Está en la página 1de 4

5. ¿En qué consistió el proceso de descentralización en Colombia?

Para responder esta pegunta, es ideal conocer un poco de la historia que llevo a
implementar este modelo entre el gobierno nacional y las entidades territoriales,
con el fin de mejorar relaciones y delegar a cada quien bajo su autonomía,
conozcamos la historia:
 (1830, 1832, 1843): Unidad del estado y tendencia hacia el centralismo.
 (1853): Federalización (Se empezó a dar autonomía en la gestión municipal
y votos populares para gobernadores)
 (1858): Consolida aún más la autonomía en las entidades territoriales.
 (1886): Modelo federal se revierte, mientras que el sistema federal se da a
la pluralidad de los estados, dando como resultado un modelo unitario,
donde solo existe un estado, por ende una sola soberanía.
Con este último año empezamos a ver el término descentralización política
definida como centralización política y descentralización administrativa, este
modelo experimento varias reformas constitucionales:
 (1905, 1910. 1936): Organización territorial y creación de departamentos.
 (1945): creación de intendencias y comisarias, consagrando un trato
diferenciado acorde a los criterios de población, recursos fiscales e
importancia económica, creación de un régimen especial para Bogotá.
 (1968): Planificación económica y situado fiscal.
 (1986). Proclamación de elección popular de alcaldes y transferencia de
IVA a las entidades territoriales.
En este periodo se empezaron a sentar las bases del proceso de
descentralización política – administrativa en Colombia, fue evidente en el periodo
de los años 80, los inconvenientes que traía consigo el centralismo, puesto que
atender desde un solo punto las necesidades de un territorio, es una tarea ardua,
que debe ser impartida desde el conocimiento de las mismas, es decir, de sus
propios dirigentes que viven diariamente las necesidades de su población.
En la constituyente de 1991 plasmo en su carta política el fortalecimiento de su
autonomía local, pero evidentemente desarrollaron más las limitaciones que las
potencialidades del mismo, era evidente que no existía un esfuerzo arduo por dar
vía libre, la confianza en las entidades territoriales eran limitadas y la soberanía a
pesar de tener problemas graves dentro de la planificación, no quería delegar sus
funciones.
La constitución en sus artículos 150 faculta al congreso para dividir y definir las
competencias de las entidades territoriales, es decir, la centralización siempre
estará presente dictaminando las normas y velando por hacerlas cumplir mediante
la cláusula general de competencias.
6. Por qué la autonomía de los entes territoriales se encuentra debilitada
según el autor. Qué tipo de mejoras propone el autor en el proceso de
descentralización.
Se puede inferir que es una autonomía controlada por un nivel central, donde sus
decisiones oscilan mediante las competencias que se le otorgan, podemos decir
que es para mantener el equilibrio, pero en realidad, solo da el pedazo más
pequeño de la torta y el resto es netamente controlados, una “autonomía” indirecta
que solo acarrea obedecer órdenes, porque para solo aprobar un proyecto, debe
venir acompañado por tantos vistos buenos, que se hace incómodo y a su vez
difícil de mantener en el tiempo.
Las decisiones políticas se toman en el nivel central a través del congreso, la corte
en su sentencia C 216 de 1994 utiliza los siguientes términos:
La centralización se traduce en una unidad de mando supremo, donde uno las
ramas del poder público en la toma de decisiones políticas en todo el territorio
nacional y que la centralización no es más que una jerarquía reconocida en la
organización jurídica del estado.
Existen artículos que confieren a las entidades territoriales, los siguientes
derechos:
 Artículo 150: La ley confiere atribuciones especiales a las asambleas
departamentales.
 Artículo 287: Derecho de gobernarse por autoridades propias,
administración de recursos y ejercer las competencias que le correspondan.
 Artículo 288: La ley Orgánica de ordenamiento territorial se encargara de
distribuir las competencias entre la nación y las entidades territoriales.
 Artículo 285: Permite la organización de territorial fuera de la organización
general del territorio.
Cabe aclarar que la constitución planteo el modelo de estado unitario basado en la
descentralización territorial, pero realmente no dejo clara las acciones a seguir,
sino en manos de los constituyentes, careciéndola de principios objetivos que
buscaran la verdadera autonomía, como es el ejemplo de la asignación de
recursos, cada presupuesto territorial debe guiarse de parámetros para dividir de
manera correcta las estimaciones económicas dadas por la nación, es decir, no
existe esa tal “autonomía” de la que hablan, como se ha escrito a lo largo de las
respuestas, solo el territorio conoce sus necesidades y debe tener el poder de
distribuirla de acuerdo a la suplencia de cada una.
Una ley que está muy lejos de cumplir su acción a la cual fue creada, por la
insistencia en el gobierno nacional de mantener una centralización amplia e
influyente, la no confianza en los dirigentes departamentales y municipales,
podríamos justificarlos con el tema de corrupción, pero a ciencia cierta se
desconocen los motivos de tan poco desprendimiento de funciones y autonomía
en decisiones.
Según el autor nos explica las diferentes funciones y referencias que se hubiesen
tomado con la ley de ordenamiento territorial, donde nos habla del desarrollo
legislativo y así dar coherencias a las normas que se establecen por sectores,
creando figuras territoriales con total compaginación de sus áreas adecuadas a
sus necesidades conocidos desde el nivel regional y no nacional, dando así un
sentido autónoma y progresista, puede decirse que solo es falta de confianza,
porque al no tener el poder piensan perder control sobre el territorio.
7. Qué tipo de modelo explica la descentralización, el federalismo fiscal o el
agente principal, por qué.

MODELO HIBRIDO

DOS ENFOQUES TEORICOS

Estos enfoques convierten a los municipios y departamentos en delegados, para la


distribución de funciones ligadas a los recursos fijados por la ley y los ingresos
corrientes de la nación por medio de lo que se les cede para su definición de
porcentajes y administrar el gasto.
FEDERALISMO FISCAL
Actualmente las entidades territoriales tienen la potestad deAGENTE PRINCIPAL
recaudar los
impuestos departamentales y municipales por medio de porcentajes cumpliendo
con los lineamientos del gobierno.

Los bienes y rentas tributarias o no Se refiere a una relación desde la cual


tributarias, o provenientes de la explotación una entidad (el principal) contrata a otra
de monopolios de las entidades (el agente) Para que desempeñe ciertas
territoriales, son de su propiedad exclusiva funciones en su nombre. Lo anterior
y gozan de las mismas garantías que la significa que el principal delega en el
8. En su opinión es mejor la descentralización o la centralización, por qué .

Este tema se ve reflejado mucho en las regalías, la minería, inversiones, gastos y


planes de desarrollos, temas que necesitan un mayor grado de coordinación y
control para obtener resultados positivos o por lo menos acordes a las
necesidades, podríamos decir que esa coordinación puede darse desde la
centralización, porque pensamos que puede disminuir la corrupción y ejercer un
control en las entidades territoriales obligándolos al cumplimiento y efectividad del
presupuesto.

Pero pienso que este tema de centralizar, puede cortar la creatividad y las
soluciones regionales que tengan las autoridades locales, porque las necesidades
objetivas que tengan en mente, se ven troncadas por el poco flujo y giro de
recursos para hacerlas posibles, también la generación de ideas debe ser
ejecutada por el diseñador o pensador de las estrategias, y utilizarlas como mejor
le parezca o crea conveniente, es decir, los alcaldes y gobernadores deben ser
autónomos de aplicar y distribuir los recursos brindados por la nación o recibidos
internamente como crea ideal para solventar soluciones.

En este orden de ideas la descentralización sería la mejor opción, el punto


negativo en este sentido, sería la corrupción, un tema que para el gobierno ha sido
un dolor de cabeza, un fenómeno difícil de controlar, incluso desde las altas
instancias, un presupuesto mal utilizado puede llevar al descontrol e insatisfacción
en un territorio especifico, sumergiéndolo en la pobreza extrema y perdiendo
credibilidad, pero aun así, se puede luchar con políticas diferentes y creando
reglas y normas que lo controlen.

También podría gustarte