Está en la página 1de 31

Política Pública Vigente de

Inmunizaciones
Facultad de Enfermería
EFER 501: Cuidados de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
Equipo Docente
Marzo 2020

1
Objetivos de la Clase

Conocer la política pública Chilena


respecto a inmunizaciones.

Favorecer el aprendizaje de conceptos


de vacunación segura, ESAVI y EPRO.

2
El Programa
Nacional de
Inmunizaciones

3
Programa Nacional de Inmunización (PNI)

• Es una acción conjunta de las naciones del mundo, de


la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el
control, eliminación y erradicación de enfermedades
prevenibles por vacunas.

4
Programa Nacional de Inmunización (PNI)
• Nace en el año 1978 bajo el nombre de Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
• En nuestro país el PAI en la década del 2000 empezó a
expandirse a otras edades y enfermedades.
• En el año 2007 la OPS reconoce que el PAI en Chile, se
transformó en un Programa Nacional de Inmunizaciones,
por lo que se le cambió nombre a Programa Nacional de
Inmunizaciones (PNI).
• Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas
internacionales de los programas de inmunizaciones de la
OMS/OPS.
5
Diferencias entre PAI y PNI
Características PAI PNI
Enfermedades Objeto Poliomelitis, Difteria, Poliomelitis, Difteria,
Coqueluche, Tétanos Coqueluche, Tétanos
Sarampión, Rubéola y Sarampión, Rubéola y
Rubéola congénita, Rubéola congénita,
Tuberculosis. Tuberculosis, Enfermedad
meningocócica,
antiinfluenza, enfermedad
neumocócica, VPH,
enfermedades producidas
por el virus HIB, fiebre
amarilla.

Grupos Objetivo Población menor de 8 años Población infantil y adulta.


6
Gire y Discuta con su compañero:

1 minuto
¿Cuál es
la
diferencia
entre PAI
y PNI?

7
Éxitos de los Programa de Inmunizaciones en Chile

2007:
1992: Reconocimiento
Eliminación del PNI.
1950: 1978: del
Erradicación Instauración Sarampión.
de la Viruela del PAI como
1975:
(mundial programa de
Erradicación
1977). salud.
de
Poliomelitis.

8
Introducción de las Vacunas en el Calendario
Vacunal Chileno.
1961: Se inicia la 1964: Se inicia la 1975: Se inicia la
1812: Se inicia la vacunación contra
vacunación vacunación
vacunación la difteria, el
contra la contra el tétanos y el
contra la viruela.
poliomelitis. sarampión. coqueluche.

1982: Se inicia la 1997: Introducción 2005:


1990:
vacunación vacuna contra el Introducción
Introducción de Haemophilus
contra la vacuna contra la
la vacuna SRP. influenzae tipo b.
Influenza. Hepatitis B.
2014: Introducción 2020: Introducción
2010: Introducción 2011 Introducción vacuna contra nuevas vacunas y
vacuna vacuna enfermedades ampliación grupos
Neumocócica Neumocócica meningocócicas, virus vulnerables para otras
polisacárida. conjugada. papiloma y Hepatitis A*
(*Región Arica, Parinacota y Tarapacá). vacunas. 9
Objetivo del PNI
• Prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a
enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el
ciclo vital.

Objetivos Específicos:
• Disminuir la Morbilidad y Mortalidad de las enfermedades
prevenibles por vacunas que están contenidas en el
Programa del Ministerio de Salud.
• Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
• Mantener niveles de Protección adecuada mediante
programas de vacunación de refuerzo edades mayores.
10
Política del PNI
• Las vacunas son obligatorias y gratuitas.
• Son un derecho de toda la población y un deber del estado
garantizar este derecho.
• Las vacunas deben ser registradas internacional y
nacionalmente.
• Se debe realizar vigilancia epidemiológica y aplicar medidas
de control a las enfermedades contenidas en el PNI.
• La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un
respaldo presupuestario fiscal específico.
• El PNI cuenta con un Comité Asesor (CAVEI) cuyos
integrantes son voluntarios. 11
Características del PNI

Decreto que define Uso de


Programa universal obligatoriedad de organización y
y gratuito. vacunación para estructura sistema
grupos objetivos. de salud pública.

Se integra con
Respaldo político, Vacunas adquiridas
programas de
independiente de de manera
salud a lo largo del
los gobiernos. centralizada
ciclo vital.

12
Estrategias de Inmunización
Vacunas por grupos de edades
• Calendario Vacunal específico por grupos de edades (infantil, adulto mayor).
• Campañas de vacunación por grupos específicos según bolsillos de susceptibles.
• Se realiza una Programación Universal para producir inmunidad individual y de rebaño
(grupal).

Vacunas de urgencia
• Frente a exposición a situaciones de riesgo: vacunas antirrábica y antitetánica,
inmunoglobulinas.

Vacunación pre-exposición
• Frente a riesgo de contraer enfermedades inmunoprevenibles por exposición laboral u
ocupacional: personal de salud e inspectores sanitarios.
• Frente a riesgos de contraer enfermedades inmunoprevenibles en viajes: Vacunación del
viajero.
13
Estrategias de Inmunización
Vacunas de grupos vulnerables
• Orientadas a personas con mayor riesgo de contraer enfermedades
inmunoprevenibles que produzcan secuelas graves o muerte: Recién
nacidos prematuros extremos, personas Inmunosuprimidas, personas
con mayor exposición a riesgo de transmisión de enfermedades por
sangre (pacientes en diálisis, personal salud, trabajadores sexuales).
• Campañas de vacunación según grupos específicos de vulnerabilidad.

Vacunación de Bloqueo o Contactos


• Vacunación para evitar diseminación de enfermedades por brotes
epidémicos.
14
Gire y Discuta
con su
compañero: ¿Qué tipo de
Estrategia de
Vacunación es la
Campaña de
Vacunación
Antiinfluenza?
1 minuto

15
16
Rechazo Informado
de Vacunación

17
Ticket de Salida
1. ¿Qué es el PNI? 2. ¿Qué se debe hacer
si una madre/padre o
cuidador rechaza
vacunar al menor a su
cargo?

1 minuto
18
Vacunación
Segura: ESAVI
y EPRO

19
Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI).
• Cuadro clínico que se presenta posterior a la administración
de una o más vacunas, en un plazo de hasta más de 30 días,
y que no pueden ser atribuidos inicialmente a alguna
patología específica.

• Causa gran preocupación a la madre, familia y comunidad,


por lo que debe ser investigado y notificado a SEREMI de
Salud.

20
Reacciones Leves
• Duración de 24 a 48 hrs. y
ceden espontáneamente.
✓Cefalea.
✓Dolor de garganta.
✓Exantema.
✓Fiebre.
✓Irritabilidad.
✓Manifestaciones en el sitio de
punción (dolor, enrojecimiento,
edema).
✓Mialgia.
✓Síntomas gastrointestinales.
21
Reacciones Graves
• Anafilaxia.
• Shock tóxico y septicemia.
• Convulsiones.
• Encefalitis y encefalopatía.
• Llanto persistente.
• BCGitis diseminada.
• Linfadenitis por BCG.
• Neuritis periférica (braquial y
ciática).
• Parálisis asociada a vacuna.
• Síndrome de Guillain Barré (SGB).
• Púrpura trombocitopénica.
• Síndrome de tipo choque (EHH).
22
Pasos a seguir ante una Sospecha de
ESAVI
• Contención al paciente y su familia.
• Notificación del caso a SEREMI de Salud e ISP.
• Investigar el caso.
• Decidir qué sucederá con la siguiente dosis de vacuna.
• Manejo comunicacional hacia la comunidad (si
corresponde).

23
Errores Programáticos
(EPRO)
• Son eventos causados en el ciclo de uso
de la vacuna por un error humano en
cualquier etapa del proceso de manejo
de las vacunas: recepción,
almacenamiento, conservación,
distribución, manipulación, preparación,
administración y capacitación del
equipo de vacunación.
• Pueden generar eventos adversos
graves y fatales.
24
Importancia en la Prevención de EPRO
• La probabilidad de un EPRO es mucho mayor que la de un ESAVI.

Los EPRO pueden evitarse mediante la capacitación del personal, la


supervisión, y el suministro apropiado de equipos para la
administración de inyecciones seguras.

25
Qué hacer ante un ESAVI u EPRO

Notificar a seremi de salud en formulario


correspondiente y a nivel nacional vía on line

26
Qué Notificar
• Eventos no serios que se presentan con baja frecuencia.
• Eventos serios.
• Eventos que causan preocupación significativa en los padres y/o la
comunidad.
• Eventos inesperados cuya relación con la vacuna no está clara.
• Grupos de eventos.
• Todos los EPRO.
• Reacciones a vacunas programáticas, campañas de vacunación,
nuevas vacunas del PNI.

27
• La notificación del ESAVI o EPRO se
realiza por medio del Formulario de
notificación ESAVI-EPRO a SEREMI
de Salud.
• El plazo para que comience la
investigación de casos de ESAVI es:
✓2 días hábiles para los graves.
✓5 días hábiles para los moderados.
• En el caso de EPRO masivos del
mismo evento, se debe comenzar la
investigación en 2 días hábiles.

28
A nivel Nacional se notifica vía on line en la página
esavi.minsal.cl

29
Ticket de Salida

1. ¿Qué es un ESAVI? 3. ¿Qué hacer ante un


ESAVI y un EPRO?
2. ¿Qué es un EPRO?

2 minutos
30
Bibliografía
• Center for Disease Control and Prevention (2019). Pink Book. Washington D.C.
United States of America.
• Ministerio de Salud (2018). Puesta al Día de Calendarios de Inmunización.
Ordinario B27 N°4638. Chile.
• Ministerio de Salud (2014). Aprueba Norma Técnica N° 169 sobre Vacunación
Antirrábica en Humanos. Decreto Exento N° 614 del 03 julio, 2014. Chile.
• Ministerio De Salud (2013). Guía de Vacunación Segura: Sistema de Notificación,
Evaluación e Investigación de ESAVI-EPRO. Chile.
• Ministerio de Salud (2013). Guía de Sistema de Notificación, Evaluación y
Seguimiento de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación e Inmunización
y error Programático. Chile.
• Ministerio de Salud (2011). Procedimientos de Vacunas e Inmunizaciones,
Programa Nacional de Inmunizaciones. Chile.
• Ministerio de Salud (2010). Norma General Técnica sobre Procedimientos
Operativos Estandarizados para Asegurar la Calidad en la Ejecución del Programa
Nacional de Inmunizaciones. Decreto Exento N° 973 del 14 diciembre, 2010.
Chile.
• Ministerio de Salud (2000). Norma Técnica de Cadena de Frío año 2000. Chile. 31

También podría gustarte