el propósito fundamental de determinar
procedimientos de auditoría recomendables para el examen de los Estados
Financieros que sean sometidos a la opinión del C.P.
7.- Principales objetivos del CONAA. (3) 1) Determinar procedimientos y guías
de auditoría para el examen de los estados Financieros que sean sometidos al
dictamen del C.P. 2) Determinar normas a seguir en cualquier trabajo de
atestiguamiento, de revisión de información financiera histórica y otros servicios
relacionados. 3) Hacer recomendaciones de índole práctica.
8.- ¿Cómo se clasifican los boletines de acuerdo al CONAA? 1.- Normas para
atestiguar 2.- Normas de revisión 3.- Normas para otros servicios relacionados
4.- Guías de auditoría 5.- Otras declaraciones 6.- Servicios
9.- ¿Qué es un marco de referencia de presentación razonable?
Se usa para referirse a un marco de referencia de información financiera que
requiere cumplimiento con los requisitos del marco de referencia.
10.- ¿Qué es evidencia de Auditoria? Información que usa el auditor para llegar
a las conclusiones sobre las que se basa su opinión. Incluye información
contenida en los registros contables que fundamentan los estados financieros.
11.- ¿Qué es el riesgo de detección? El riesgo de que los procedimientos
desempeñados por el auditor para reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptablemente bajo, no detecten una representación errónea que exista y que
podrá ser de importancia relativa, ya sea individual o en agregado con otras
representaciones erróneas.
12.- ¿Qué es el riesgo inherente y el de control? Inherente: La susceptibilidad
de una aseveración sobre un tipo de transacción, saldo contable o revelación a
una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa ya sea
individual o en agregado con otras representaciones erróneas. Antes de la
consideración de cualquier control relacionado. (No se quita ej. inflación
fluctuación cambiaria, mermas). Control: Riesgo de que una representación
errónea que pudiera ocurrir sobre un tipo de transacción, saldo contable o
revelación que pudiera ser de importancia relativa ya sea en lo individual o
agregado con otras representaciones erróneas, no se prevenga, detecte o corrija
oportunamente por el control interno de la entidad. (Se detecta ej. Inversiones,
robo de mercancía).
13.- ¿Qué es representación errónea (incorrección material)? Diferencia entre
el monto, clasificación, presentación o revelación de una partida reportada en un
estado financiero y el monto, clasificación, presentación o revelación que se
requiere para que la partida esté de acuerdo con el marco de referencia de
información financiera aplicable. Las representaciones erróneas pueden originarse
por error o fraude.
14.- ¿Qué es juicio profesional? La aplicación de entrenamiento, conocimiento y
experiencia relevantes, dentro del contexto que dan las NIAS, contabilidad y ética,
para tomar decisiones informadas sobre los cursos de acción que sean apropiadas
en circunstancias del trabajo de auditoría.
15.- ¿Qué es escepticismo profesional? Actitud que incluye una mente
inquisitiva, estar alerta a condiciones que puedan indicar una posible
representación errónea debida a error o fraude y una valoración crítica de la
evidencia de auditoría.
16.- ¿Qué son las actividades de control? Medidas y procedimientos que
ayudan a asegurar que las directrices marcadas por la dirección se lleven a cabo.
Son componente del control interno.
17.- ¿Qué son los asuntos claves de auditoría? Asuntos que a juicio profesional
del auditor, fueron de mayor importancia en la auditoria de los estados financieros
del periodo actual y son comunicados al G.C. de la entidad. (Huellas de lo que ha
detectado y puede influir en el futuro).
18.- ¿Qué es un archivo de auditoría?Una o más carpetas u otro medio de
almacenamiento de datos, físico o electrónico que contiene registros que
conforman la documentación de auditoría correspondiente al trabajo que se está
haciendo. (Acta constitutiva, organigrama, E.F., balanzas, dictámenes pasados,
código de ética).
19.- ¿Qué es el control interno? Proceso diseñado, implementado y mantenido
por el Gobierno Corporativo, la dirección y otro personal, con la finalidad de
proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la
entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, eficacia y eficiencia de
las operaciones.
20.- ¿Qué es una confirmación externa? Evidencia de auditoría obtenida
mediante una respuesta directa escrita por un tercero, dirigida al auditor, en papel,
digital u otro medio. (Secretario de consejo, actuario, clientes, proveedores,
bancos).
21.- ¿Qué es una estimación contable? Aproximación a un importe en ausencia
de medios precisos de medida. Obtención de una cantidad medida a valor
razonable cuando existe incertidumbre de una estimación. (En base a información
histórica de la entidad).
22.- ¿Qué es independencia mental? Actitud mental que permite expresar una
opinión sin influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo que el
individuo actúe con integridad, objetividad y escepticismo profesional.
23.- ¿Qué es independencia aparente? Evitar hechos o circunstancias que son
tan relevantes que un tercero con juicio y bien informado, con conocimiento de
toda la información, incluyendo cualquier salvaguarda, pudiera razonablemente
concluir que la integridad, objetividad o el escepticismo profesional de una firma de
auditoría o de un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de
seguridad, estuviese comprometida.
24.- ¿Qué es la opinión modificada? Opinión con salvedades, desfavorable o
denegación de opinión en los estados financieros.
25.- ¿Qué es el muestreo de auditoría? Aplicación de los procedimientos de
auditoría a un porcentaje inferior al 100% a los elementos de una población, de
forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser
seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable para dar
conclusiones sobre la población.
26.- Normas emitidas por el IFAC. Normas Internacionales de Auditoría (3) y
Normas Internacionales de Práctica de Auditoría (4).
27.- Normas emitidas por IMCP.
Normas para atestiguar (5) Normas de revisión (6) y Normas de Servicios
Relacionados (7).
28.- Estructura de la normatividad que rige al C.P. (7) Código de Ética
Profesional (1) Normas de Control de Calidad (2) Normas Internacionales de
Auditoría (3) y Normas Internacionales de Práctica de Auditoría (4) Normas para
atestiguar (5) Normas de revisión (6) y Normas de Servicios Relacionados (7).
29.- NIA 200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de una
auditoría.
30.- NIA 210. Acuerdo de los términos del Encargo de Auditoría. (Carta
compromiso con el cliente, carta encargo, delimitación del trabajo).
31.- NIA 220. Control de Calidad de la Auditoria de Estados Financieros.
(Objetivos dirigidos de manera interna).
32.- NIA 230. Documentación de Auditoría. (Evidencia que informe y respalde).
33.- NIA 240. Responsabilidades del auditor en la Auditoría de Edos. Financieros
con respecto al fraude. (Conocer riesgos).
34.- NIA 250. Consideración de las Disposiciones legales y Reglamentarias en la
Auditoria de Edos. Financieros (Marcos de referencia).
35.- NIA 260. Comunicación con los Responsables del Gobierno Corporativo de la
entidad.
36.- NIA 265. Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los
responsables del Gobierno Corporativo.
37.- NIA 300. Planeación de la auditoria de estados financieros Basada en inf.
Fin. Histórica, estrategia global, identificar Imp.Rel., resolver Inc. Mat.
38.- NIA 315. Identificación y valoración de riesgos de incorrección material
mediante el conocimiento de la entidadResponsabilidad del auditor: identificar y
valorar, esta NIA habla de TI. Beneficios de TI: aplicación consistente, exactitud
de información, análisis más extenso, reduce riesgos de burlar los controles.
Riesgos TI: dependencia a programas, accesos no autorizados.
39.- NIA 320. Importancia relativa y materialidad en la planeación y ejecución de la
auditoría tamaño y naturaleza de las partidas.
40.- NIA 330. Respuestas del auditor a los riegos valorados.
41.- NIA 402. Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza
organizaciones de servicios Carta encargo, control interno, prestación de
personal, outsourcing. Opinión modificada o no modificada. Informe tipo 1 o 2.
42.- NIA 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización
de la auditoria Incorrección material/ representación errónea.
43.- ¿Qué es la NCC? Emitida por el IMCP se basa en el establecimiento y
operación de políticas y procedimientos que desarrollados por la firma de manera
eficiente y permanente, dará como resultado una auditoria con calidad.
44.- 5 Beneficios NCC. Cultura organizacional de calidad. Estandarización del
trabajo, Cumplimiento de leyes y normas, Entregar valor por dinero, Satisfacción al
cliente y usuario.
45.- ¿Qué es cultura organizacional? Conjunto de percepciones, sentimientos,
actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y
entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
46.- ¿Qué es proceso de mejora continua? Es un enfoque para mejora de
procesos operativos que se basa en la necesidad de revisar continuamente las
operaciones de los problemas, la reducción de costos oportunidad, la
racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la optimización.
47.- NICC 1-01. Responsabilidad los líderes de la firma sobre la calidad dentro de
la misma.
48.- NICC 1-02. Requisitos éticos relevantes.
49.- NICC 1-03. Aceptación y retención de clientes.
50.- NICC 1-04. Recursos humanos.
51.- NICC 1-05. Desempeño del trabajo.
52.- NICC 1-06. Monitoreo.
53.- ¿Qué es la comisión de ética profesional? Establece las normas éticas que
deben observar los Contadores Públicos que practiquen en México,
54.- ¿Qué es el código de ética profesional? Es una publicación desarrollada
por la Comisión de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, que establece las normas éticas que deben observar los Contadores
Públicos que practiquen en México, en el cumplimiento de su responsabilidad de
servir al interés público.
55.- Ética aplicada. Es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías
éticas a cuestiones morales concretas y controvertidas.
56.- Ética normativa. Es una rama de la ética que estudia y relaciona los criterios
de lo que es moralmente correcto o incorrecto.
57.- ¿En cuántas partes se divide el código de ética? 5 partes: A, B, C, D Y E.
58.- ¿De qué habla cada parte? A: Aplicación general del código. B: Contadores
Públicos de manera independiente. C: C.P. en el sector público y privado. D:
Docencia E: Sanciones.
59.- Marca distintiva de la profesión. Servir al interés público.
60.- Principios Fundamentales.
1) Integridad: ser leal, veraz y honrado. 2) Objetividad: no comprometer el juicio
profesional. 3) Diligencia y competencia profesionales: mantener el
conocimiento profesional y las habilidades al nivel necesario que aseguren que el
cliente o la entidad para la que se trabaja reciben servicios profesionales
competentes basados en los últimos avances de la práctica, la legislación y las
técnicas. Y actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y
profesionales aplicables. 4) Confidencialidad: no revelar información. 5)
Comportamiento profesional: cumplir con las leyes y regulaciones relevantes y
evitar cualquier acción que desacredite la profesión.
61.- ¿Qué es amenaza? Hechos y circunstancias que ponen en riesgo el
cumplimiento de los principios fundamentales de la ética profesional.
62.- ¿Qué es salvaguarda? Acciones u otras medidas que pueden eliminar las
amenazas o reducirlas a un nivel aceptable.
63.- Amenaza de familiaridad. Amenaza debido a una relación larga o cercana
con un cliente o entidad para la que trabaja y que el CP. Coincida demasiado con
los intereses o sea muy tolerante con su trabajo.
64.- Amenaza de intimidación. Amenaza de que el C.P. esté impedido para
actuar de manera objetiva debido a presiones reales o percibidas.
65.- Amenaza de auto revisión. Que el C.P. no evalúe de manera apropiada los
resultados de un juicio previamente emitido o de una actividad o servicio
profesional prestado por él mismo, o por otra persona dentro de la firma en los que
confiará cuando se forme un juicio entorno al desarrollo de una actividad o
prestación de algún servicio.
66.- Amenaza de interceder por el cliente. Que el C.P. promueva la posición de
un cliente o entidad para la que trabaja cuando su objetividad se comprometa.
67.- ¿Qué es interés personal? La amenaza de que un interés económico o de
otro tipo influya de manera inapropiada en el juicio o comportamiento del C.P.
68.- Salvaguardas entorno al trabajo. Nivel Firma: Que la alta dirección enfatice
la importancia del cumplimiento de los principios fundamentales, que se actuará
para el interés público, Políticas y procedimientos para tener control de calidad en
los trabajos, identificar amenazas y aplicar salvaguardas.
Nivel de cada trabajo: Recurrir a C.P. que no participaron en el servicio, para que
nos asesoren, consultar a un tercero independiente, comunicación con el G.C.
69.- ¿Qué es el conflicto de interés? Es aquel que crea una amenaza a la
objetividad y puede crear amenazas a otros principios fundamentales, cuando el
C.P. lleva a cabo una actividad profesional.
70.- ¿Qué es el trabajo de atestiguamiento? Un trabajo en el que el C.P. en la
práctica independiente expresa una conclusión diseñada para ampliar el grado de
confianza de los posibles usuarios distintos de la parte responsable, acerca del
resultado de la evaluación o medición de una materia objeto del trabajo sobre la
base de ciertos criterios.
71.- ¿Qué es trabajo de revisión? Un trabajo de atestiguamiento conducido por
la NCC en el que el C.P. en la práctica independiente expresa una conclusión
sobre si, con base en los procedimientos que no dan toda la evidencia que se
requeriría en una auditoria, algún hecho ha llamado la atención del contador, que
le haga pensar que los estados financieros no están preparados, en los aspectos
más importantes, de acuerdo con un marco de referencia de información fin
aplicable.
72.- ¿Qué es el trabajo de auditoría? Un trabajo que proporciona seguridad
razonable, en el que el C.P. expresa una opinión sobre si los estados financieros
están preparados en todos los aspectos importantes de acuerdo con un marco de
referencia de información fin aplicable, como de las NIAS. Esto incluye una
Auditoria Estatutaria, que es una auditoria requerida por la legislación.
73.- Objetivo sección 290 Código de ética. Requisitos de independencia para
trabajos de auditoría y de revisión.
74.- Objetivo sección 291 Código de ética. Requisitos de independencia para
trabajos de aseguramiento que no sean de auditoría o de revisión, a los cuales se
les denomina trabajos de atestiguamiento.
EXTRA: Estados Financieros: Presentación estructurada de información
financiera histórica, incluyendo notas relacionadas, con la intención de comunicar
los recursos económicos u obligaciones de una entidad en un momento del tiempo
o los cambios correspondientes por un periodo de tiempo de acuerdo con un
marco de referencia de información financiera.
KAMS: asuntos claves que a juicio profesional del auditor fueron las de mayor
importancia en la auditoria de los estados financieros del periodo actual.
PCAOB: junta de supervisión contable de compañías públicas, que supervisa y
establece los estándares de auditoría, controles de calidad, normas de ética e
independencia para los auditores.

También podría gustarte