Está en la página 1de 30

7

Colombia entre
1958 y 2011

En esta unidad...
w Identificarás los orígenes del Frente Nacional, des-
cribirás sus gobiernos y caracterizarás a los grupos
de oposición, legales y armados, a este pacto.
w Caracterizarás los gobiernos posteriores al Frente
Nacional, desde 1974 hasta el presente, y destaca-
rás sus obras más notables.
w Estudiarás los distintos procesos de paz llevados a
cabo en Colombia entre el gobierno, las guerrillas y
los grupos paramilitares y valorarás sus resultados.
w Analizarás la importancia e impacto del narcotráfi-
co en la vida política, económica y social de Colom-
bia y conocerás sus efectos en el ámbito mundial y
el medio ambiente.
w Caracterizarás las posturas ideológicas de la insur-
gencia y el paramilitarismo y relacionarás la pre-
sencia de estos grupos ilegales con la prolongación
de la violencia y las nuevas facetas del conflicto ar-
mado interno.
w Aprenderás quiénes y cómo posibilitaron el cambio
constitucional en Colombia y valorarás las conquis-
tas de la nueva Carta Política en el marco de los de-
rechos de primera, segunda y tercera generación.

Saberes previos
– El conflicto armado colombiano entró, después de Educación en valores
la violencia de los años cincuenta, en una nueva
fase caracterizada por la aparición de nuevos ac- Compasión
tores armados financiados por el narcotráfico, la Es un sentimiento de consideración por la situación en la
disputa por el control de los territorios de la coca que se encuentran los miembros de una comunidad. En
nuestro país, ante las situaciones de injusticia e inequidad,
entre insurgentes y paramilitares, el despojo y des-
todos los colombianos debemos ser compasivos con
plazamiento de poblaciones campesinas y la vio-
nuestros compatriotas.
lación permanente de los derechos humanos de las
• Cita dos casos donde hayas demostrado compasión.
víctimas y la población civil.

204 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Derechos para todos

“La diferencia esencial entre la Constitución de 1886 y la car-


ta de 1991 es el tránsito de la democracia representativa a la
democracia participativa, camino que pudo recorrerse gracias
a la intervención directa del pueblo o constituyente primario,
quien fue convocado para que protagonizara la toma de una de
las más importantes decisiones políticas del siglo XX en Co-
lombia y pudo así asumir la defensa de sus propios derechos
e intereses.

Según la nueva Constitución Política de Colombia, la activi-


dad del Estado se fundamenta en el reconocimiento de los
derechos y garantías de los ciudadanos; también establece
que Colombia es un Estado Social de Derecho, lo cual significa
que las autoridades no deben quedarse en el simple papel de
proferir y hacer respetar las leyes, sino garantizar que predo-
mine el bien común sobre el bien individual.”
Tomado de: Enciclopedia Nuestra Colombia, 200 años de vida
nacional, Periódicos Asociados, 2002. (Adaptación).

• Amplía tus conocimientos sobre la Constitución de 1991


en: www.e-sm.net/9cs37

Sintetiza
• ¿Cuál es la diferencia mayor entre la Constitución Política de
1886 y la de 1991 y por qué se valora como una conquista?
• ¿Qué significa Estado Social de Derecho y cuál es el papel del
Estado nacional en este nuevo orden de derechos?

Infiere
• Reflexiona y comenta con tus compañeros: Si la Constitución
de 1991 consagró la paz como un derecho, y todo derecho in-
volucra un deber, ¿cuáles podrían ser los deberes del Estado
y la ciudadanía al respecto?

Observa
• ¿Qué símbolos distintivos de los colombianos identificas en
esta marcha?

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 205


1 El Frente Nacional (I)

PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL


1.1. Aspectos generales
El Frente Nacional fue un pacto, firmado por los líderes de los partidos
Período Partido Liberal y Conservador, que tenía como objetivo detener la violencia a par-
presidente
Presidencial político tir de la reparticipación equitativa del poder político. Según el acuerdo, la
Alberto Lleras sucesión presidencial se alternaría entre ambos partidos y las posiciones
1958-1962 Liberal más importantes del poder político serían asignadas entre miembros de
Camargo
las dos colectividades. Con esto se buscaba terminar con la disputa por los
Guillermo
1962-1966 Conservador cargos nacionales, regionales, departamentales y municipales.
León Valencia

Carlos Lleras Este sistema de alternancia presidencial fue bien visto por los partidos
1966-1970 Liberal tradicionales, que clamaban por la pacificación del país tras la violencia
Restrepo
política. No obstante, las minorías políticas y los grupos de izquierda se-
Misael Pastrana
1970-1974 Conservador ñalaban que el Frente Nacional excluía del poder a cualquier fuerza que no
Borrero
perteneciera a los dos partidos tradicionales, y restringía la participación
Trabaja con el cuadro democrática para las minorías políticas.

1. ¿A cuál de los presidentes del Frente


Nacional le habrá tocado enfrentar 1.2. Características del Frente Nacional
grandes retos al inicio de su man-
dato? ¿Por qué? ™ Instauración de un sistema de alternancia presidencial entre los dos
partidos por un período de 12 años; más tarde prolongado a 16 años.
™ Distribución equitativa de ministerios y cargos en el congreso, asam-
bleas departamentales y concejos municipales.
™ Creación de la carrera administrativa para conformar un grupo de fun-
[www.redes-sm.net cionarios estatales neutrales.
Ejercita tus conocimientos sobre el ori- ™ Confirmación de derechos políticos para las mujeres, como el derecho
gen del Frente Nacional por medio de las al voto.
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web. ™ Destinación del 10% del presupuesto nacional a la educación.
™ Aprobación de reformas constitucionales exclusivamente por el Congreso.
Durante el Frente Nacional el país vivió una etapa de crecimiento econó-
mico que, sin embargo, no supuso grandes cambios en los patrones de
desigualdad social. Esto dio espacio para que surgieran grupos guerri-
lleros de tendencia izquierdista, los cuales se manifestaron de manera
armada durante estos años.
En la red
w

www.e-sm.net/9cs38
Amplia tus conocimientos sobre el Frente
Nacional por medio de este video.

Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, representantes del partido Liberal y


Conservador, respectivamente, tras la firma del Pacto de Sitges que dio origen al Frente
Nacional. 20 de julio de 1957.

206 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


1.3. El gobierno de Alberto Lleras Camargo Sabías que...
(1958 - 1962) ? El término “repúblicas independien-
El Frente Nacional inició en 1958 con el liberal Alberto Lleras Camargo, tes” fue acuñado en 1961 por el senador
quien asumió los retos de frenar la violencia y disipar el fantasma de la conservador Alvaro Gómez Hurtado para
dictadura militar. señalar zonas campesinas del Huila y
Tolima influidas por miembros del Par-
En el ámbito económico su plataforma se basó en la estabilidad financiera,
tido Comunista de Colombia y aparta-
la distribución equitativa del ingreso y el fomento de la producción agrí-
das del control del Estado. El gobierno
cola e industrial. Para este último propósito elaboró un “Plan Decenal”
dirigió hacia ellas una ofensiva militar
que incentivaba la industria nacional con subsidios del Estado. Al tiempo,
de recuperación territorial entre la cual
incentivó inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la
destacó la “Operación Marquetalia”.
violencia. Otras obras fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico
y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
Durante su mandato rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Además,
Colombia tuvo el apoyo del gobierno estadounidense y fue el país más be-
neficiado por su programa “Alianza para el Progreso”, que pretendía ayu-
dar a equilibrar la balanza de pagos, diversificar la producción agrícola,
mejorar los programas de nutrición y consolidar la educación pública.

1.4. El gobierno de Guillermo León Valencia


(1962 - 1966)
El sucesor de Lleras Camargo fue el conservador Guillermo León Valencia,
quien fue elegido con escasa votación. Valencia heredó los rezagos de la
violencia bipartidista y centró sus esfuerzos en combatir los grupos gue-
rrilleros que continuaban con sus incursiones armadas. Para esto se creó
el “Plan Laso” (Latin American Security Operation), un programa cívico-
militar que consistía en el control y ataque militar de las zonas de influen-
cia guerrillera. La acción más recordada fue el bombardeo a Marquetalia,
Guillermo León Valencia, primer presidente
en 1964, que tuvo un efecto contraproducente pues muchos guerrilleros se conservador del Frente Nacional.
dispersaron hacia zonas de la cordillera Oriental, donde fundaron en mayo
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En el plano económico y social, el gobierno de Valencia tuvo que hacer
frente a un profundo deficit fiscal, producto de la corrupción y la caída de Actividades
los precios internacionales del café. Para contrarrestar la crisis, el presi- Sintetiza
dente tomó medidas como la devaluación del peso, lo que ocasionó desem- 2. Explica con tus palabras las caracte-
pleo e inflación. Las movilizaciones y protestas en zonas urbanas y rurales rísticas del Frente Nacional.
mostraron la insatisfacción social por estas medidas.
3. ¿Cuáles fueron las principales obras
del gobierno de Alberto Lleras?

Razona
4. ¿Crees que el Plan Laso resultó efec-
tivo para a detener la violencia de los
grupos guerrilleros?
5. Teniendo en cuenta las características
del Frente Nacional, comenta con tus
compañeros las diferencias entre el
sistema de alternancia política y el
sistema electoral libre que predomina
actualmente en país.
6. ¿Podría considerarse el Frente Nacio-
nal como un sistema político excluyen-
te? ¿Por qué?
Militares formando tras la toma de Marquetalia, 1964.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 207


2 El Frente Nacional (II)

Sabías que...
2.1. El gobierno de Carlos Lleras Restrepo
(1966 - 1970)
? Carlos Lleras Restrepo se enfrentó En 1966, el candidato liberal Carlos Lleras Restrepo llegó a la presidencia.
en las elecciones al liberal José Jara- El objetivo central de su gobierno fue la modernización del Estado y se
millo Giraldo, candidato de la Alianza concentró en lograr una reforma general al sistema político, que se llevó
Nacional Popular (ANAPO), grupo po- a cabo mediante la llamada Reforma de 1968. Sus puntos básicos fueron:
lítico del general Gustavo Rojas Pinilla. ™ La planificación estatal de la economía y la creación de la figura de la
“emergencia social” para enfrentar problemas económicos.
™ El desmonte del Frente Nacional, a través del fin de la paridad biparti-
dista en el Congreso, en 1974, y en la presidencia, en 1978.
™ La creación de institutos descentralizados: el Instituto Colombiano del
Deporte (Coldeportes); el Instituto Colombiano de la Cultura (Colcul-
tura); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), el Ins-
tituto Colombiano de Ciencias (Colciencias) y el Instituto de Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena).
Durante el gobierno de Lleras Restrepo se presentó un proyecto de re-
forma agraria que pretendía la distribución de tierras entre los campesi-
nos que las trabajaran. Sin embargo, la oposición de políticos cercanos a
sectores latifundistas ocasionaron el naufragio del proyecto.
Las elecciones presidenciales de 1970 marcaron el gobierno de Lleras
Restrepo. El 19 de abril, el conservador Misael Pastrana Borrero triunfó
por escaso margen frente al general Gustavo Rojas Pinilla, candidato de
la ANAPO. El resultado produjo descontento entre los anapistas y empe-
zaron a organizarse manifestaciones populares en contra de la victoria de
Carlos Lleras Restrepo, presidente de Pastrana. En respuesta, el mandatario decretó el estado de sitio, el toque
Colombia entre 1966 y 1970. de queda y la censura a los medios de comunicación.

2.2. El gobierno de Misael Pastrana Borrero


(1970 - 1974)
La administración de Pastrana Borrero enfrentó la oposición popular, pues
muchos consideraban ilegítimo su gobierno. Durante su mandato aumen-
taron las acciones antiguerrilleras y se propuso el “Frente Social”, que
consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico, educación
e inversión social. De su presidencia se recuerda la firma del “Pacto de
Chicoral”, en 1972, que limitaba los alcances de la Ley 1 de 1968 y bene-
ficiaba a los sectores terratenientes al establecer el pago de un impuesto
catastral como condición para no expropiar ni repartir las tierras. Por otro
lado, se incentivó la construcción de vivienda social y se creó la “Unidad
de Poder Adquisitivo Constante” UPAC, como unidad de medida para el
crédito de los ciudadanos.

RESULTADOS PRESIDENCIALES DE 1970

Candidato Partido político Total votación


Misael Pastrana Borrero Conservador 1 625 025
Gustavo Rojas Pinilla ANAPO 1 561 468

Trabaja con el cuadro


Misael Pastrana triunfó en una disputada 7. ¿Qué consecuencias tuvo la elección de Misael Pastrana Borrero?
elección presidencial.

208 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


2.3. La oposición durante el Frente Nacional Trabaja con fuentes
Dos tipos de manifestaciones expresaron el descontento social contra el La ANAPO y el pensamiento
Frente Nacional: la oposición política y la oposición armada. religioso
En su libro El populismo atrapado, la
La oposición política
memoria y el miedo. El caso de las
Estuvo compuesta por movimientos que agruparon a sectores políticos y elecciones de 1970, (2007) el profesor
populares inconformes con el Frente Nacional. Los principales movimien- César Augusto Ayala Diago reflexionó
tos fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), la Alianza Nacio- sobre el ideario político de la ANAPO
nal Popular (ANAPO) y el Frente Unido. de la siguiente forma:
™ El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Fue un movimiento disi- “Quienes llegasen a la ANAPO sa-
dente del liberalismo, creado por Alfonso López Michelsen, en 1959. Se bían que se encontrarían con una
opuso al Frente Nacional por considerarlo un pacto de oligarcas para colectividad saturada de religión. En
repartirse el poder. Sus postulados se agrupaban en el programa SETTT el discurso anapista los creyentes
(Salud, Educación, Techo, Tierra y Trabajo) y también apoyaba la par- también intervinieron como sujetos.
ticipación política, la libertad de opinión y las huelgas. Hacia 1967, el El religioso era en especial el discurso
movimiento estaba dividido en dos facciones: la línea blanda, dirigida autónomo del general Rojas, persona-
por López Michelsen, que entró a participar en el gobierno de Lleras lidad conciliadora por excelencia. A la
Restrepo, y la línea dura, que se opuso al Frente Nacional. par con la sinceridad del catolicismo
™ La Alianza Nacional Popular (ANAPO). Fue creada en 1961 por el ge- de un sector del movimiento anapista,
neral Gustavo Rojas Pinilla y agrupó a sectores de los partidos tradicio- la religión también se había utilizado y
nales que no estaban de acuerdo con el sistema impositivo del Frente se seguiría utilizando como estrategia
Nacional. Su principal protagonismo lo tuvo en las elecciones presiden- de comunicación. No es casualidad
ciales de 1970, cuando el general Rojas estuvo a punto de ser elegido que el principal programa anapista
presidente por la vía democrática. para las elecciones de 1970 se deno-
minara justamente El decálogo o Los
™ El Frente Unido. Fue fundado por el sacerdote Camilo Torres, en 1965. diez mandamientos.”
Estuvo compuesto por una amplia base social conformada por estudian-
tes, intelectuales y sectores urbanos. Su oposición al Frente Nacional se ™ ¿Cuál fue el papel de ideario
manifestó mediante la “abstención activa”. El Frente Unido proponía un católico en la organización del
Estado intervencionista y propietario que organizara los recursos para anapismo?
realizar una repartición equitativa entre todos los ciudadanos.

La oposición armada [www.redes-sm.net


Durante el Frente Nacional, e influidos por la Revolución Cubana, muchos Ejercita tus conocimientos sobre los mo-
izquierdistas consideraron que en el país existían las condiciones para una vimientos opositores al Frente Nacional
revolución. Por tanto, impulsaron la formación de grupos guerrilleros en por medio de las actividades que encon-
las zonas rurales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia trarás en nuestro sitio web.
(FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de
Liberación (EPL).
Actividades
Sintetiza
8. ¿Qué sectores políticos formaron
parte de la ANAPO?
9. Explica los puntos básicos de la re-
forma política de 1968.

Razona
10. ¿Por qué crees que la mayoría de
presidentes del Frente Nacional
descuidaron o se opusieron a una
reforma agraria?
11. ¿Qué hechos originaron la oposición
política al Frente Nacional?
El padre Camilo Torres se opuso a la injusticia social y al Frente Nacional.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 209


3
* Estado
Colombia tras el Frente Nacional (1978-1986)

de sitio:
3.1. El fin del Frente Nacional
Régimen de excepción que declara La crisis política de mediados de los setenta evidenció que el Frente Na-
un gobierno ante ciertas situaciones cional no respondía a las necesidades políticas, económicas y sociales
especiales. Por lo general, faculta a las
fuerzas militares y policiales para que
del país. Por un lado, la élite, representada en los partidos tradiciona-
repriman a los grupos y movimientos que les, controlaba el escenario político y negaba la participación política a
perturben el orden público. la mayoría de la población. De otro lado, cualquier acción política que
Extradición:
trasgrediese los espacios de participación frentenacionalistas, era con-
Es un procedimiento judicial en que los siderada ilegal.
tribunales de un país deciden la entrega o
no de un delincuente que es reclamado por
los tribunales de otro Estado.
3.2. El gobierno de Alfonso López Michelsen
(1974 - 1978)
En 1974, Alfonso López Michelsen fue el primer presidente elegido luego
de la alternación presidencial. Sin embargo, mantuvo y conservó los
acuerdos bipartidistas y las cuotas conservadoras en el poder. Durante su
mandato, López prometió cerrar la brecha social entre la población rural
y urbana, y mantener el poder adquisitivo del salario de los trabajadores,
con lo que ganó el respaldo de los sectores populares.
Durante su gobierno se implementaron medidas de corte neoliberal que,
ante la ausencia de instituciones reguladoras, ocasionaron mayor con-
centración del capital, así como el aumento de la inflación. Pese a que
la bonanza cafetera de 1975 triplicó el valor de las exportaciones, los
beneficios recayeron sobre el sector privado vinculado al café y, en menor
medida, sobre la población.
El malestar de los sectores trabajadores y pobres se evidenció en los nu-
merosos paros y huelgas que se presentaron entre 1974 y 1976. Pero fue
Alfonso López Michelsen, presidente
de Colombia entre 1974 y 1978. el Paro Cívico Nacional, ocurrido el 14 de septiembre de 1977, el punto
más algido del descontento popular. Para reprimirlo, el gobierno recurrió
a la Fuerzas Militares, cuya intervención dejó un saldo de 14 muertos en
todo el país.

3.3. El gobierno de Julio César Turbay (1978 - 1982)


En 1978 resultó elegido el liberal Julio César Turbay Ayala. Este gobierno
sobresalió por sus medidas en el campo económico, que fomentaron la
productividad y permitieron la construcción de grandes obras de infraes-
tructura, como los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena y la continui-
dad de los trabajos de la autopista Bogotá-Medellín. Además, entraron
en funcionamiento las minas de níquel de Cerromatoso (Córdoba) y de
carbón del Cerrejón (La Guajira).
En el campo político y de orden público, el gobierno de Turbay diseñó el
Estatuto de Seguridad Nacional, el cual tenía como fin contrarrestar “la
Julio César Turbay, presidente que instauró violencia, la subversión y el crimen organizado”. En este estatuto se es-
el Estatuto de Seguridad Nacional para tablecieron medidas como:
diezmar a los grupos guerrilleros.
™ Decretar el estado de sitio*.
™ Dar funciones judiciales a los miembros de las Fuerzas Militares.
™ Limitar las garantías procesales en casos de detención.
™ Incrementar las penas relacionadas con la alteración del orden público.
Tras varios años de implementar este estatuto, el gobierno tramitó ante
el Congreso una ley de amnistía y ordenó el levantamiento del estado
de sitio.

210 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


3.4. El gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986) Sabías que...
Turbay Ayala fue reemplazado por el conservador Belisario Betancur, que ? La Unión Patriótica (UP) fue un par-
derrotó a Alfonso López Michelsen. Este nuevo gobierno se caracterizó tido político creado en mayo de 1985
por hacer frente a los poderosos carteles del narcotráfico, principalmente por ex guerrilleros que se acogieron a
al de Medellín y sus líderes, Pablo Escobar y Carlos Ledher. El 30 de abril la amnistía decretada por el gobierno
de 1984, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el de Betancur. En las elecciones de 1986,
gobierno aprobó la extradición* de narcotraficantes hacia Estados Unidos. este partido obtuvo la elección de cinco
Esta administración destacó también por sus esfuerzos en procurar una so- senadores, nueve representantes a la
lución negociada al conflicto armado interrno. Para ello, el gobierno recono- Cámara y catorce diputados.
ció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y diseñó un modelo
de negociación que agrupaba mecanismos como la apertura democrática,
el diálogo con los grupos guerrilleros y la amnistía a los combatientes. En [www.redes-sm.net
apoyo al proceso de paz se creó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Ejercita tus conocimientos sobre los go-
cual tenía por objetivo mejorar las condiciones económicas y sociales de las biernos posteriores al Frente Nacional
zonas afectadas por la violencia insurgente y narcotraficante. Sin embargo, por medio de las actividades que encon-
sectores dominantes vieron en la apertura política de los años ochenta una trarás en nuestro sitio web.
pérdida de institucionalidad. Estos hechos facilitaron el surgimiento de gru-
pos paramilitares, cuyas acciones se dirigieron principalmente contra los
miembros de la Unión Patriótica, grupo político creado por ex miembros de Actividades
las guerrillas que negociaron con el gobierno. Sintetiza
Estas iniciativas a favor de la paz fueron débiles por la desconfianza que 12. ¿En qué consistió el Plan Nacional
generaron las acciones de los grupos involucrados en el proceso: de Rehabilitación?
™ Los grupos guerrilleros continuaron con sus acciones armadas, pese a 13. ¿Cuáles medidas se implantaron con
el Estatuto de Seguridad Nacional y
estar vínculados al proceso de paz.
con qué fin?
™ El gobierno tuvó que lidiar con la oposición de las Fuerzas Militares, las
cuales se sintieron excluidas del proceso de paz. Razona
En 1985, ante la reticencia de los guerrillas a abandonar las acciones ar- 14. Reflexiona con tu curso si las prác-
ticas políticas del Frente Nacional
madas, y luego de la toma del Palacio de Justicia, el gobierno canceló las
continuaron luego de la finalización
negociaciones de paz.
de este sistema.

Para ampliar
La toma del Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, un comando especial del M-19 se
tomó el Palacio de Justicia, edificación ubicada en el centro
de Bogotá, a pocas cuadras del Congreso y la Casa de Na-
riño. Según los guerrilleros, querían hacer un juicio político
al presidente Belisario Betancur por el incumplimiento de
los acuerdos de paz. La reacción de la fuerza pública fue in-
mediata. Durante el resto de ese día y el siguiente, apoyados
por helicópteros y carros de combate, soldados y policías
recuperaron por la fuerza el Palacio. En horas de la noche
empezó en el cuarto piso un incendio, que se propagó por
todo el edificio. Hacia las dos de la tarde del 7 de noviembre,
el ejército había recuperado el palacio con un trágico saldo:
más de 110 muertos, entre magistrados, empleados del
Palacio, guerrilleros, policías y soldados.

™ ¿Qué significado crees que tiene la toma del Palacio


de Justicia para la historia contemporánea de El Palacio de Justicia en llamas, dolorosa imagen que quedó en la
Colombia? Explícalo brevemente. memoria de los colombianos.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 211


4 El gobierno de Virgilio Barco (1986 - 1990)

Sabías que...
4.1. Virgilio Barco: “Mano tendida y pulso firme”
? En las elecciones parlamentarias del
Para el período presidencial de 1986 a 1990, fue elegido presidente el liberal
Virgilio Barco Vargas, quien derrotó al candidato conservador Álvaro Gómez
11 de marzo de 1990, el Movimiento de Hurtado y al representante de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal. Este
la Séptima Papeleta, protagonizado por gobierno se caracterizó por establecer un esquema de gobierno-oposición
estudiantes de universidades públicas que excluyó a los conservadores de la mayoría de cargos públicos.
y privadas, propuso a los colombianos El terrorismo vinculado con el narcotráfico fue la principal amenaza del
que se pronunciaran por medio de un gobierno de Barco, quien desde un comienzo mantuvo una política de con-
voto adicional en favor o en contra de frontación total con éste y buscó aliados internacionales para involucrar en
la instalación de una Asamblea Cons- esta lucha a los países consumidores. Los carteles del narcotráfico, tras
tituyente que reformara la Constitución fracasar en sus acercamientos con el gobierno y al ser implementada la
de 1886. Esta iniciativa ciudadana tuvo extradición con mayor rigor, optaron por utilizar la fuerza y el terror. Para
éxito y fue el origen de la Carta Política ello, patrocinaron grupos armados paramilitares en zonas rurales de su
de 1991 que actualmente nos rige. influencia, como el Magdalena Medio y los Llanos Orientales, y prepararon
sicarios que operaron en grandes ciudades.
Las acciones narcoterroristas se evidenciaron en el secuestro de dirigentes
políticos, el asesinato selectivo de jueces, abogados y policías, y la coloca-
ción varios carrosbombas en diferentes ciudades. Entre los atentados más
recordados figuran los perpetrados contra El Espectador y el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogotá, en septiembre y diciembre de
1989. Los golpes más duros que sufrió este gobierno fueron los magnicidios
de Rodrigo Pardo Leal (1987), el Procurador General Carlos Mauro Hoyos
(1988) y los candidatos presidenciales Luís Carlos Galán Sarmiento (1989),
Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez (1990).
En cuanto a la búsqueda de la paz, este gobierno logró la desmovilización
del M-19 el 9 de enero de 1990 y empezó diálogos con el Partido Revolu-
cionario de los Trabajadores (PRT) y la guerrilla indígena Quintín Lame,
los cuales se desmovilizaron en 1991.
En el plano político, este gobierno enfrentó una oposición acérrima del
Partido Conservador que luego declinó ante los múltiples ofrecimientos
de cargos burocráticos. El 13 de marzo de 1988 se llevó a cabo, en varios
municipios del país, la primera elección de alcaldes por voto popular. En el
campo social, el gobierno de Barco continuó el Plan Nacional de Rehabili-
tación (PNR) y estableció el Plan de Lucha Contra la Pobreza a fin de me-
jorar las condiciones económicas de los sectores sociales más deprimidos.

Carlos Pizarro Leongómez, líder del M-19


fue asesinado en 1990 tras dejar las armas y
postularse como candidato presidencial.

En la red
w

www.e-sm.net/9cs39
Amplia tus conocimientos sobre el gobier-
no de Virgilio Barco Vargas. Destrozos causados por el atentado con explosivos a la sede del DAS, 6 de diciembre
de 1989.

212 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


4.2. Magnicidios en la historia reciente de Colombia Sabías que...
Las décadas de los años ochenta y principios de los noventa se caracte-
? Los miembros de la izquierda de-
rizaron por el aumento inusitado de los magnicidios o asesinatos de im- mocrática también denunciaron la in-
portantes fíguras públicas del país. En un contexto caracterizado por el filtración del narcotráfico en el Estado
recrudecimiento del narcoterrorismo, funcionarios públicos, periodistas y la sociedad colombiana, pero fueron
y políticos denunciaron la infiltración del narcotráfico en el Estado y en la silenciados asimismo por la violencia
sociedad colombiana. Algunas de estas personas fueron: narcoterrorista. Tales fueron los casos
™ Rodrigo Lara Bonilla. Político liberal nacido en Neiva, el 11 de agosto de de Jaime Pardo Leal, dirigente de la
1946. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, fue concejal y UP asesinado el 12 de octubre de 1987,
alcalde de Neiva; representante a la Cámara y senador por Huila y diplo- Bernardo Jaramillo Ossa, candidato a
mático en Francia. En 1979, junto a Luis Carlos Galán, fundó el Nuevo la presidencia de la UP asesinado el
Liberalismo, escisión del Partido liberal. En agosto de 1983, Lara fue 22 de marzo de 1990 y Carlos Pizarro
nombrado ministro de Justicia y emprendió una lucha vigorosa en contra Leongómez ex comandante guerrillero
de los principales jefes del cartel de Medellín: Pablo Escobar y Carlos asesinado el 26 de abril de 1990.
Ledher, incautándoles numerosos bienes, inmovilizándoles cientos de
aviones y helicópteros utilizados en el tráfico de drogas y desmantelando
el complejo de producción de drogas más grande del país, Tranquilan- [www.redes-sm.net
dia, localizado en los Llanos del Yarí. El 30 de abril de 1984 fue asesinado Ejercita tus conocimientos sobre el go-
bierno de Virgilio Barco por medio de las
por sicarios de dicho cartel.
actividades que encontrarás en nuestro
™ Guillermo Cano Isaza. Periodista nacido en Medellín, el 12 de agosto de sitio web.
1925. En 1952 fue nombrado director del diario El Espectador, periódico
desde el cual, tres décadas después, realizó investigaciones en contra
de Pablo Escobar, al punto de lograr descubrir su historial delictivo y Actividades
vinculación con las drogas que databan desde 1976. El 17 de diciembre Sintetiza
de 1986, Cano fue asesinado por sicarios de este cartel frente a la sede
de El Espectador en Bogotá. 15. ¿Qué similitud compartían los diri-
gentes asesinados por los carteles
™ Carlos Mauro Hoyos Jiménez. Político nacido en Támesis, Antioquia, el de la droga?
26 de julio de 1939. Abogado de filiación liberal, fue diputado y contralor 16. ¿Qué se entiende por un esquema de
de su departamento, así como representante a la Cámara y senador de gobierno-oposición?
la República. En septiembre de 1987 fue nombrado Procurador General
de la Nación, cargo desde el que se opuso a dialogar con los carteles de Razona
la droga y, por el contrario, dedicó su corta permanencia a combatirlos 17. ¿Por qué el lema del gobierno del
con gran valor. El 25 de enero de 1988, cuando se dirigía al aeropuerto presidente Virgilio Barco se deno-
de Rionegro, fue secuestrado por miembros del cartel de Medellín y pos- minó “Mano tendida y pulso firme”?
teriormente asesinado.

Para ampliar
La vida política de Luis Carlos Galán Sarmiento
Político nacido en Bucaramanga, el 29 de septiembre de 1943. Abogado y
economista de la Universidad Javeriana, ocupó cargos como ministro de
Educación, diplomático en India e Italia, concejal de Bogotá y senador de la
República. En 1979 fundó el Nuevo Liberalismo y fue candidato presidencial
para las elecciones de 1982, en las que logró la tercera votación detrás de
Belisario Betancur y López Michelsen. En 1988 retornó al oficialismo liberal
y se lanzó como precandidato presidencial para las elecciones de 1990. En su
papel de precandidato, Galán entabló una dura batalla contra los carteles de
la droga y denunció la influencia de dineros del narcotráfico en la sociedad
colombiana. Además, prometió mantener la extradición hacia Estados Unidos.
El 18 de agosto de 1989, cuando se encontraba en campaña política en Soacha, Luís Carlos Galán (1943-1989), destacado político
fue asesinado por sicarios pertenecientes al cartel de Medellín. liberal de la segunda mitad del siglo XX.

™ Destaca en una línea de tiempo los hechos más relevantes de la vida política de Luis Carlos Galán.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 213


5 El gobierno de César Gaviria

Sabías que...
5.1. César Gaviria Trujillo (1990-1994)
? El Ejército Popular de Liberación
Luego de la muerte de Luis Carlos Galán, César Gaviria Trujillo fue de-
signado candidato por el Partido Liberal y se convirtió a los 43 años en el
(EPL) se acogió a diálogos con el gobierno presidente más joven de Colombia del siglo XX. Al igual que los anteriores
nacional. En marzo de 1991, más de 800 mandatarios, mantuvo la consigna de devolver la paz al país, azotado por
miembros de este grupo se desmovilizaron décadas de violencia en la que se conjugaban la insurgencia armada, el
y entregaron sus armas. nacoterrorismo, el paramilitarismo y la delincuencia común.
A fin de acercar a algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocó a
los colombianos para que asistieran a las urnas el 9 de diciembre de 1990
y eligieran delegados para conformar una Asamblea Nacional Constitu-
yente. Esta asamblea promulgó en julio de 1991 una nueva constitución
que fue presentada como el instrumento para modernizar y democratizar
las estructuras políticas y las normas de convivencia del país.
Frente al fenómeno del narcotráfico, el gobierno Gaviria cambió la estra-
tegia y anunció que los jefes de los carteles o “Extraditables” (reclamados
por los Estados Unidos) que se sometieran y colaboraran con las autori-
dades no serían entregados a la justicia estadounidense y se beneficiarían
con reducciones de penas. Esta medida encontró eco en algunos capos,
inclusive en el temible Pablo Escobar, quien se entregó el 19 de junio de
1991 junto con algunos lugartenientes. Sin embargo, esta entrega repre-
sentó una gran vergüenza nacional, pues el capo fue recluido en Envigado
en “La Catedral”, una cárcel de lujo construida por él mismo en una de
sus propiedades, desde la cual siguió administrando su imperio del delito
hasta el día de su fuga (22 de julio de 1992). En medio de la vergüenza in-
ternacional, el gobierno arreció contra los narcos y organizó un Bloque de
Búsqueda, compuesto por miembros de la Policía Nacional y miembros
César Gaviria Trujillo, presidente de Colombia, de la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas.
deposita su voto para la Asamblea Nacional
Constituyente, 1990. Esta persecución obtuvo su gran premio el 2 de diciembre de 1993 con
el abatimiento de Escobar en un barrio de Medellín. La muerte del capo
marcó el comienzo del fin del cartel de Medellín.
Paradójicamente, la violencia no pareció afectar las actividades económi-
cas. El sector de la construcción vivió un boom gracias a la inyección de
narcodólares, se fortalecieron las exportaciones mineras y agropecuarias
y hubo gran afluencia de inversiones y divisas extranjeras atraídas por las
medidas de la apertura económica del gobierno. Por otra parte, la deuda
externa se mantuvo congelada en algo más de 17 000 millones de dólares.

5.2. La apertura económica


Luego de más de una década de políticas neoliberales en Inglaterra y
Estados Unidos, los países de América del Sur quisieron insertarse en
la economía mundial según las nuevas reglas del mercado. Esto sucedió
con Colombia que, tras décadas de medidas proteccionistas que benefi-
ciaban a agricultores, pequeños y medianos industriales, optó por seguir
los lineamientos del Consenso de Washington que consistieron en dar
apertura al mercado nacional a productos importados y eliminó sus aran-
celes. Con estas medidas se pretendía mejorar la producción nacional
y hacerla competitiva frente a los productos extranjeros. Además, esta
apertura tenía un componente político que exigía una descentralización
del poder del Estado y una serie de privatizaciones del sector público.
Pero la implementación de varias políticas trajo efectos devastadores
Sectores como la salud se vieron afectados por la para los sectores agropecuarios e industriales que no estaban prepara-
apertura económica. dos técnológica ni competitivamente para este reto.

214 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


5.3. La Asamblea Nacional Constituyente Miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente
El 5 de febrero de 1991, setenta delegados representantes de partidos po-
líticos tradicionales, el M-19 y dos representantes de los indígenas. se reu- Partido Número de
nieron para redactar la nueva constitución. Posteriormente se vincularon político representantes
cuatro nuevos constituyentes representantes de los grupos guerrilleros: Partido Liberal 24
dos del Ejército Popular de Liberación (EPL), uno del Partido Revoluciona- Alianza Democrática
rio de los Trabajadores (PRT) y otro del Quintín Lame. 19
M-19
Tras casi cinco meses de deliberaciones, el 4 de julio de 1991, el presidente Movimiento de
Gaviria promulgó la nueva constitución que sustituyó a la de 1886 y se ca- 11
Salvación Nacional
racterizó por:
Social Conservador 9
™ Declarar al país como una nación multicultural y pluriétnica, basada en Partidos
una democracia participativa. 7
independientes
™ Crear la acción de tutela como mecanismo judicial de los ciudadanos Representantes de
para defender sus derechos fundamentales. 4
grupos guerrilleros
™ Establecer mecanismos de participación democrática como la consulta Total 74
popular, el plebiscito y la iniciativa legislativa.
Trabaja con el cuadro
™ Crear los cargos de Vicepresidente de la República, Fiscal General de la
Nación y Defensor del Pueblo. 18. Que grupos políticos predomi-
naron en la Asamblea Nacional
™ Establecer al departamento como unidad política y administrativa de la Constituyente y por qué habrá
nación, por lo que se suprimieron las intendencias y comisarías. El Es- sido así?
tado colombiano pasó a estar formado por treinta y dos departamentos
y un Distrito Especial, que fue Bogotá.
™ Prohibir la extradición de colombianos hacia otros países.
™ Comprometer al Estado y a los ciudadanos en el cuidado, preservación,
protección y difusión de las riquezas culturales y naturales de la nación.
™ Crear la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura
como instituciones encargadas de apoyar el poder judicial.
™ Permitir que los ciudadanos eligieran por medio del voto popular al pre-
sidente y vicepresidente de la República; senadores, representantes a la [www.redes-sm.net
Cámara, gobernadores, alcaldes, diputados a las Asambleas Departa- Ejercita tus conocimientos sobre el go-
mentales y Concejales Municipales. bierno de César Gaviria Trujillo por me-
dio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.

Actividades
Sintetiza
19. Explica en qué consistió la apertura
económica.
20. ¿A qué constitución reemplazó la
promulgada por la Asamblea Nacio-
nal Constituyente en 1991?

Razona
21. ¿Qué sectores crees que benefició
y perjudicó la apertura económica?
Explica por qué.
22. ¿Cuál crees que sea la importancia
Proclamación de la Constitución Política de Colombia. Antonio Navarro Wolf, Horacio de la Constitución de 1991 para los
Serpa y Alvaro Gómez Hurtado, presidentes de la Asamblea, junto al presidente César colombianos?
Gaviria y su esposa Ana Milena Muñoz de Gaviria.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 215


6 Gobiernos colombianos de finales del siglo XX

Sabías que...
6.1. El “Salto Social” de Ernesto Samper (1994-1998)
? La Cámara de Representantes juzgó
El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) ha sido uno de los más polé-
micos de la historia colombiana. En las elecciones presidenciales de 1994,
a Samper por los cargos de enriqueci- Samper compitió frente a Andrés Pastrana, del Partido Social Conservador
miento ilícito, falsedad, fraude electoral (PSC), a quien derrotó estrechamente con el 50,3% en la segunda vuelta
y encubrimiento, en un caso conocido electoral. Sin embargo, tan pronto se conoció el resultado, Pastrana lo
como el Proceso 8 000. Sin embargo, acusó de recibir dinero del cartel de Cali para financiar su campaña. A
el presidente fue absuelto por falta de partir de este momento, el gobierno de Samper estuvo manchado por la
pruebas. Desde el comienzo de su ges- sombra del aporte de los narcotraficantes.
tión, Samper soportó una aguda crisis, Paradójicamente, a pesar de las acusaciones por el ingreso de dinero del
pero a pesar de la presión de los me- narcotráfico a la campaña, durante su gobierno ocurrió el desmantela-
dios y la oposición conservadora y de miento del cartel de Cali y la incorporación de una enmienda a la Constitu-
sus copartidarios liberales, se negó a ción de 1991 que permitiría realizar extradiciones.
renunciar.
Al final de su mandato, Colombia vivió un recrudecimiento de la violen-
cia, por parte de la delincuencia común y los grupos paramilitares, ahora
organizados como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que ocupa-
ron territorios estratégicos dominados históricamente por las guerrillas
izquierdistas de las Farc, el ELN y facciones del EPL. Asimismo, el ELN y
principalmente las Farc, organizaron grandes ejércitos que luchaban con-
tra los batallones de las Fuerzas Armadas, por lo cual se considera que se
[www.redes-sm.net pasó de una guerra de guerrillas a una guerra total. Ante ello, el gobierno
Ejercita tus conocimientos sobre los Samper dio importancia a la modernización del Ejército y demás fuerzas.
gobiernos de Ernesto Samper y Andrés
Pastrana por medio de la lectura y las La economía tampoco ayudó al gobierno de Samper. La inestabilidad po-
actividades que encontrarás en nuestro lítica y la violencia influyeron de tal manera que en 1997 el desempleo
sitio web. fue el más alto de la última década, con una tasa del 13%. El peso acusó
una fuerte devaluación, a lo que se sumó la caída de los ingresos por las
exportaciones de café y petróleo. Por otra parte, Samper avanzó en las
licitaciones de empresas y proyectos de infraestructura públicos en los
sectores eléctrico, bancario y minero.

Trabaja con fuentes


El gobierno Samper y la lucha contra el narcotráfico
Debido a las presiones de Estados Unidos, como la descertificación en la
lucha antinarcóticos y la amenaza de sanciones económicas, el gobierno
de Ernesto Samper y el Congreso de Colombia se dedicaron a cumplir las
tareas fijadas por Washington. En diciembre de 1996 dieron curso a la ley de
extinción de dominio sobre los bienes del narcotráfico. En febrero de 1997, el
presidente firmó la ley de aumento de penas contra el narcotráfico y delitos
conexos, así como el acuerdo con los Estados Unidos de interdicción marítima
de naves privadas sospechosas de tráfico de estupefacientes. Finalmente, en
contra de sus repetidas declaraciones anteriores en las que se rehusaba a
aprobar la extradición en detrimento de la Constitución de 1991, el gobierno
promovió la supresión de la norma constitucional que prohibía la extradición
de nacionales. Finalmente, el Congreso colombiano terminó por aprobar la
extradición sin retroactividad, en contra de los deseos de Washington.
En su lucha contra el narcotráfico, el gobierno
Tomado de: Restrepo Luis Alberto. Colombia 1997-1998: Balance y perspectivas. de Ernesto Samper contó con el apoyo de la
En: Sintesis’98. Bogotá, Iepri, Tercer Mundo Editores (Adaptación). Policía Nacional. Fotografía de Ernesto Samper
en la ceremonía de ascenso del general Rosso
José Serrano como Director General de la
™ ¿Qué se entiende como descertificación en la lucha antinarcóticos? Policía Nacional, 1994.

216 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


6.2. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
Desde antes de comenzar su gobierno el presidente electo Andrés Pas-
trana realizó acercamientos con los movimientos guerrilleros en busca
de negociaciones que condujeran a terminar la violencia en Colombia. Sin
embargo, algunos atentados del ELN y las FARC, previos a la posesión de
Pastrana y durante el 7 de agosto, pusieron en evidencia la ola de violencia
que asolaba al país y constituyeron un desaire para el nuevo mandatario.
En octubre de 1998 Pastrana inició conversaciones con las FARC. Como
condición para iniciar negociaciones, el gobierno aceptó la propuesta del
líder guerrillero Manuel Marulanda de “despejar” o retirar al Ejército de Audiencias públicas en la zona de despeje de
San Vicente del Caguán: Víctor G. Ricardo, Alto
un área de más de 42 000 km2 compuesta por los municipios de La Uribe, Comisionado de Paz, y Raúl Reyes, vocero de las
Mesetas, Vistahermosa y La Macarena en el departamento del Meta, y San FARC, marzo de 1999.
Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá. El objetivo era crear
allí un “laboratorio de paz”. La evacuación de las tropas terminó el 7 de no-
viembre y la llamada Zona de Distensión se hizo efectiva. Sin embargo, los
diálogos comenzaron mal, pues al encuentro inaugural programado para
el 7 de enero de 1999 no asistió Manuel Marulanda por estar en desacuerdo
con la iniciativa del gobierno de conceder estatus político y garantías de Actividades
amnistía a las fuerzas paramilitares representadas por las Autodefensas
Sintetiza
Unidas de Colombia (AUC). Esta fue la primera señal negativa de un pro-
ceso lleno de altibajos que terminaría en febrero de 2002, cuando Pastrana 23. ¿Qué fue la Zona de Distensión?
declaró oficialmente rotas las negociaciones y ordenó la reocupación de la 24. ¿Qué características económicas
zona de despeje por parte de los militares. Así terminó la iniciativa de paz compartieron los gobiernos de Er-
en la que había insistido Pastrana y que lo había llevado a la presidencia. nesto Samper y Andrés Pastrana?

En materia económica este gobierno tampoco arrojó buenos resultados. Razona


El desempleo alcanzó el 20%, la deuda externa fue de 34 000 millones de
25. ¿A cuáles circunstancias le atribuirías
dólares y en 1999 la recesión registró el 4,4% del PIB. Aparte de esto, la el fracaso del proceso de paz del pre-
fuerte migración de colombianos hacia el exterior puso en evidencia el sidente Pastrana Arango y por qué?
pesimismo reinante ante la realidad y el futuro del país.

Para ampliar
El Plan Colombia
Ante la evidencia de que a pesar de numerosos operativos contra los Proceso de paz Lucha
narcotraficantes locales, el 90% de la droga que se comercializaba 0,72% antinarcóticos
en Estados Unidos provenía de Colombia, se optó por desarrollar una 64,32%
estrategia integral que atacara el problema desde diversos frentes. Recaudación
Por ello, durante la administración de Pastrana, los gobiernos de económica
Colombia y Estados Unidos diseñaron y acordaron el Plan Colombia, 6,50%
un programa que buscaba atacar el problema del narcotráfico desde Reforma
frentes económicos, sociales y militares. Así, el Plan contempló que a la justicia y Democratización
de los 1 300 millones de dólares comprometidos inicialmente, 900 se Derechos Humanos y desarrollo social
utilizarían a equipar al Ejército y la Policía Nacional en la persecución 7,66% 20,81%
de organizaciones delictivas, mientras que el resto se destinarían al
desarrollo de programas sociales y la sustitución de cultivos ilícitos. Porcentajes del Plan Colombia repartido por sectores,
2000-2005.
Entre el 2000 y 2005, el gobierno estadounidense giró más de 3 800
millones de dólares. Luego de cinco años del Plan Colombia algunos de sus resultados fueron: la erradicación de cultivos
ilícitos fue de 523 mil hectáreas y aumentaron la presencia de militares norteamericanos y la extradición de narcotrafi-
cantes hacia Estados Unidos.

™ ¿Crees que programas como el Plan Colombia ayudan a reducir el tráfico de narcóticos? Explica tu respuesta.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 217


7 Gobiernos colombianos de principios del siglo XXI

Sabías que...
7.1. Los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
? Álvaro Uribe ha sido el único presi-
El primer mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)
dente de Colombia en ser reelegido de En las elecciones presidenciales de 2002, el candidato del Movimiento Pri-
manera inmediata. Otras personas que mero Colombia, Álvaro Uribe Vélez, triunfó en la primera vuelta electoral
han sido presidentes del país, pero no por encima de los candidatos del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe, y
de forma inmediata, fueron Tomás Ci- del Partido Conservador, Noemí Sanín. Ante el fracaso de las negociacio-
priano de Mosquera (1845-1849; 1861- nes de paz del gobierno de Pastrana y el reiterado incumplimiento de los
1863; 1863-1864 y 1866-1867); Manuel guerrilleros, se abrió camino el discurso enérgico de Uribe Vélez de no
Murillo Toro (1864-1866 y 1872-1874); negociar con los subversivos sino enfrentarlos y derrotarlos en combate.
Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y Fiel a su pensamiento, Uribe Vélez presentó la Política de Seguridad De-
1942-1945) y Alberto Lleras Camargo mocrática (PSD). Este programa definía las amenazas que las organi-
(1945-1946 y 1958-1962). zaciones ilegales infligían a Colombia (terrorismo, homicidio, secuestro,
narcotráfico, tráfico de armas y finanzas ilícitas) y establecía las líneas de
acción para combatirlas: el fortalecimiento de las instituciones armadas
y de seguridad; la recuperación del territorio en manos de guerrilleros y
autodefensas, entre otras. La PSD fue acatada por las Autodefensas Uni-
das de Colombia, que iniciaron la desmovilización en 2003, luego de los
diálogos de San José de Ralito, en el marco de la Ley 795 de 2005 o Ley de
Justicia y Paz. Sin embargo, esta ley fue criticada por grupos defensores de
los derechos humanos que la juzgaban de muy blanda e indulgente frente
a los crímenes cometidos por las autodefensas.

El segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010)


Tras un cuatrenio llenó de éxitos y una alta popularidad, Uribe Vélez logró
Posesión de Alvaro Úribe Vélez como presidente impulsar una reforma constitucional en el Congreso que le permitió ser
de Colombia. A su lado se encuentra su familia reelegido presidente del país, venciendo al líder del Polo Democrático Al-
y el expresidente Andrés Pastrana, 7 de agosto
de 2002. ternativo, Carlos Gaviria Díaz.
En este nuevo período presidencial, los resultados en materia de orden pú-
blico favorecieron la imagen de su gobierno. Con las autodefensas ya des-
movilizadas, la administración de Uribe Vélez mantuvo actitud combativa
hacia la guerrilla. Fruto de ello fueron los golpes propinados por el Ejército
que dieron de baja a los comandantes guerrilleros Martín Caballero y Raúl
Reyes. A esto hay que añadir los operativos militares que permitieron la
liberación de secuestrados, como la política Ingrid Betancur y el general
de la Policía Luis Mendieta.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el go-
bierno de Juan Manuel Santos por medio
de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.

En la red
w

www.e-sm.net/9cs40
Amplia tus conocimientos sobre los go-
biernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Ma- Durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se buscó la aprobación del Tratado del
nuel Santos, por medio de esta lectura. Libre Comercio (TLC) con EE. UU. Sin embargo tuvo que lidiar con la oposición de
muchos sectores sociales.

218 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


7.2. El gobierno de Juan Manuel Santos Calderón Resultados electorales de la Segunda
vuelta presidencial
Ante la imposibilidad constitucional de un tercer mandato de Uribe Vélez,
el uribismo cerró filas en torno a Juan Manuel Santos, antiguo ministro de Total
Candidato (%)
Defensa del gabinete de Uribe. Aunque su origen político data del Partido votos
Liberal, Santos obtuvo la presidencia con el respaldo mayoritario del uri- Juan Manuel
9 004 221 69,05%
bismo y los partidos tradicionales, con los cuales logró derrotar al candi- Santos
dato del Partido Verde, el profesor Antanas Mockus. Antanas Mockus 3 588 819 27,52%
Fiel al legado del gobierno anterior, la administración de Santos prosiguió Votos en blanco 445 330 3,41%
con el programa de fortalecimiento de las Fuerzas Militares y de comba- Total 13 038 370 99,8%
tir a los grupos armados como las Bacrim, bandas criminales surgidas
de reductos del desmovilizado paramilitarismo, y los grupos guerrilleros.
Producto de este esfuerzo, el Ejército logró abatir a Jorge Briceño, alias “el
Mono Jojoy”, jefe militar de las Farc, en septiembre de 2010.
Presidente con un alto índice de popularidad, Santos Calderón también ha
emprendido una serie de medidas y sucesos de orden político y social como: Actividades
™ La Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. El 10 de junio de 2011, Sintetiza
el presidente sancionó esta ley que busca crear un Estatuto de Víctimas 26. ¿Qué es la Ley de Justicia y Paz?
dentro del conflicto armado que vive el país. Esta normativa tiene como 27. ¿Cuáles son las bases de la Política
objetivo beneficiar a miles de desplazados y familias campesinas que han de Seguridad Democrática?
perdido sus tierras debido a la violencia de los actores armados. 28. ¿En qué consiste la Ley de Víctimas
™ La Ley del Primer Empleo. Discutida en el Congreso de la República, y de Restitución de Tierras?
tiene como objetivo vincular a los jóvenes entre los 18 y 26 años al mer-
Razona
cado laboral.
29. ¿Crees que haya existido una conti-
™ La lucha contra la corrupción. A lo largo de este gobierno y en conjunto nuidad en la política de seguridad de
con la rama judicial, se han realizado investigaciones para acabar con la las administraciones de Uribe Vélez
corrupción en instituciones estatales. y Santos?

Para ampliar
La ley de Víctimas
El 4 de junio de 2011, el presidente Juan Manuel Santos dio sus impresiones
sobre la Ley de Víctimas por medio del siguiente discurso:
“Estoy convencido de que esta Ley, si la aplicamos correctamente, si ustedes
nos ayudan a aplicarla correctamente, va a cambiar la faz de Colombia, nos
va a permitir sanar tantas heridas que hemos ido acumulando tras décadas
de violencia, y también nos va a permitir pagar una deuda a esos miles de
miles de campesinos que fueron despojados por la violencia de su tierra... […]
Esa Ley va a abonar el terreno para la paz definitiva en Colombia. Porque la
violencia se originó en el campo, la violencia se ha concentrado en el campo.
Y si le quitamos los argumentos y las razones a los violentos, si hacemos una
revolución, pero una revolución pacífica, con la Constitución y las leyes en la
mano y no con un fusil, ahí vamos nosotros a poder conseguir esa equidad,
esa justicia que todos añoramos y que todos nos merecemos”. […]Considero
que poner en marcha la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras es “un
desafío institucional y financiero” en el que “estamos dispuestos a darnos
la pela, porque esa Ley va a transformar la faz de nuestro territorio, la faz
de nuestro territorio, la faz de nuestro país”.

™ ¿Cuáles crees que son las expectativas del presidente Santos con la Posesión de Juan Manuel Santos como
Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras? presidente de la República, 7 de agosto de 2010.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 219


8 La economía colombiana (1958-2012)

* Proteccionismo arancelario:
8.1. El comercio exterior
Política económica que grava la entrada Al igual que otros países latinoamericanos, el desarrollo económico de Co-
en un país de productos extranjeros lombia durante el siglo XX estuvo ligado al comercio exterior. La variedad
que pueden hacer competencia a los
en el intercambio y el volumen de las exportaciones determinaron los ci-
nacionales.
clos económicos y los puntos de cambio más importantes de la estructura
productiva del país. El nivel de apertura de la economía colombiana fue
relativamente bajo durante el siglo XX y aún continúa siéndolo. Esto último
es llamativo dada la caída de los costos del transporte y las comunicacio-
nes, además de la fuerte reducción del proteccionismo arancelario* y no
arancelario de los últimos años.
Las políticas proteccionistas que prevalecieron durante buena parte del siglo
XX fueron el resultado del bajo desarrollo de una base exportadora diversifi-
cada y el escaso acceso a la financiación externa. A medida que aumentaron
los ingresos por las exportaciones, o el financiamiento externo, el país pudo
avanzar hacia una mayor liberalización del comercio.

8.2. La industrialización a medio camino


La acumulación de capital generada por el auge de las exportaciones de
café se invirtió en la organización de empresas industriales. De esta forma,
la expansión de la economía cafetera de finales del siglo XIX sentó las bases
para la industrialización del país. Las primeras industrias que se fundaron
durante los primeros decenios de este fueron manufactureras, es decir, de-
bían atender la demanda del mercado interno.
El crecimiento por medio de la sustitución de importaciones se convirtió
en la principal estrategia de la industrialización y requería de la interven-
ción directa e indirecta del gobierno en incentivos fiscales, crediticios y
de protección comercial. La industrialización colombiana se concentró en
productos manufacturados para la industria pesada y tecnológica.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue mayor el aporte del capital nacio-
nal que la inversión extranjera. Entre 1950 y 1974 se desarrollaron produc-
tos para el consumo interno, como ropa, calzado y alimentos procesados, y
comenzó a ganar fuerza el ensamblaje automotriz. Entre 1974 y comienzos
del siglo XXI, Colombia inició un proceso de desindustrialización, agudizado
a comienzos de los años noventa cuando la apertura económica permitió la
entrada de productos importados a bajo costo, que revelaron la incapacidad
de la industria nacional para competir en el mercado mundial.

El café se ha convertido en un símbolo de


Colombia en el exterior. Tienda Juan Valdez en
la ciudad de Barcelona, España.

En la red
w

www.e-sm.net/9cs41
Amplia tus conocimientos sobre la evolu-
ción económica de Colombia entre 1958 y
2011 por medio de esta lectura. Durante gran parte del siglo XX hasta la actualidad, las plantaciones de banano han sido
un sector que se ha beneficiado del capital privado y extranjero. Planta de empaque de
banano, Urabá antioqueño.

220 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


8.3. El sector agropecuario
El desarrollo agrario se inició a partir de los años cuarenta y continuó de
manera sostenida hasta la década de los ochenta, cuando se consolidó la
agricultura moderna colombiana. La fuga de cerebros
Para entender la modernización agrícola se debe tener en cuenta que el Un gran problema para el desarrollo téc-
café fue el producto de exportación más importante de finales del siglo nico y tecnológico del país ha sido la fuga
XIX y XX y conllevó la modernización de la infraestructura, el sistema de de cerebros. Este fenómeno consiste en
transporte y la maquinaría. Otros productos de exportación, como el ba- la emigración de numerosos profesionales
nano, el arroz, el algodón, la caña de azúcar y la palma africana, han ve- (diseñadores, ingenieros, médicos, cien-
nido ganando importancia gracias al uso de tractores y agroquímicos que tíficos… ) hacia países desarrollados, en
permitieron pasar de una agricultura de subsistencia a una producción busca de mejores condiciones de vida y el
agroindustrial. desarrollo de sus investigaciones.
Las flores también son insignia colombiana en el exterior. Su expansión
™ ¿Cuáles fallas del sistema educativo y
comenzó a comienzos de los años noventa y hoy constituyen un renglón tecnológico de Colombia generan este
importante en las exportaciones nacionales. fenómeno?
Pese a estos avances, varias regiones presentan gran atraso en la pro-
ducción tradicional de alimentos por el uso de técnicas de cultivo de bajo
rendimiento, exceso de mano de obra y bajo uso de maquinaria.

8.4. Socios comerciales


Durante años una de las mayores preocupaciones de los gobiernos ha sido
buscar mercados para sus productos. Durante la segunda mitad del siglo
XX, los socios comerciales más importantes fueron Estados Unidos, Ve-
nezuela y Ecuador. Gracias a tratados de reducción arancelaria como el
Pacto Andino, estos dos últimos países se han convertido en socios de
primer orden por el volumen de operaciones comerciales entre ellos y
Colombia. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI, estas relaciones
comerciales empezaron a decaer debido a tensiones políticas.
Por su parte, las relaciones comerciales con Estados Unidos han sido es-
tables, gracias a algunas preferencias arancelarias otorgadas a los expor- [www.redes-sm.net
tadores colombianos. En los últimos años, se han planteado Tratados de Ejercita tus conocimientos sobre la eco-
Libre Comercio (TLC) con EE.UU y la Unión Europea, que posibilitarán la nomía colombiana entre 1958 y 2011, por
apertura de las fronteras nacionales a los productos de estos países, así medio de las actividades que encontra-
como el ingreso de productos nacionales a los grandes mercados de estos rás en nuestro sitio web.
socios comericales.

Actividades
Sintetiza
30. ¿Qué es un Tratado de Libre Comer-
cio? ¿Cuál es su objetivo?
31. ¿Qué productos agrícolas en Colom-
bia son exportables?

Razona
32. ¿Cuál crees que haya sido la evolu-
ción de la industria en Colombia en
los últimos sesenta años?
33. ¿Por qué se señala que haya existido
una “industrialización a medio cami-
no” en Colombia?
Desde principios de la década de los años ochenta, la industria florícola colombiana se
ha convertido en la segunda en producción a nivel mundial.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 221


9 Problemas colombianos contemporáneos (I)

Sabías que...
9.1. El conflicto armado
? El Quintín Lame fue un grupo gue-
Este ha sido un enfrentamiento ideológico surgido desde los años de la
Violencia de mediados del siglo XX y la Guerra Fría, que evolucionó de un
rrillero indígena que surgió en 1980 y conflicto político para convertirse en un conflicto económico y social. En
tenía el nombre de un líder indígena esta transformación intervienen actores provenientes de la izquierda, la
de principios del siglo XX. Este grupo derecha y la institucionalidad.
buscaba proteger a las poblaciones ™ Los grupos guerrilleros, que abarcan a guerrillas de izquierda como el
indígenas del Cauca de los abusos de ELN y las FARC. Se financian con acciones delictivas como el secuestro,
los terratenientes. Se desmovilizaron la extorsión, y la producción y comercialización de narcóticos. Luchan
en 1991. por mantener el control sobre sus zonas de influencia y corredores es-
tratégicos
™ Los paramilitares, autodefensas o fuerzas de derecha ilegales que lu-
chan y disputan el control de territorios estratégicos que han sido domi-
nados por la guerrilla.
™ Las Fuerzas Armadas, que son financiadas por todos los colombianos y
tienen como finalidad combatir a los actores ilegales, sean de derecha
o de izquierda. Están compuestas por el Ejército, la Armada Nacional, la
Fuerza Aérea y la Policía Nacional.
Si bien estos son los protagonistas, el sector más perjudicado por sus ac-
ciones ha sido la sociedad civil. Grupos armados de derecha e izquierda
realizan actividades ilegales, como la extorsión y el secuestro, para finan-
ciarse y controlar las actividades delictivas en las ciudades. Los efectos
del conflicto son cuantiosos e incalculables no solo en términos materia-
les sino y más grave aún, por la destrucción del tejido social de regiones
enteras.

Actores del actual conflicto colombiano

Grupos armados Grupos armados


de izquierda Principales de derecha
Fuerzas Armadas victimas Ex miembros de las
Revolucionarias de Población civil (niños, Autodefensas Unidas
Colombia (FARC) hombres, mujeres, de Colombia (AUC)
Ejército de Liberación ancianos) Bandas Criminales
Nacional (ELN) Emergentes (Bacrim)

Fuerzas Estatales
Ataque Ataque
Policía
directo a las
Fuerzas Militares
a la fuerzas
(Ejército, Armada
El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina hacen institucionalidad de izquierda
parte de las Fuerzas Militares que combaten a y Fuerza Aérea)
los grupos armados ilegales.

222 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


9.2. Fases del conflicto armado
Fases del conflicto armado

Etapas Características Actores

Enfrentamiento militar en el contexto de la Guerra Fría entre guerrilleros de


FARC
izquierda y el Estado, con breves combates. Se presentan dos grandes ten-
dencias en la actividad de los grupos guerrilleros: ELN
™>cXgZbZcid YZ egZhZcX^V \jZgg^aaZgV Zc kVg^Vh odcVh YZa eV†h hZ\c Zh- EPL
trategias establecidas en la Séptima Conferencia de las FARC, en 1982, y
PRT
la Cumbre de Héroes y Mártires de Anorí, del ELN, en 1983. En su etapa
de expansión militar, estos dos grupos optaron por financiarse por medio CRS
de impuestos sobre el control de corredores estratégicos del comercio del M-19
1964-1994 narcotráfico, y actividades ilegales como secuestros, extorsiones y el cobro
Quintín Lame
de chantajes a compañías petroleras y mineras.
™9Zhbdk^a^oVX^‹cYZ\gjedhXdbdZaM-19 y el Ejército Popular de Liber- Grupos
ación (EPL) en 1990, el Partido Revolucionario de los Trabajadores en paramilitares
1991; y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), en 1994. Fuerzas Mili-
En los ochenta se organizaron grupos paramilitares financiados por ter- tares
ratenientes y narcotraficantes para combatir a la guerrilla en Antioquia, Policía
Boyacá, Cundinamarca y los llanos orientales.

La guerrilla consolidó su influencia en varias regiones del país y, en el caso de


las FARC, aumentó el número de miembros con ejércitos que asaltaban mu- AUC
nicipios, realizaban secuestros masivos o “pescas milagrosas” y propiciaron FARC
grandes derrotas a las Fuerzas Militares en Patascoy (1997), el Billar, Mira-
flores y Mitú (1998). El conflicto evolucionó de una guerra irregular de tácticas ELN
1994-2002 guerrilleras a una guerra regular entre ejércitos con tropas bien equipadas. Fuerzas Mili-
Por su parte, en 1997, los grupos paramilitares se unificaron y se llamaron tares
Autodefensas Unidas de Colombia, bajo la dirección de Carlos Castaño y Sal- Policía
vatore Mancuso. Este grupo disputó a la guerrilla zonas estratégicas para el
control de rutas del narcotráfico y con grandes recursos naturales.

Entre 2003 y 2006, se presentó la desmovilización de las AUC en varias zonas


del país. Sin embargo, algunos reductos continuaron sus actividades delicti- FARC
vas y pasaron a llamarse Bandas Emergentes Criminales o Bacrim. ELN
Por su parte, las Fuerzas Militares se profesionalizaron y mejoraron sus
equipos, logrando el repliegue de la guerrilla en varias zonas del país. El Bacrim
2002-2011 Ejército Nacional propinó grandes golpes a las FARC, como la Operación Fuerzas Mili-
Jaque, en julio de 2008, y la Operación Camaleón, en junio de 2010. Ambas tares
operaciones permitieron liberar a políticos y militares que se hallaban se-
cuestrados desde hacía varios años. Policía

[www.redes-sm.net
Amplia y ejercita tus conocimientos so-
bre el conflicto armado colombiano por
medio de la lectura y las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.

Actividades
Sintetiza
34. Ubica en una línea de tiempo las fases
del conflicto armado colombiano.
35. ¿Qué son las Bacrim?

Razona
36. ¿Por qué se considera que la pobla-
Las FARC son el grupo guerrillero más antiguo de Latinoamérica, con casi medio siglo ción civil es la más afectada por el
de existencia. Fotografía de guerrilleros en las selvas de Colombia, 2006. conflicto armado?

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 223


10
* Sustancias
Problemas colombianos contemporáneos (II)

alucinógenas:
10.1. El narcotráfico
Sustancias que al ser consumidas Por narcotráfico se conoce aquella actividad delictiva que consiste en la
alteran la percepción de la realidad de fabricación, distribución, tráfico y comercio de sustancias alucinógenas*
las personas. Entre ellas se encuentran
la marihuana, la cocaína, el extasis y la en grandes cantidades. Este problema ha permeado a la sociedad colom-
heroína, entre otras. biana durante los siglos XX y XXI, razón por la cual los investigadores del
tema han identificado cuatro etapas de dicho tráfico en la historia del país:
™ La prehistoria de la marihuana.
™ La bonanza de la marihuana.
™ La cocaína y los carteles de la droga.
™ La mutación del narcotráfico.

10.2. La prehistoria de la marihuana


Desde 1925 ya se tenían noticias de cultivos y comercialización de mari-
huana, principalmente en los puertos colombianos. Con el tiempo, el con-
sumo y venta de esta hierba se convirtió en una cuestión que preocupó
al gobierno colombiano al punto que, en 1939, penalizó estas prácticas.
Carro bomba en la calle 93 con 15 al norte de Para la década de los años cuarenta y cincuentas, grandes cultivos de
Bogotá, atentado atribuído al narcotráfico, 1993. marihuana pululaban en los departamentos de Atlántico y Magdalena. Al
tiempo, el consumo de marihuana se incrementó en varias ciudades del
interior del país, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Pe-
reira y Armenia. Esta actividad era desarrollada por personas de diferente
condición económica.

10.3. La bonanza de la marihuana


En la red Esta fase fue continuación de la anterior y aconteció en las décadas de los
w

www.e-sm.net/9cs42 años sesenta y setenta del siglo XX, cuando la demanda de marihuana se
Amplia tus conocimientos sobre los pro- incrementó en el mercado estadounidense y aumentó el envió de carga-
blemas colombianos contemporáneos por mentos desde la costa atlántica colombiana hacia la Florida, en Estados
medio de esta lectura. Unidos. La principal zona de producción fue la región Caribe. Su comercio
originó la entrada de grandes capitales ilegales y generó una ola de violen-
cia causada por pequeños grupos que querían controlar las rutas de tráfico
de marihuana. En 1979, gracias a los estrictos controles del gobierno co-
lombiano y la DEA, el cultivo y tráfico de marihuana fue erradicado.
Para ampliar
El narcotráfico y la catástrofe ambiental
El cultivo de amapola, coca y marihuana han conllevado una catástrofe ecoló-
gica de grandes magnitudes en varias regiones del país. Según cálculos de la
Policía Nacional, en los últimos diez años se han destruido anualmente más
de 300 mil hectáreas de bosque selvático. Esta deforestación ha afectado los
páramos y el sistema de Parques Nacionales Naturales, deteriorando el hábitat
de numerosas especies animales.
De igual manera, la erradicación de cultivos de droga por parte de las autori-
dades también ha contribuido al deterioro ambiental. Las fumigaciones aéreas
con glifosato, un fuerte herbicida que aunque cumple la función de acabar con
cultivos ilícitos, también destruye los cultivos de pancoger de los campesinos
y los bosques tropicales. Estas sustancias tóxicas contaminan asimismo los La fumigación de cultivos de cocaína y amapola
cuerpos de agua, afectando a animales y seres humanos que la consumen. ocasionan un profundo daño en el medio ambiente.

™ ¿Cuáles son las consecuencias del narcotráfico para el medio ambiente?

224 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


10.4. La cocaína y los carteles de la droga Sabías que...
En 1975, al tiempo que decaía el tráfico de marihuana, surgió la comerciali- ? La amapola es una planta silvestre
zación de la cocaína, producto originario de la mezcla de hojas de coca con de cuya flor se obtiene un narcótico
gran cantidad de sustancias químicas. En primer lugar, grupos de narco- fuerte llamado heroína. Esta planta
traficantes establecieron “cocinas” o laboratorios donde se procesaba la se empezó a cultivar a principios de
coca proveniente de Perú y Bolivia. Con el tiempo, los narcotraficantes co- los años noventa en varias zonas del
lombianos controlaron todas las fases de la producción de drogas: cultivo país, principalmente en territorios
de coca, elaboración de base de cocaína, tráfico y distribución. donde históricamente se ha cultivado
La ambición por manejar todo el proceso anterior hizo que se organizaran coca, como las faldas de la cordillera
diferentes “carteles”, como los de Medellín y Cali, que se enfrentaron por Oriental y la selva amazónica.
el control del tráfico de narcóticos. El más conocido fue el de Medellín, que
desató una campaña terrorista contra el Estado colombiano. Finalmente,
estos carteles serían desarticulados por la acción de la Policía Nacional y
las Fuerzas Militares: el de Medellín en 1993, y el de Cali, en 1995.

10.5. La mutación del narcotráfico


Tras la caída de los grandes carteles surgieron pequeños carteles como el
del Norte del Valle, la Costa y los Llanos Orientales. Operados por mandos
medios de los grandes carteles, se caracterizaron por tener un gran poder
económico y militar con el que infiltraron las instituciones del Estado, pero,
a diferencia de sus ex-jefes, se preocuparon por mantener un bajo perfil
ante éstas. Sin embargo, esto no fue suficiente porque las autoridades
iniciaron una serie de investigaciones y capturas que posibilitó la desarti-
culación de estas organizaciones.
Otros actores que ingresaron al negocio del narcotráfico fueron los gru-
pos guerrilleros y los paramilitares, quienes controlaron, desde mediados
de los años ochenta, zonas de cultivo de coca y corredores estratégicos
que ayudaban a sacar la producción de narcóticos hacia mercados inter-
nacionales. El control territorial de estas zonas ocasionó confrontaciones
militares entre estos grupos.
Desde principios del siglo XXI y ante la agudización de la lucha contra el
narcotráfico por parte de los gobiernos colombiano y estadounidense, las
autoridades han señalado que los nuevos jefes del narcotráfico han esta-
blecido una nueva estrategia de distribución y comercialización de drogas La lucha contra el tráfico de drogas por parte
que consiste en alianzas entre narcos, bandas criminales, guerrilleros y de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ha
sido una confrontación que data de hace décadas
ex-paramilitares. Además, al tiempo que aumenta el narcotráfico hacia
y ha perdurado hasta la actualidad. Fotografía de
mercados internacionales, en las ciudades colombianas se ha incremen- incautación de cargamento de cocaína por parte
tado y fortalecido la oferta de narcóticos por parte de microcarteles. de la Policía Nacional, 2010.

Actividades
Sintetiza
37. Define con tus palabras el término “mutación del narcotráfico”.
38. ¿Qué es un cartel de la droga?
39. Explica en un esquema las fases del tráfico de drogas.
Razona [www.redes-sm.net
Amplia y ejercita tus conocimientos so-
40. ¿Cómo crees que el narcotráfico afecta el medio ambiente del país? bre el narcotráfico en Colombia por me-
41. ¿Cuáles medidas utiliza el Estado colombiano para erradicar el nar- dio de la lectura y las actividades que en-
cotráfico? ¿Las consideras útiles? contrarás en nuestro sitio web.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 225


11 Problemas colombianos contemporáneos (III)

Sabías que...
11.1. El desempleo
? Según los especialistas del grupo
La expansión demográfica de la segunda mitad del siglo XX rebasó las
oportunidades de empleo que ofrecían los sectores agropecuario e indus-
“Seguridad en Defensa”, de Clacso, la trial. El número de personas que llegaban a las ciudades, por causa del
inseguridad en América Latina no es desplazamiento y la búsqueda de mejores oportunidades, disparó los índi-
producto de la pobreza sino de la inne- ces de desempleo e informalidad económica, además de la desprotección
quidad o mala repartición del ingreso. social y la inestabilidad laboral. A finales de los años noventa el índice de
desempleo alcanzó el 12% y se ha mantenido en esta proporción hasta el
año 2010.
El desempleo tiene repercusiones económicas, porque supone una pérdida
de producción potencial y un despilfarro de recursos; también conlleva efec-
tos sociales, pues deteriora la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Tasa de desempleo abierto urbano


25

20

15

10

0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

La pobreza absoluta es uno de los problemas Fuente: entre 1950 y 1986, Londoño (1995); entre 1990 y 2006, CEPAL. Se completó la serie para los años 1987-1989

que afecta a la gran mayoria de la población


colombiana. Aspecto de una calle céntrica en la Índices de desempleo de los últimos años.
ciudad de Bogotá.

11.2. La pobreza
Pese al crecimiento económico, que permitió el surgimiento de nuevas cla-
ses medias urbanas, el ingreso nacional sigue siendo muy bajo en relación
con los países ricos. La pobreza es el común denominador para la mayoría
de la población. La pobreza y el subempleo que caracterizaban la vida en
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
EN COLOMBIA el campo se trasladaron a la ciudad. Desde los años noventa, los sectores
más golpeados por la apertura han sido el agrario, la industria manufac-
Evolución de la población colombiana turera, el transporte y, en menor medida, la construcción. No cabe duda
que, para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico, se deben
Millones implementar políticas que fomenten el desarrollo rural, el mejoramiento
Año
de Habitantes de los servicios sociales y de la infraestructura, la capacidad operativa y el
1951 11 548 172 fortalecimiento institucional.
1964 17 484 510
1973 20 666 920 11.3. El crecimiento demográfico
1985 27 853 436
A principios del siglo XX la movilidad poblacional estaba dada por las mi-
1993 33 109 880 graciones del campo a la ciudad y los desplazamientos intra e interregiona-
2005 42 888 592 les. Estos movimientos obedecían, entre otros factores, al fuerte proceso
Fuente: Colombia, 200 años de identidad, 1810-2010. de urbanización, la industrialización, el incremento del comercio, la crisis
Revista Semana- Universidad Nacional, Tomo IV, p. 37. agraria y la violencia política del campo.
Trabaja con el cuadro En la segunda mitad del siglo XX se presentó un crecimiento de la pobla-
ción. Las mejores condiciones de vida y salud han permitido que el índice
42. ¿Qué relación podrías establecer
de mortalidad se reduzca, a pesar del conflicto armado. Sin embargo, Co-
entre el crecimiento demográfico y
la pobreza? lombia sigue siendo uno de los países más pobres de América Latina, con
mayores tasas de crecimiento de la población.

226 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


11.4. El desplazamiento Sabías que...
La violencia que afecta a Colombia origina un continuo proceso de des-
? La falta de oportunidades laborales
plazamiento de la población rural, que responde a dos causas principales. ha llevado a muchos colombianos a
™ El enfrentamiento entre actores armados y la fuerza pública. abandonar el país en busca de nuevos
horizontes. La mayor parte de los emi-
™ Una táctica político-militar de los actores armados para apoderarse del grantes son personas en edad de tra-
territorio, proteger la producción de cultivos ilícitos y garantizar el tráfico bajar, muchas con educación secunda-
de armas. ria y universitaria, que se emplean en
En ambos casos, la población huye por falta de garantías mínimas para la diversas actividades y envían parte de
protección de sus vidas. Desde los últimos años, también ocurre que la po- sus salarios a Colombia. Estos envíos,
blación ya no es desplazada, sino que se ve obligada por el respectivo actor denominados “remesas”, constituyen
armado a vincularse a la ilegalidad. Este fenómeno se presenta igualmente un importante rubro para la economía
en las ciudades, en especial, en sus zonas deprimidas. del país.

El desplazamiento origina el despoblamiento del campo y el crecimiento


desmedido de los cinturones de miseria en las ciudades. Este fenómeno
conlleva desarraigo y miseria para los desplazados, quienes al salir de sus
lugares de origen deben adaptarse a un nuevo medio y perder sus valores
y cultura tradicionales. Esto genera inestabilidad emocional, sentimientos
de vacío y destrucción de los lazos sociales.

La selva amazónica es considerado un lugar


lleno de riqueza y fauna únicas que los
colombianos debemos cuidar y preservar.

[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los pro-
La población desplazada ha sufrido los rigores del conflicto en Colombia. Desplazados blemas sociales en Colombia por medio
del Nudo del Paramillo, Córdoba.
de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
11.5. Los problemas ambientales
La sobreexplotación agropecuaria y minera del territorio ha ocasionado
graves costos medioambientales. A su vez, todos los problemas ambienta- Actividades
les tienen consecuencias sobre la economía, de modo que si los recursos Sintetiza
naturales no se protegen de manera efectiva se verán reducidos o degra- 43. ¿Cuáles son las causas del despla-
dados, lo que repercutirá en disminuir las posibilidades de conservación o zamiento en Colombia?
aprovechamiento para el futuro. Colombia posee todos los pisos térmicos
44. Escribe tres amenazas que se cier-
y gran cantidad de selvas vírgenes y ríos de agua dulce; esto le permite ser nen sobre el medio ambiente colom-
considerado un territorio vital para la supervivencia de la especie humana biano en la actualidad.
en el futuro. Algunos analistas aseguran que las confrontaciones del fu-
turo se librarán por alimentos y agua potable. No obstante, el uso indiscri- Razona
minado de la selva para sembrar cultivos ilícitos, sumado al mal manejo 45. ¿Qué factores económicos y sociales
de tierras (monocultivo) y ríos, ponen en peligro las riquezas naturales han contribuido a incrementar la
del país. Se requiere por tanto un “desarrollo sostenible”, que consiste en pobreza en el país?
aprovechar las riquezas naturales sin diezmarlas.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 227


T DAE L LH ILS TEO RRI A D O R
Interpretar fuentes musicales
La música es una de las expresiones más sentidas de la humanidad y es un rasgo cultural común de todos los grupos.
Con ella los grupos sociales se integran y los artistas, al igual que los escritores, muestran su visión del mundo. No obs-
tante, durante muchos años la historiografía tradicional desestimó a la música por considerarla una fuente poco fiable
debido a su carga de subjetividad y sentimentalismo. Sin embargo, las corrientes históricas recientes dan a la música
un estatus de fuente testimonial de primer nivel. Es así como la Nueva Historia plantea que la actividad musical es un
reflejo del tiempo y la sociedad de la que ha surgido la obra, así como
de la forma en que se ven las problemáticas políticas y sociales.
Pautas para interpretar fuentes musicales
Para analizar la música como fuente testimonial te aconsejamos se-
guir los siguientes pasos:

1 Escuchar la fuente original


Para comenzar, la fuente de audio debe ser escuchada varias ve-
ces para poder ser analizada. En este primer acercamiento se
deben tener en cuenta varios aspectos como:
™ La voz del intérprete
™ La entonación dada a la canción
™ El ritmo musical de la canción
™ El argumento general de la fuente
Juanes, con su canción “Fíjate Bien”, denuncia el
™ El mensaje que se maneja en el tema musical problema de las minas antipersonales en Colombia.

2 Recolectar y analizar información


Para profundizar los presaberes obtenidos en el punto anterior, se debe buscar y analizar información especiali-
zada sobre el tema musical y sus componentes, como análisis de especialistas, artículos, libros o biografías de los
autores, intérpretes o cantautores.

3 Contextualización del tema musical


Una canción tiene valor como testimonio en la medida
en que se relaciona con su época histórica, de modo que
se tendrá que establecer cuáles fueron las condiciones
sociales, políticas y/o económicas que inspiraron la can-
ción. Así, por ejemplo, un tema musical como La Gua-
neña resaltó el papel de la mujer en las luchas por la
independencia de Colombia.
En el siglo XX, diversos géneros musicales han dejado
testimonio de la realidad del país. Son celebres las letras
de Jorge Villamil y Arnulfo Briceño. La canción de Juanes
El grupo de rock Kraken, en su tema “Hijos del Sur”,
Fíjate bien refleja una realidad de su momento. destaca la identidad latinoamericana.

4 Establecer conclusiones
Para finalizar el análisis, debe realizarse una síntesis en la que se determinará el propósito del autor y la relevan-
cia de la canción en su entorno espacio-temporal.

228 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


Interpreta fuentes musicales
1. Lee el fragmento de la letra de la siguiente canción, y
COMPETENCIAS
en lo posible escucha la canción en Internet.
L E C T O R A S

Dolores Panorama de la música tradicional


Dolores negra querida…en tus albores marchita
Porqué segaron tu vida los malditos chulavitas
Que ensangrentaron los llanos
Pero donde tu caíste creció la flor del mastranto
Para que perfumara el aire que respiro cuando canto
Y asi eres vida en mi vida…
Ahhhhhh…..ahhhh…
Dolores nunca habrá paz
ni en mi alma ni en estas tierras
hasta que mis propias manos que perdieron la ino-
cencia
no devuelvan la violencia
Ahhhh…ahahha…..
Hasta que muerdan el polvo los agentes del infi erno
Quienes cobardes masacran
Mujeres, niños y viejos tiemblan ante un guerrillero “La música tradicional colombiana está condenada a des-
Ahhhh…ahhh…. aparecer, o eso es lo que se presume que pasará en un
Un día yo me iré contigo futuro a causa de la pérdida de la memoria histórica en las
Dolores pero antes quiero nuevas generaciones. Quizá porque nos encontramos en
Vender muy cara mi vida y con Guadalupe Salcedo un momento en que todo es efímero, las canciones van y
tumbaremos el gobierno vienen y no tienen trascendencia en el tiempo; lo que im-
Y segunda independencia, a la patria le daremos porta es el presente y el futuro, pero no se tiene en cuenta
Entonces dolores mía habrá un nuevo sol y un cielo el pasado y no se trabaja por la memoria colectiva.
en nuestra Colombia querida.
Ahhhahha…. Quizá porque nos encontramos en un momento en que
todo es efímero, las canciones van y vienen y no tienen
Cantautor: Arnulfo Briceño
trascendencia en el tiempo; lo que importa es el presente
y el futuro, pero no se tiene en cuenta el pasado y no se
2. Teniendo en cuenta la letra de la canción, responde: trabaja por la memoria colectiva. ”
™ªFj‚periodo histórico describe la canción? Tomado de: El Planeta (Cartagena), junio 12 de 2011
(Adaptación).

™ª:cqué región del país se desenvuelve lo narrado en la


fuente musical? Comprende
1. Responde las siguientes preguntas:
™ªFj‚sensaciones y emociones transmite la canción? ™ ¿Cuál es el argumento central del fragmento?
™ ¿A qué se debe que las canciones “no tengan tras-
cendencia en el tiempo” ?
3. Completa la siguiente ficha. 2. Enumera tres ritmos musicales tradicionales que con-
sideres se encuentran en peligro de desaparecer.
™ Compositor:

™ Características generales de la canción: Interpreta


3. ¿Por qué se dice que se encuentran en peligro los rit-
mos musicales tradicionales colombianos?
™ Perspectiva del compositor:

Escribe tus textos


™ Tu opinión acerca de la veracidad histórica de la letra:
4. Escribe en un párrafo la solución que darías a la proble-
mática referida en la lectura.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 229


O R G AT N I Z A
U S I D E A S

COLOMBIA ENTRE 1958 Y 2011

FRENTE NACIONAL POST FRENTE NACIONAL


(1958-1974) (1974-1986)

caracterizado fueron presidentes período caracterizado fueron presidentes


por de este período por de este período

- Sistema de - Alberto Lleras - Preservación del - Alfonso López


alternación presi- Camargo sistema político Michelsen
dencial entre los - Guillermo León del Frente - Julio César
partidos Conser- Valencia Nacional Turbay Ayala
vador y Liberal - Incremento del
- Carlos Lleras - Belisario
- Distribución Restrepo tráfico de drogas Betancur Cuartas
equitativa de - Fortalecimiento
- Misael Pastrana
ministerios de la presencia
Borrero
y cargos en guerrillera en
el Congreso, varias zonas del
Asambleas país
Departamentales
y Concejos
Municipales

GOBIERNOS DE GOBIERNOS DE
FINALES DEL SIGLO XX COMIENZOS DEL SIGLO
(1986-2002) XXI (2002-2011)

se caracterizaron fueron presidentes se caracterizaron fueron presidentes


por de este período por de este período

- Consolidación de - Virgilio Barco - Desmovilización - Álvaro Uribe Vélez


los grupos guerri- Vargas de grupos de - Juan Manuel
lleros, paramilita- - César Gaviria autodefensas y Santos Calderón
res y carteles de Trujillo golpes militares a
la droga. la guerrilla
- Ernesto Samper
- Apertura Pizano - Ley de Víctimas
económica.
- Andrés Pastrana
- Constitución Poli-
tica de 1991.

ACTIVIDADES

1. Sintetiza. ¿Qué fue el Frente Nacional?


2. Razona. ¿Por qué han criticado los investigadores sociales el sistema del Frente Nacional?
3. Indaga. Consulta otros efectos de la apertura económica.

230 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


C O M P E TC IEU N C I A S
D A D A N A S

RE C O N O C IMIE N TO
de l a pl ur i e t ni c i da d
Colombia es un lugar privilegiado por su gran diversi-
LILTIK]ITKWUXZMVLMLM[LM]VI^IZQILIÆWZIaNI]VI
PI[\ITILQ^MZ[QLILu\VQKIaK]T\]ZITY]MMVTI+WV[\Q\]
KQWVIT6IKQWVIT[MPIKWV[IOZILWJIRWTIÅO]ZILMVIKQ~V
XT]ZQu\VQKIaU]T\QK]T\]ZIT
Sin embargo, a través de la historia, el pueblo colombia-
no ha experimentado la insensibilidad de algunos grupos
hacia otros. En el imaginario colectivo se instaló el prejuicio
de que los indígenas y los afrocolombianos, por haber el
hecho de haber estado sometidos durante la Colonia, son
inferiores. Pero el tiempo ha permitido un proceso de trans-
formación en el que se ha aprendido a valorar la construc-
ción genuina de identidades culturales, sociales y políticas
propias de los grupos humanos existentes en Colombia:
mestizos, afros, mulatos e indígenas.
Con la Constitución Política de 1991 se dio un gran paso,
hacia el reconocimiento del carácter plurietnico y multi-
cultural de la sociedad colombiana, que ha permitido un
proceso de construcción y valoración de sus derechos cultu-
rales, políticos y sociales. Hoy día, la escuela constituye un
ejemplo vivo de una sociedad en la se comparten, valoran y
respetan las diferencias.

Competencia cognitiva
1. Según tu experiencia, ¿es posible afirmar de ma-
nera general, como se hace en el texto, que la
escuela constituye al presente un ejemplo vivo de
una sociedad en la se comparten, valoran y respe-
tan las diferencias? Expresa y argumenta en clase
tu opinión.

Competencia comunicativa
2. Investiga qué derechos le han sido reconocidos a
las comunidades indígenas y afrocolombianas en
la Constitución Política de 1991. Escribe un infor-
me y socialízalo en clase.
3. Indaga por celebridades colombianas pertene-
cientes a diferentes regiones y grupos étnicos
del país. Averigua cuáles han sido sus principales
aportes y comparte esta información con tus com-
pañeros.
4. Escoge una de las regiones de Colombia y elabora
un plegable donde invites a los turistas a visitar-
la. Registra sus datos físicos más relevantes, las
características de su población, su gastronomía y
rasgos culturales. Intercambia tu trabajo con el
de tus compañeros de clase.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 231


P O N A P R U E B A T U S
COMPETENCIAS
La Constitución Política de 1991 sancionó la cualidad pluriétnica y mul-
ticultural de la nación colombiana y estableció, en concordancia, dere-
chos especiales para las minorías étnicas, indígenas y afrocolombianas.
Posteriormente, por medio del Decreto 2957 de agosto 6 de 2010, el
Estado reconoció a los Rom o Gitanos como un grupo étnico que ameri-
taba, por igual, un tratamiento especial y diferencial a fin de garantizar
su integridad étnica y cultural y el ejercicio pleno de sus derechos colec-
tivos (salud, vivienda, educación y promoción y protección de su cultura).

1 EL ESTEREOTIPO
“Comúnmente los miembros del Pueblo Rom, los gitanos, han sido
reconocidos a través de un estigma negativo. Siempre han sido en-
carnados en personajes que representan a timadores y busca pleitos o
adivinas y brujas; ambos como antagonistas de novelones mexicanos,
venezolanos o brasileros que se ven en las pantallas chicas de Amé-
rica Latina. La estigmatización, como resultado de este estereotipo
LQN]VLQLWI\ZI^u[LMTI\MTM^Q[Q~VPIPMKPWY]MMT[]XMZÆ]WZI[OW
identitario que distingue a los Rom de los Gadyé o de los no gitanos
(indios, mestizos y otras culturas en general), sea tanto su condición de
villanos, como su atuendo recargado de bisutería y de faldas largas en
las mujeres y pañoletas y cuchillos en los hombres.”
SOY CIENTÍFICO SOCIAL
(Tomado de: Hoyos Quintero María Marcela Hoyos
Sintetiza información “El pueblo Rom”, (2005).
1. Copia y responde en el cuader-
no las siguientes preguntas se-
gún la información aportada por
las lecturas.
™ ¿Quiénes son los gitanos?
™ ¿De dónde son originarios y
cuándo llegaron a Colombia?
™ ¿Cómo se los caracteriza
usualmente y por qué?
™ ¿Qué trato han recibido por
parte del Estado y la sociedad
colombiana?
A pesar de los estereotipos que los estigmatizan, el pueblo gitano se carac-
Amplía tus conocimientos teriza por su alegría y riqueza cultural.
2. Con orientación de tu docente,
consulta más acerca del pueblo
Rom de Colombia en diversas
fuentes y escribe un informe a
2 ORÍGENES Y LLEGADA A COLOMBIA
El Pueblo Rom es originario de
partir del material encontrado. Egipto, de donde se trasladó en el
año 1000 d.C. a España. Posterior-
Comparte información mente lo hizo a Europa del Este y
3. A partir de las ideas principales ÅVITUMV\M I )UuZQKI 4I\QVI )
de tu informe, organiza en clase Colombia los gitanos llegaron en
una mesa redonda para debatir tres momentos distintos. La prime-
y analizar aspectos relaciona- ra ola migratoria llegó en la época
dos con las costumbres filosofía de la Colonia, a los departamentos
de vida de los gitanos colombia-
de Chocó. El segundo grupo llegó Al igual que los judíos, los gitanos han
nos y las condiciones que pro-
mueven o dificultan el ejercicio
en la época republicana. Los terce- vivido diferentes olas migratorias debido
de su cultura. ros llegaron como consecuencia de a persecuciones políticas, religiosas,
ideológicas y económicas.
la persecución Nazi.

232 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


Los primeros arqueólogos
La comunidad Rom de Colombia

REFLEXIONA
LA TOLERANCIA
A diferencia de otros países donde han
sido maltratados y perseguidos, los gita-
nos han gozado en Colombia de aprecio

3 SER GITANOS YA NO ES LO MISMO


“Los gitanos en Colombia se llaman también comunidad Rom.
y consideración. En entrevista realizada
por María Marcela Hoyos, un gitano cuen-
ta que, “según nuestros abuelos, la gente
Sus costumbres no son como las de otrora, pero todavía conservan mu- (colombiana) nos miraba con curiosidad y
chos rasgos de sus antecesores. Hoy no les preocupa tanto deambular desconfianza, pero nunca nos rechazaron
por el mundo; los inquieta más tener educación, empleo y seguridad y pudimos establecer negocios con ella.
social. Eso le piden al gobierno, aunque muchos de sus compatriotas ni Nuestra posición social es más o menos
siquiera imaginan que existen. buena, aunque la situación económica del
país es difícil. Muchos logramos tener vi-
En el país están organizados por grupos de familias, conocidos como vienda y otros alquilar casa y, aunque vi-
cumpaniji, ubicadas en Bogotá, Girón (Santander), Cúcuta (N. de vimos sin excesos, no hemos aprendido a
Santander) y Antioquia. Ya no viven en carpas sino en casas de cemen- ahorrar dinero. También hemos dejado de
to y ladrillo: son sedentarios. Conservan su idioma, el romanés, pa- ser analfabetos. La juventud actual ya sabe
riente cercano del sánscrito, y le guardan obediencia a su propia ley, la leer y escribir y se preocupa por estudiar,
krish, impartida y regulada por los ancianos gitanos. Se transmiten los aunque sea solo durante los primeros años
WÅKQW[a[IJMZM[LMOMVMZIKQ~VMVOMVMZIKQ~V4W[PWUJZM[[WVIZ\M de estudio.”
sanos del cobre y comerciantes de caballos o de zapatos. El poder de la
casa reposa en los varones, mientras algunas mujeres todavía se dedican
ITWÅKQWUQTMVIZQWLMTMMZLM[LQKPI[aJ]MVI^MV\]ZI[MVTIXITUILMTI
UIVW4W[OQ\IVW[\QMVMV]VIÅTW[WNyILM^QLIU]aKTIZIMTPWaaMT
ahora: “Un gitano sale a trabajar hoy para comer hoy. No tenemos en
la mente las riquezas. Por eso hoy en día se nos hace muy difícil vivir en
estas sociedades donde el capital y la cuestión económica es lo que pri-
man. Tratar de desarrollar nuestra cultura se hace muy difícil por eso”.
(Tomado de: Diario Correo del Caroní, “Ser gitanos ya no es lo mismo”.
(Adaptación).

COMPROMISOS
personales y sociales
™ Con otro compañero, busca en
la prensa noticias relacionadas
con el maltrato que reciben los
ojo a las calaveras, las causas y
propongan luego, en una mesa
redonda, estrategias relacio-
nadas con el fortalecimiento y
formación en valores que eviten
tales conductas frente a este o
cualquier otro grupo humano
de marcada diferencia cultural.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 233

También podría gustarte