Está en la página 1de 4

TALLER AGROQUÍMICA

EFECTO DEL ENCALADO EN LA ESPORULACIÓN Y MICORRIZACIÓN DEL


PASTO BRACHIARIA BAJO CONDICIONES DE VIVERO
Marino Chavarro Cordoba.

1- Acidez intercambiable de H+ y Al3+


Ya que solo reportan la acidez activa del suelo (Suelo: KCl 1:1), para ello solo
tienen en cuanta la acción del desplazamiento de los iones causantes de la acidez
del suelo que se encuentran unidos a los coloides, pues estos están tanto los
iones procedentes de los ácidos orgánicos productos de la humificación de la
materia orgánica. por ello la necesidad de conocer los valores de estas dos
variables, ya la cantidad de aluminio intercambiable es la causante de la
precipitación del fosforo mediante la reacción con el Al(OH) 2+.
Determinación de acidez intercambiable.
Tomar una cantidad de suelo 10 g, a la cual se le adiciona 50 mL de KCl,
posteriormente es puesta en agitación con el fin de realizar la mayor interacción de
los iones en los coloides del suelo, la muestra es filtrada y lacada con KCl, donde
no se debe dejar secar la muestra mientras se complete un volumen de 150 mL,
posteriormente se titula con NaOH 0,05 N.
A la solución obtenida se debe acidificar con HCl 0,05N, a la cual posteriormente
se adiciona 10 mL NaF 4%, el cual tiene la tarea de disolver el hidróxido de
aluminio formado en la titulación anterior. A continuación, se titula la muestra con
HCL 0,05 N, hasta que se decolore la solución.
Nuevos resultados
Se espera obtener el valor real que cada una de las especies que dan el carácter
ácido al suelo, en este caso el Al 3+ y H+, se tendría en cuenta si la toxicidad del
suelo se debe a la cantidad de Al que se libera cuando esta entra en contacto con
agua producto de las depresiones.
2- Condiciones “in situ”
Ya que la de realiza una esterilización del suelo, se tiene condiciones totalmente
distintas a las cuales realmente se encontrarían expuestas las sepas de hongos,
para lo cual se debe tener una de las muestras control donde la interacción con los
otros microorganismos presentes en el suelo. Ya que estos organismos presentes
en el suelo son los encargados de realizar diversas funciones metabólicas que
ayudan a la mineralización y humificación del material orgánico, los cuales
también intervienen en la liberación de especies acidas en el suelo.
Comparación de muestra de suelo esterilizado y sin esterilizar.
Se realiza el mismo proceso de esterilización a las muestras según lo reportado
con Eliecer y colaboradores. Se realiza la adicción de los hongos en las muestras
a pH inicial del suelo y consigo las variaciones de pH por la adicción de encalado.
En la cual se deben tener en cuenta que en procesos de encalado no se verá
ajustad a un modelo matemático lineal ya que se desea ver el efecto del pH en
distintas circunstancias. sin embargo, los puntos mas importantes son el pH inicial,
a pH 5,5 y pH neutro, ya que se vera la influencia de la cantidad de iones
disponibles para el desarrollo de las plantaciones.
Ya que la siembra de pasto Brachiara decumbens tolera condiciones severas, se
realiza un estudio para el desarrollo del café en distintos pH, ya que el café
maneja un rango de 5 a 5,5 para su desarrollo. Por lo cual los hongos al estar en
contacto con la plantación de café deben intentar sostener la plantación en los
puntos de interés de pH, ya que estos hongos deben dar los minerales necesarios
para el desarrollo sano y eficaz de la plantación.
Nuevos resultados
Se espera observar la variación real de la esporulación del hongo en condiciones
“in situ” y asilada, ya que la interacción los diferentes organismos en el suelo
pueden facilitar o desactivar este proceso. Así mismo los puntos críticos de pH en
el suelo que pueden evitar la adición de cantidades innecesarias de Cal para el
desarrollo efectivo de los hongos en el suelo, lo cual disminuirá costos para el
desarrollo de las plantaciones de café y pasto Micorrizas Arbusculares en estas
condiciones, ya que el efecto que tiene los hongos es la biofertilización del suelo,
causando el aumento de la producción de las especies vegetales de interés.
3- Efecto de la adición de fertilizante y tiempo de desarrollo en vivero.
Ya que algunos suelos en condiciones extremas pierden minerales por el efecto
de la erosión del suelo producto de las lluvias. Por lo cual para recuperar alguno
de estos minerales, se suele implementar la adición de fertilizantes químicos al
suelo, por lo cual la presencia de los hongos y le fertilizante químico, tiene
influencia en el desarrollo de las plantas.
Las plantaciones suelen tenerse en condiciones climatológica y de riego similar a
la Zona donde serán puestas, por ello otro interés en esta comparación es la
velocidad con la que se desarrollen las plantas para ser movilizadas a al terreno.
Esto se hace debido a que se le proporciona los minerales requeridos en las
concentraciones necesarias para su desarrollo.
Adición de Fertilizante, Hongo
Para ello se toma las mejores condiciones encontradas anteriormente en base al
pH y efecto de la adicción del hongo en condiciones “in situ” o esterilizado. Con
ello se realiza la adicción de hongo 100%, la adicción de 50% de hongo, la
adicción de 50% de hongo y el fertilizante, adicción de fertilizante 100% de
fertilizante, además de un control. Para ello es necesario que el fertilizante sea de
liberación lenta. El observar el desarrollo y efecto del hongo/ fertilizante, se realiza
un seguimiento semanal al tallo teniendo en cuenta la altura y diámetro del tallo,
los cuales son procedimientos no destructivos y visuales. Finalmente, para se
toma tejido vegetal al cual se le realiza determinación de Nitrógeno (Kjeldahl),
fosforo (espectrofotometría), potasio, calcio y magnesio (adsorción atómica).
Nuevos resultados
La presencia de los hongos realiza la fijación de minerales más rápido que, si la
planta tomara del suelo mismo, o los proporcionado por el fertilizante, debido a
esto se toma que los hongos son más viables para la fijación de minerales, pero la
presencia del fertilizante aumenta la fijación y el desarrollo de las plantas, por lo
cual se toma que la adicción del hongo y fertilizante en una relación 1:1. Por lo
cual se estudia en condiciones “in situ” y esterilizadas, esperando que sean mejor
en condiciones “in situ”, debido a las interacciones con las distintos
microorganismos.
ESTUDIO DE LA ESPORULACIÓN Y MICORRIZACIÓN EN MUESTRAS DE
SUELO DE MONTERÍA, NIVELES DE ALUMINIO INTERCAMBIABLE, EFECTO
DEL PH Y LA PRESENCIA DE FERTILIZANTE EN EL CULTIVO,
COMPARANDO CONDICIONES IN SITU
Con el propósito de evaluar el efecto del encalado en la esporulación de los
hongos formadores de simbiosis micorrízica, se estableció esta investigación en
condiciones de vivero, con suelo ácido y esterilizado en autoclave y sin esterilizar.
Se utilizaron dosis de 0, 1, 2, 3, 4 y 5 t.ha-1 de cal agrícola. Se utilizó un diseño
completamente al azar con seis (6) tratamiento y tres (3) repeticiones. Se encontró
que el pH del suelo inicial fue de 4.5 y con el encalado se incrementa a 6.1 cuando
se aplicaron 5 t.ha-1 de cal, con una correlación del 92.22%. Con el encalado se
pudo notar una ligera tendencia a decrecer el grado de colonización, sin
diferencias estadísticas significativas, oscilando entre 65.7% que se logró con 5
t.ha-1 de cal agrícola y 83.0% con la dosis de 3 t/ha de cal. El incremento del pH
del suelo trajo consigo una disminución en la producción de esporas totales, de
202 esporas. g-1 se redujo a 96, con diferente tendencia en cada especie. Además,
se obtuvo niveles máximos de intercambio de aluminio causantes de la toxicidad
del suelo, por lo cual se determina la influencia del pH proveniente por las
especies orgánicas degradadas, consigo se observo la influencia de los
microrganismos provenientes del suelo causantes del metabolismo en el suelo.
Finalmente, con el objetivo de observar el efecto del desarrollo de las
plantaciones, se realiza la comparación entre la adición total de la sepa contra la
adición del fertilizante, así mismo se adicionan ambos en una relación 1:1 y
estudio del desarrollo del tallo y niveles de absorción de minerales por parte de la
plantación. se concluye finalmente entre valores de 5 a 5,5 el desarrollo de las
sepas es incrementa comparado con un pH de 4,5 mientras a valores más de 6 se
disminuye su proliferación, así mismo la combinación de la sepa con fertilizante
1:1 resulta ser la más viable, ya que al estar disponible más minerales resultas se
mas fácil de fijar para su desarrollo y la presencia de la sepa en el suelo “in situ”
resulta en la mas indicada ya que elimina el tiempo que debe estar en vivero la
plantación antes de ser llevada al terreno que lo contendrá.

También podría gustarte