Está en la página 1de 8

Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2

SMU donará alimentos que se sacan de las góndolas pero que siguen aptos para el consumo.

SMU y sus filiales Unimarc, Mayorista 10 y Alvi firmaron un convenio con la Red de Alimentos para la donación de
mercancía y artículos de primera necesidad, que por protocolo ya no pueden ser comercializados, pero que aún son aptos
para el consumo. Los productos serán donados a personas en situación de vulnerabilidad. La iniciativa -indicaron desde la
empresa mediante un comunicado- forma parte de su compromiso de evitar el desperdicio de alimentos debido al impacto
negativo que dicha acción genera en el medioambiente, ya sea en la utilización de agua, tierra, energía y otros recursos
naturales en la elaboración de alimentos que finalmente no se consumen. El gerente general de SMU, Marcelo Gálvez,
explicó que “la donación de alimentos que no se comercializan es nuestra contribución concreta, desde la naturaleza a
nuestro negocio, a la mitigación del cambio climático, como uno de los ejes de nuestra estrategia en materia de
sostenibilidad”. Lo anterior cobra relevancia teniendo en cuenta que casi un tercio de los alimentos que se producen no
llegan a ser consumidos, produciendo pérdidas económicas de más de 1 billón de dólares al año, según datos estadísticos
de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FOA).

En tanto, un reciente estudio del IPCC, Panel Intergubernamental sobre el cambio climático, dan cuenta que entre el 8%
al 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el desperdicio de alimentos corresponde a
productos desperdiciados. Cambiar esa realidad es lo que apunta la Red de Alimentos, tal como explicó su gerente general
María Eugenia Torres: “Nuestra labor es generar un triple impacto positivo. El social, al entregar estos productos a
personas vulnerables; el medioambiental, al evitar la generación de gases de efecto invernadero producidos por la
producción; y el económico, al impedir el desperdicio de los recursos invertidos en la elaboración de bienes”. Dicho
convenio permitirá cumplir las metas de Desarrollo Sostenible de SMU, en materias de producción y consumo
responsable, acción climática y hambre cero.

Estas y otras actividades de la compañía SMU, se encuentran en su plan CIMA 2017-2019: “Crecimiento con Rentabilidad”
con 6 ejes: experiencia del cliente, eficiencia operacional, organización alineada y comprometida, sostenibilidad,
desarrollo tecnológico y fortalecimiento financiero. Asimismo, planteó avanzar en varios ejes: desarrollar canales de e-
commerce (a través de Telemercados y Unimarc principalmente), crecimiento de locales (fundamentalmente OK Market)
y renovación de sus tiendas.

SMU nace de la adquisición de más de 60 empresas desde el año 2007, siendo hoy la compañía chilena que tiene la mayor
cobertura geográfica del país y la cadena de supermercados más grande a nivel nacional. La estrategia multiformato le
permite satisfacer distintos hábitos de compra entregando las mejores soluciones y productos, y dar el mejor servicio a
sus clientes. Cuenta con Centros de Distribución propio en las principales ciudades del país. Hoy, SMU es el tercer actor
de retail supermercadista en Chile. Este gran logro es gracias al trabajo y dedicación de los más de 34 mil colaboradores
que día a día viven el servicio con entusiasmo y cercanía, para así simplificarle la vida a los clientes, desde Arica a Punta
Arenas.

Los inicios de SMU se remontan hacia fines de 2007 cuando la familia Saieh, grupo económico con presencia en la industria
financiera, hotelera, medios de comunicación y controladores de CorpGroup, luego de un estudio sobre las características
de la industria, sellaron la compra de la cadena de supermercados Unimarc. En ese entonces, la cadena alcanzaba una
participación de mercado cercana al 3% con una red de 41 salas a nivel nacional y un centro de distribución. Las primeras
acciones de la nueva compañía se enfocaron en potenciar Unimarc, regularizando la situación de los trabajadores y
renovando la gestión con proveedores, lo que permitió que grandes marcas volvieran a ser parte de la oferta de productos
de la cadena. En paralelo, la compañía también estuvo enfocada en crecer para competir de igual a igual con el resto de
los actores del mercado. Así, en noviembre de 2007 SMU comenzó un crecimiento inorgánico al fusionarse con la cadena
de supermercados Deca, el mayor actor en la Tercera y Cuarta Región alcanzando un total de 63 tiendas y una participación
de mercado del 7% en la industria supermercadista.

www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl


Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
Entre 2007 y 2008, se sumó la llegada de la cadena Montserrat, Mayorista10, Bryc y la adquisición de Korlaet, en el norte.
De esta manera SMU amplió su cobertura a diez regiones, desde la Región de Antofagasta hasta Región de Los Lagos. A
fines de 2008 la compañía adquirió 21 cadenas regionales terminando con 201 tiendas bajo una estrategia de “buy and
build”. Al año siguiente, en 2009, se sumaron nuevas cadenas a la compañía como Full Fresh, Bigger y Abu Gosch,
alcanzando un total de 239 locales. En tanto, en 2010 ingresan más de 20 nuevas cadenas y nuevos formatos de negocio,
alcanzando un portafolio de 316 tiendas. En 2011 vendría el gran salto de la compañía, tras fusionarse con Supermercados
del Sur, operación a través de la cual adquiere 110 nuevos locales. Ese mismo año, suma a las cadenas ALVI (mayorista) y
Mayorsa, en Perú, iniciando así un proceso de internacionalización. Por otro lado, adquiere la cadena Construmart,
ingresando al mundo de la construcción y mejoramiento del hogar. De esta manera, a fines de 2011 la compañía ya
contaba con un total de 591 tiendas. En un margen de cuatro años, SMU adquirió más de 60 cadenas regionales, un
crecimiento inorgánico que, por un lado, le permitió convertirse en el tercer actor de la industria supermercadista -
compitiendo en diferentes segmentos como supermercado tradicional, supermercado económico, mayorista, e-grocery y
conveniencia- y, al mismo tiempo, lograr presencia en las 15 regiones del país, alcanzando una gran capacidad competitiva
a partir de la masa crítica y significativas economías de escala.

No obstante, la suma de todas estas adquisiciones le generó ciertas dificultades en sus procesos de integración, sumado
a un alto apalancamiento financiero y un deterioro en sus resultados, lo que llevó a la compañía a implementar un Plan
Trianual para el período 2014-2016 con foco en tres pilares estratégicos: Fortalecimiento Comercial, Eficiencia Operacional
y Fortalecimiento Financiero y Organizacional.

A través de la ejecución de su Plan Trianual 2014-2016, la compañía registró una notable recuperación y una mejora
sostenida a nivel de operaciones y resultados. Asimismo, el cumplimiento de cada iniciativa de este plan le permitió a la
compañía concretar una exitosa apertura en bolsa en enero de 2017, recaudando un total de USD$200 millones mediante
la colocación de 1.150 millones de acciones en el mercado a través de un proceso de Oferta Pública de Acciones.

Así, tras el exitoso Plan Trianual 2014-2016, SMU puso en marcha su nuevo plan a tres años “CIMA” 2017-2019 con foco
en el crecimiento con rentabilidad, un proyecto que se encuentra en pleno desarrollo y que prioriza la mejora en la
experiencia de compra de los clientes, una mayor eficiencia operacional, la optimización de la estructura de capital de la
compañía, el desarrollo tecnológico y el avance hacia una organización sostenible, alineada y comprometida.

Durante el primer semestre de 2018, la compañía concretó la venta de Construmart, operación que le permitió obtener
fondos para continuar desarrollando su plan de negocios, fortalecer su posición financiera y concentrarse exclusivamente
en su negocio de supermercados.

Marcelo Gálvez, gerente general de la sociedad de supermercados SMU, destacó los avances del segundo año de
implementación del plan estratégico “CIMA 2017-2019”, anunciando la apertura de nuevos locales de Unimarc y OK
Market en Chile. En los resultados informados el lunes ante la Comisión para el Mercado Financiero, Galvez precisó que
“durante 2018 completamos 30 remodelaciones de tiendas Unimarc, cumpliendo nuestra meta del año y llegando a un
total de 40 locales donde hemos implementado nuestra propuesta de valor”.

Hoy, SMU cuenta con más de 500 tiendas y 30.000 colaboradores en las 15 regiones del país, convirtiéndose en la
compañía supermercadista con mayor presencia nacional y con una estrategia multiformato que le permite satisfacer las
diferentes necesidades de compra de sus clientes. Los elementos estratégicos de SMU son:

Visión Ser la red de supermercados más cercana para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Propósito Con cercanía hacemos la vida más fácil a nuestros clientes.

Para este año, el ejecutivo resaltó la implementación de una serie de iniciativas enfocadas en generar más venta.
“Tenemos contemplado nuevas aperturas en Unimarc y la remodelación de 30 nuevas salas de venta en 11 regiones del
país. A éstas, se suman otras 10 remodelaciones en ALVI, que tienen como propósito mejorar la experiencia de compra
de los clientes comerciantes, y nuevas aperturas en nuestro formato OK Market”. También destacó el crecimiento de 4,2%
www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl
Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
de Mayorista 10 durante 2018 -transformándose en el formato chileno con mejor desempeño en materia de ventas-, y las
cinco aperturas de OK Market en la Región Metropolitana. Cabe destacar que SMU alcanzó una utilidad neta de $33.033
millones durante 2018, cifra que representa un crecimiento de un 19,5% con respecto a 2017.

En tanto, el EBITDA (beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros) del año alcanzó
$152.502 millones, un incremento de 7,4% con respecto a los $142.036 millones obtenidos en 2017, mientras que el
margen EBITDA alcanzó un 6,6% durante 2018 –versus un 6,3% anotado en 2017–, reflejando una mayor eficiencia
comercial y una mayor eficiencia en gastos. En relación al cuarto trimestre de 2018, la compañía anotó un crecimiento en
EBITDA de 0,9%, alcanzando $43.016 millones, $396 millones más que el mismo trimestre de 2017.Por su parte, la utilidad
alcanzó $10.855 millones, cifra inferior al último trimestre de 2017, explicado principalmente por efectos no recurrentes
en los resultados no operacionales.

En cuanto a este último trimestre, Marcelo Gálvez resaltó la fuerte reducción en materia de gastos financieros, con una
disminución de $5.021 millones -correspondiente a un 33,1%- con respecto al mismo periodo de 2017. “Lo anterior, refleja
los esfuerzos de la compañía por disminuir su nivel de endeudamiento y fortalecer su estructura de capital durante los
últimos dos años”, finalizó el gerente general de SMU. La relación entre las empresas y la sociedad ha cambiado de manera
importante durante los últimos años, exigiendo a las organizaciones niveles más altos de compromiso e involucramiento
en las comunidades en las que se inserta. Es por esto por lo que SMU se planteó desde un comienzo un gran desafío: ser
una compañía cercana a sus proveedores, colaboradores y clientes, generando oportunidades que mejoren la calidad de
vida de las comunidades vecinas, potenciando el desarrollo de las regiones de Chile.

A través de la subgerencia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Negocios Inclusivos, la compañía realiza una labor
multidisciplinaria donde intervienen diferentes áreas, trabajando colaborativamente para contribuir al desarrollo
sustentable de las comunidades donde SMU está presente, integrando variables económicas, medioambientales y sociales
en la toma de decisiones.

SMU es el tercer actor de la industria de supermercados de Chile según ventas realizadas, con una participación de
mercado cercana al 20,4%, siendo el mayor operador por cantidad de tiendas. A fines de 2018, la entidad cuenta con una
amplia cobertura geográfica con un total de 505 locales de supermercados en Chile, distribuidos en 16 regiones, y 24 en
Perú. A su vez, a nivel nacional, los supermercados se encuentran concentrados bajo el formato Unimarc (289), seguido
por mayoristas (99) y tiendas de conveniencia (117), coherente con la estrategia de la compañía. Al respecto, se debe
señalar que el incremento de su red de locales en el último año proviene mediante la incorporación de un local Unimarc
en Talagante y de la apertura de cinco tiendas bajo la marca OK Market en la Región Metropolitana. Lo anterior, permitió
compensar el cierre, durante el año, de un Unimarc y de una tienda de conveniencia. Adicionalmente, se cerró un Alvi que
operaba principalmente como un centro de distribución para ventas de cobertura, trasladando la operación a otro local
de Alvi. SMU cuenta con una importante diversificación geográfica y de formato, contando con una fuerte posición de
mercado, principalmente, en las zonas norte y sur del país, destacándose las regiones XI y XII con participaciones por sobre
el 60% y las regiones I, III, IV, XVI y XIV con una posición de mercado por encima del 30%. Además, la compañía realiza
ventas vía remota a través de la marca Telemercados, la que opera en formatos e-commerce y telefónico. Este tipo de
operaciones implica importantes desafíos en materia de logística y TI, lo que debe ser sustentado en un adecuado modelo
logístico.

Concentración de ingresos en el negocio de supermercados en Chile En abril de 2018, se materializó la venta de la totalidad
de las acciones de Construmart, cuyos fondos recaudados fueron utilizados para el desarrollo de su plan de negocios y la
reducción de los niveles de deuda de la entidad. Lo anterior, permite concentrar las operaciones de la entidad su principal
negocio. Así, los negocios pertenecientes a supermercados en Chile mantienen la mayor concentración de ingresos
alcanzando el 98% de participación a fines de 2018. El porcentaje restante corresponde a la actividad de la compañía en
Perú. La acotada escala del negocio en internacional en comparación a Chile permite mantener, en parte, mitigada la
exposición de los resultados de la compañía a un mercado (Perú BBB+/Estables en escala global) con un mayor riesgo
relativo que Chile (A+/Estables).
www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl
Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
Las mejoras operacionales asociadas a la ejecución de plan de mejoramiento operativo están basadas en los pilares del
actual plan estratégico 2017-2019 de la entidad son: i) experiencia del cliente; ii) eficiencia operacional; iii) excelencia
operacional; iv) sustentabilidad; v) desarrollo tecnológico y; vi) fortalecimiento de la posición financiera. Durante 2018, la
entidad ha trabajado en la estandarización de procesos en tienda, en el programa de fidelización del cliente y
mejoramiento de las tiendas. Además, de la centralización de la logística y de potenciar su red de distribución. Así, SMU
acorde con su plan estratégico realizó la remodelación de 40 locales comerciales (10 tiendas en 2017) en 10 regiones del
país. Esto, con el objetivo de mejorar la experiencia de los clientes. Por su parte, en 2018 Alvi remodeló su local en
Recoleta. Además, se incorporaron cajas y balanzas de auto servicios en algunos locales bajo el formato Unimarc y
Mayorista 10, con el objetivo de mejorar los tiempos de los clientes. El incremento en las ventas por metro cuadrado a
pesar de la baja en el crecimiento del Same Store Sale (SSS), de los segmentos Unimarc y Ok Market. En 2018,
considerando todos los segmentos operacionales, la apertura de locales fue mayor que el cierre de estos. Sin embargo, la
superficie de ventas disminuyó hasta los 579 m2 (606 m2 a fines de 2017), debido, mayoritariamente, a la modificación
de los metros cuadrados de algunos locales asociado al plan de remodelación y optimización que está realizando la
entidad. Las ventas por metro cuadrado por su parte continúo con su tendencia al alza, incrementándose en 2018 un
4,1% en Chile y un 6,3% en Perú. Así, a nivel consolidado, las ventas por metro cuadrados alcanzaron al cierre de 2018 los
$ 319 m/m2 ($ 306 a diciembre de 2017). En términos Same Store Sale (SSS), en Chile a nivel acumulado, en 2017 acorde
con el menor dinamismo en la economía que afectó el consumo interno, en conjunto con una menor inflación en los
alimentos, generó que el SSS alcanzara un 1,5%, cifra por debajo lo registrado desde 2013. En Chile, a fines de 2018, el
crecimiento de SSS presentó una recuperación hasta el 2,1%. Ello, debido a una mayor actividad en los supermercados
bajo el formato mayorista, que paso de un indicador negativo hasta el 3,4%, lo que permitió compensar las bajas
observadas en los crecimientos de los segmentos Unimarc y OK Market. Al analizar el SSS trimestral de cada segmento
durante 2018, se observa que las mayores alzas, para Unimarc y mayorista, provinieron durante el primer semestre.
Posteriormente se observó una constante disminución en su crecimiento, llegando al cuarto trimestre al 0% en el caso de
Unimarc y 1,4% por medio de mayorista. En el caso de los supermercados bajo el formato Ok Market, su tendencia fue al
alza tras registrar valores deficitarios en el primer trimestre.

La centralización y mayores niveles de productividad han permitido aumentar las eficiencias operacionales ya que la
compañía mantiene, actualmente, una red de logística con ocho centros de distribución a lo largo del país, en conjunto
con herramientas tecnológicas que permiten una mayor eficiencia en sus procesos. Además, cuenta con un centro de
distribución en Santiago especializado para las ventas por internet mediante su formato de Telemercado. Al respecto, se
debe señalar la incorporación en 2018 de un centro de distribución para uso exclusivo de su formato Alvi, sumado a
mayores capacidades de almacenamiento en frio en la red de distribución. En línea con lo anterior, dentro de las medidas
realizadas por la entidad con el objetivo de mayores eficiencias operacionales y una mayor en disponibilidad de productos
en tienda, se realizó un incremento en la centralización de las operaciones en conjunto con la estandarización y
automatización de procesos. Estos, se mantienen como una de las iniciativas claves en el actual plan estratégico de la
compañía. Ello, ha generado que los niveles de centralización continúen incrementándose durante el periodo evaluado.
Así, la centralización pasó del 33% en 2013 hasta alcanzar el 47%, cifras acordes a la estrategia implementada por la
entidad, pero por debajo del rango objetivo a largo plazo. A su vez, en igual periodo, la productividad de la entidad se ha
ido incrementando desde el 4,9 (ventas mensuales en millones de pesos/ jornadas equivalentes) hasta el 8,5 (ventas
mensuales en millones de pesos / jornadas equivalentes). El manejo de inventarios es parte fundamental del negocio de
supermercados. En 2018 el inventario de SMU a nivel consolidado se mantuvo estable ($ 194.938 millones), pero se
registraron cambios en su composición con un mayor stock de mercaderías, que fue compensado con menores montos
de materias primas e importaciones en tránsito, entre otros fatores. A igual fecha, los días de inventario de la compañía
disminuyeron desde los 43,1 obtenidos en 2017 hasta los 42,7 días, cifras por debajo del promedio registrado en el periodo
evaluado. La cobertura de la cartera de deudores mayor a 90 días se ha mantenido robusta en 2017 y 2018. En el caso
de la mora mayor a 90 días se observó una disminución en el último año hasta el 1,7% (3,8% a diciembre de 2017).

La industria se caracteriza de una fuerte competencia, márgenes estrechos y relativa sensibilidad al ciclo económico, el
mercado de supermercados a nivel nacional se caracteriza por la presencia de fuertes competidores, con agresivos planes
www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl
Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
de crecimiento, sólidos posicionamientos e importantes niveles de coberturas geográficas. En los últimos años, la
industria ha continuado con un fuerte dinamismo, donde han logrado mantener su liderazgo grande actores como
Walmart Chile con las marcas Lider, Acuenta, Ekono y Central Mayorista; y Cencosud (clasificado por Feller Rate en “AA-
/CW Positivo”) con las marcas Jumbo y Santa Isabel. Asimismo, se ha observado la consolidación progresiva otros
participantes como Falabella (clasificado por Feller Rate en “AA/Estables”) a través de la marca Tottus; y SMU con las
marcas Unimarc, Mayorista 10, Alvi, OK Market y Telemercados. En conjunto, estas empresas acumulan por sobre el 90%
del mercado, aproximadamente. Así, la industria ha alcanzado un nivel altamente competitivo y consolidado en torno a
grandes cadenas. Se exhibe una participación tanto de inversionistas nacionales como internacionales y un foco en el
mejoramiento operacional a través de la búsqueda de mayores eficiencias mejorando la cadena de distribución. Los
supermercados, como todas las actividades relacionadas con el comercio de artículos masivos, presentan una relativa
susceptibilidad al ciclo económico, siendo este segmento menos sensible -en términos relativos- a otros negocios retail.
Esto, dada la comercialización de bienes de carácter más básicos, como abarrotes. En el caso de las principales marcas
de SMU, esta sensibilidad se ve disminuida especialmente al presentar un mix comercial con un alto porcentaje de
productos comestibles. Los alimentos -al ser un bien de primera necesidad- evidencian una demanda más bien inelástica,
produciéndose incluso un efecto sustitución positivo entre las ventas de los supermercados y los locales de comida, frente
a periodos económicos negativos.

En términos de ventas de los supermercados a precios corrientes, al cierre de 2018 alcanzaron, bajo cifras publicadas por
el INE, los $ 10,9 billones, exhibiendo un aumento anual del 4,9%, que si bien es superior a lo obtenido en 2017 se mantiene
por debajo de los rangos registrados en 2016 y 2015. Al respecto, durante 2018 se observaron crecimientos entre diez a
un punto porcentual en casi todas las regiones, exceptuando Magallanes y la Antártica chilena que presentaron una caída
anual del 1,1%. El número de establecimientos, al cierre de 2018, alcanzó los 1.372 disminuyendo en dos unidades en
comparación a diciembre de 2017. No obstante, al observar el comportamiento por regiones se puede observar que el
cierre de locales, principalmente, se concentró en la Región Metropolitana y se compensó, en parte, con la apertura de
tiendas en regiones. Asimismo, la superficie de ventas, medida como metros cuadrados, disminuyó levemente en 2018
(0,2%) manteniéndose cerca de los 2,6 millones de m2. Los márgenes de la compañía continúan crecientes, acorde con
las estrategias implementadas para una mayor eficiencia. La evolución de los resultados en la industria de supermercados,
se basan, principalmente, en las condiciones económicas y expectativas de consumo en los países en que participa, con
distintos grados de sensibilidad acorde con la participación de cada producto. A su vez, el negocio de supermercados se
caracteriza por presentar bajos márgenes de operación con elevados volúmenes que permiten ser un generador de caja.
Al cierre de 2018, los ingresos de SMU registraron un aumento anual del 1,7%, alcanzando los $ 2.295.415 millones,
crecimiento por debajo a lo registrado entre 2013 a 2016. Esto, se debe a un menor incremento en el formato Unimarc
(1,2%), principal generador de flujos de la compañía, en comparación al cierre de 2017 (2,3%), que se vio mitigado, en
parte, por un alza en los segmentos mayorista (2,1%) y de tiendas de conveniencia (3,7%). El Ebitda de SMU, en 2018,
alcanzó los $ 152.502 millones, presentando un aumento del 7,4% en comparación a diciembre de 2017. Ello, se encuentra
en línea con la estrategia de la compañía enfocada en mayores eficiencias operacionales. Al respecto, en los últimos
años, los márgenes de la compañía han mantenido una tendencia al alza, debido a la estrategia utilizada por la entidad,
que mantuvo como principales focos: la optimización de la cadena de abastecimientos; eficiencias operacionales y
comerciales; y la implementación de las iniciativas realizadas en Chile en los formatos de Perú. Así, a diciembre de 2018,
el margen Ebitda de la compañía se incrementó hasta el 6,6% desde el 6,3% obtenido en 2017. En 2018, los indicadores
ajustados (incorporando los gastos por arriendo operativos clasificados como financieros como costos operacionales)
presentaron una similar tendencia alcanzando un margen Ebitda ajustado del 5,7% (5,2% a 2017) y un Ebitda ajustado por
$ 130.502 millones, con un aumento anual del 10,2%. La generación de flujo de caja neto de la operación ajustado
(FCNOA) ha presentado una tendencia creciente, exceptuando 2017 debió a las mayores necesidades de capital de trabajo,
alcanzando a fines de 2018 los $ 122.876 millones. Asimismo, la deuda financiera de la entidad en igual periodo ha
mantenido una tendencia a la baja. Lo anterior, permitió que la cobertura de FCNOA sobre deuda financiera se
incrementara hasta el 18,5% a diciembre de 2018, cifra por sobre los rangos observado durante el periodo evaluado,
exceptuando 2012.

www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl


Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
Feller Rate, espera que la compañía continúe con los avances de su estrategia comercial y plan de eficiencias, de manera
tal que siga evidenciando mejoras en la generación de Ebitda, en conjunto con un crecimiento en los ingresos acorde a la
industria. Ello, permitirá continuar mejorando el perfil financiero de la compañía durante los próximos periodos. Por su
parte, el gerente general de SMU, Marcelo Gálvez, destacó los siete años de alianza entre Unimarc e Indap, lo cual ha
permitido a la compañía “ser parte del encadenamiento productivo entre el sector público y privado en favor del
desarrollo local”. Agregó que, “este convenio se enmarca en nuestro programa de apoyo a pymes locales 100% Nuestro,
iniciativa a través de la cual buscamos rescatar y resaltar los sabores locales de cada región”. Uno de los emprendedores
protagonistas de la jornada fue Carolina Zambrano, presidenta de la Cooperativa Campos de Hielo, compuesta por 17
agricultores de Puerto Natales, beneficiaria de este convenio entre Indap y Unimarc -desde 2013-, abasteciendo de
frutillas, zapallos italianos, pepinos y tomates cherry en las tiendas Unimarc de la Región de Magallanes. “Nuestra
experiencia en esta asociación con Unimarc ha sido muy beneficiosa al tener la posibilidad de comercializar nuestros
productos en un canal de mayor consumo como son los supermercados”. En esa línea, destacó que “la gente prefiere
nuestros productos por la frescura, sabor y la calidad”.

En el ámbito de las personas Marcelo Gálvez, gerente general SMU, en la Mesa Redonda de ICARE “Relaciones Laborales
desde la base”. explica que para generar relaciones laborales colaborativas en las empresas es “poner a las personas en
el centro” reiteró SMU es una compañía de supermercados: Unimarc, Alvi, OK Market, Telemercados y 10 Mayorista.
Tiene 7 centros de distribución, está en 162 comunas con 4.400.000 clientes. “El arte está en cómo hacer que esta gran
empresa se comporte como pequeña empresa”, destaca el gerente general de SMU

A continuación, se menciona un extracto de su presentación:

“Para construir relaciones laborales colaborativas hay que tener convicción. Hay que estar convencido que para generar
cambios se debe hacer en un ambiente de colaboración y confianza. También es importante la acción, un trabajo día a
día, uno permanente en el tiempo. No hay que esperar los grandes cambios para enfrentar los grandes desafíos de manera
colaborativa”. Con esas palabras, Gálvez enmarcó su experiencia de relación laboral.

Lo importante: relación con personas “Lo más relevante es que con todos los que nos relacionamos son personas, son
clientes, son familias que viven en comunidades y cualquier cosa que hagamos tiene un impacto enorme”, explica Gálvez.
“Somos parte de un tejido social de Chile. Sentimos que tenemos que devolverle algo a las comunidades donde estamos”,
asegura el gerente general de SMU destacando algunas medidas:

Programas de inclusión laboral. Son el supermercado de la Teletón. Cuentan con un programa de apoyo a emprendedores.

Formación de personas. “El año pasado atendimos a 1.066 personas y el impacto que genera en las personas es enorme.
La meritocracia es clave, las personas crecen con nosotros”.

Relaciones laborales colaborativas: ¿qué hace SMU? Visión de negocio. “A veces uno tiende a pensar que en estos
ambientes colaborativos es como paternalismo, pero no es un negocio”. Compromiso de la alta dirección. “Tenemos un
comité de personas, integrado por 3 directores, que sesiona una vez al mes”.

Liderazgo de las bases. “Somos una empresa grande, pero valoramos las ventajas de una empresa pequeña. La cercanía
es el valor más reconocido por nuestros empleados, promovemos este estilo de liderazgo”. Co construyendo juntos.
“Cuando hemos planteado estos desafíos organizacionales, los resultados han sido mejores cuando incorporamos a las
bases”.

Comunicación fluida y transparente.Rol de la gerencia de personas y de relaciones laborales. “Está presente en todas las
decisiones de la compañía y en todas las acciones”. “Enfrentamos las decisiones difíciles, no le tenemos miedo”.

Nuevos desafíos: en conjunto

“¿Cuáles son los nuevos desafíos? Sin duda las grandes transformaciones van a a afectar a las personas y a los empleados,
los robots, la inteligencia artificial, etc. Pero es menos evidente las pequeñas innovaciones. Los cambios ya están
www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl
Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
ocurriendo”. “La invitación es a desarrollar el músculo, a que los cambios sean gestionados en conjunto con las personas
y de manera colaborativa”, remató Gálvez.

Siete años de alianza público-privada

En noviembre de 2012, en la ciudad de Coyhaique, nació la alianza entre Indap y Unimarc que ha permitido potenciar el
desarrollo de pequeños productores agrícolas de diferentes regiones del país, generando ventas por $1.016 millones. La
renovación de este convenio nacional tiene como objetivo seguir promoviendo la cooperación comercial entre
productores hortofrutícolas beneficiarios de Indap y Unimarc.

Con la renovación de esta alianza, estos microempresarios acceden a un canal de ventas de alto volumen como es el retail,
ofreciendo sus productos en salas de venta de Unimarc en diferentes localidades del país. Adicionalmente, cuentan con
capacitaciones en el ámbito comercial y en temas de calidad e inocuidad de productos.

Unimarc incorpora moderno sistema de cajas de autoatención para un mejor servicio y mayor productividad en tienda de
La Serena ya que inauguró un nuevo sistema de cajas de auto atención en su tienda Balmaceda de La Serena. Se trata de
un espacio compuesto de cuatro módulos a través del cual el cliente puede escanear un máximo de 20 productos, pagando
de forma autónoma con tarjetas de débito o crédito. “Se trata de un sistema de pago práctico para compras de bajo
volumen que se suma a las cajas tradicionales. A través de este proceso de pago, eficiente, rápido y sencillo, buscamos
mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes”, señaló el gerente de Operaciones Zona Norte de Unimarc,
Francisco Chávez.

El ejecutivo agregó que la incorporación de este nuevo sistema marca, sin duda, un avance en materia de transformación
digital para la compañía. “En 2016 iniciamos un plan piloto de cajas de auto atención en Coyhaique, a través del escaneo
y posterior pago de los productos. Su buen resultado, nos llevó a implementar este otro modelo de auto atención en
diferentes regiones del país”. Cabe destacar que los nuevos módulos de auto atención estarán permanentemente
acompañados por un asistente del local, quienes brindarán asistencia a los clientes y los orientarán durante el proceso de
pago.

www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl


Estrategia de la organización y control de gestión Semestre 2019-2
A continuación, se presentan el Cuadro de mando integral

Para la resolución de las preguntas solo debe considerarse la información que se encuentra en el presente caso.

www.fellerre}ate.cl Caso SMU, INFORME DE CLASIFICACION , Reportaje ICARE, www.smu.cl

También podría gustarte