Está en la página 1de 6

El Problema de la Contaminación

Actualmente vivimos en un mundo donde cada día nos enfrentamos a todo tipo de problemas de
índole político, económico, social y hasta “deportivo”; dejando de lado uno; quizás el más cercano e
importante para la vida de todos los seres vivos que habitamos en este planeta; nos estamos
refiriendo al problema de la Contaminación Ambiental, un problema que hemos creado nosotros
mismos y que se viene incrementando cada día de forma gradual ,trayendo consigo graves
consecuencias que dañan la salud del hombre, que alteran su bienestar y ni hablar del
desequilibrio que causa en los ecosistemas y de la pérdida de la biodiversidad.

Todas las personas sabemos que respirar es una necesidad básica, pero que tanto tomamos
conciencia de este hecho, hasta que punto necesitamos el aire más que el agua o los alimentos.
Se sabe que una persona normal toma en promedio de 2 a 2,5 litros de agua y consume cerca de
1,5 Kg. de alimentos por día, pero en ese mismo tiempo necesita entre 15 y 20 Kg. de aire
atmosférico; tengamos en cuenta que podemos seleccionar casi siempre el agua que bebemos y
los alimentos que ingerimos, pero no podemos hacer lo mismo con el aire que respiramos. Ni
siquiera podemos prescindir de él por más de 3 minutos y sin embargo somos los primeros que
contaminamos nuestro Medio Ambiente, sin darnos cuenta que todos los días respiramos millones
de sustancias toxicas que son perjudiciales para nuestra salud.

Muchas personan desconocen o se niegan aceptar que la Polución Ambiental; es decir la


contaminación intensa y dañina a grandes proporciones esta envenenando nuestros alimentos,
nuestra agua, nuestro aire y nuestros cuerpos. Estas partículas contaminantes además de ser muy
tóxicas para los animales y las plantas, afecta nuestros pulmones y particularmente a las personas
que padecen de asma, enfermedades bronquiales o alérgicas, problemas del corazón y ni hablar
de todos los malestares con los que vivimos diariamente a causa de la contaminación; los efectos
más comunes son irritación ocular, nasal, cefalea, estrés; afecta la percepción y disminuye los
reflejos; baja la tolerancia al ejercicio y aumentan las posibilidades de sufrir un ataque cardiaco.
Todos estos efectos reducen varios años nuestra esperanza de vida.

Tomemos conciencia de este grave problema mundial que afecta a nuestro medio ambiente y
como miembros de la misma sociedad donde vivimos debemos participar en conjunto con nuestras
autoridades de forma activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico
para el ambiente y nuestra salud.

Hace falta mayor intervención por parte del estado para ejercer presión y conducir a las grandes
empresas a reconocer la necesidad de mejorar su desempeño ambiental; estas plantas
contaminantes deben hacerse responsable y asegurar una reducción constante de las emisiones
contaminantes al incorporar mejores tecnologías ambientales que protejan nuestro Medio
Ambiente.
Consecuencias de la Contaminación y la Polución Ambiental:

Salud Del Hombre:

Según informes de la Organización de las Naciones Unidas, la presencia de elementos tóxicos en


ríos y atmósfera provoca un promedio de 12 mil muertes por año sólo en América Latina, a la vez
que interfiere en la salud de incalculable número de personas, muchas de ellas niño que se
encuentran aún en formación física y mental. En el corto plazo, el cuerpo humano sometido a tales
contaminantes manifiesta estragos a través de enfermedades en piel, ojos y sistema respiratorio,
entre ellas tenemos la Conjuntivitis, Dermatitis., Salpullido, Envejecimiento de la piel, Resfriado y
gripe, Bronquitis, Faringitis y laringitis, Sinusitis, Otitis, Neumonía o pulmonía, Tos ferina o pertusis,
Cáncer pulmonar.
Encontrar una solución no es tarea fácil debido al incremento demográfico y al vertiginoso
desarrollo tecnológico, además de que no es posible responsabilizar del problema a un solo sector,
pues tanto industrias como hogares y automóviles participan en la generación de contaminantes.
Sin embargo, un primer paso consiste en difundir información sobre el funcionamiento de los
ecosistemas y de la relación que éstos tienen con el ser humano y su salud, ya que sólo así es
posible comprender que el saneamiento ambiental debe ser una responsabilidad compartida por
todos.

Debilitamiento De La Capa De Ozono:

Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero. Este
desgaste se debe al uso de los componente químico conocidas como sustancias agotadoras de
ozono (SAO), entre los más letales encontramos a los gases refrigerantes llamados
clorofluorocarbonos (CFC). Producidos por el hombre. A partir de la Revolución Industrial, han
significado drásticos y perceptibles cambios en su composición, amenazando todo el Biosistema,
ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos ultravioleta);
asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca grandes
problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también,
cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, en cuanto a la fauna el aumento de los rayos
UV daña a los ecosistemas acuáticos y en la flora está provocando importantes cambios en la
composición química de varias especies de plantas y árboles. La NASA reportó en el 2001 que el
agujero de la capa de ozono de la Antártida, alcanzó en septiembre del 2000 una dimensión de
28,3 millones de km2, lo que equivaldría un poco más de dos veces la Antártida, pues ésta tiene
una extensión territorial de 14, 1 millones de km2.

Efecto Invernadero:

Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el


planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. Este fenómeno evita que la energía
solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio. De acuerdo con la
mayoría de la comunidad científica, el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2)
proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno
invernadero, dejando como consecuencias grandes cambios en el clima a nivel mundial.
• El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
• Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta
negativamente al a agricultura.
• Aumento de la desertificación
• Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los
seres vivos.
Lluvias Acidas :

La lluvia ácida:
es aquella lluvia, que debido a la contaminación cuenta, en su composición, con ciertos montos de
ácido nítrico o ácido sulfúrico. Esta es provocada por los humos y los gases emitidos por los
automóviles y las industrias que contienen dióxido de azufre, el que se mezcla con el vapor de
agua, haciendo que la lluvia contenga ácido sulfúrico y también ácido nítrico (Nitrógenos). Las
consecuencias de la lluvia ácida son múltiples. Entre los efectos más comunes se encuentra el
efecto negativo que produce sobre el crecimiento de las plantas, las que sufren un importante
debilitamiento y la caída de sus hojas. Y en la ciudad también se sienten, ya que dichos ácidos
reacciones con los minerales metálicos, formando sales, como el carbonato de calcio, más
conocido como yeso. Por lo tanto, produce la erosión tanto de edificios como monumentos, entre
otros.

Perdida de la Biodiversidad:

La contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de especies, pero las formas de
contaminación más generales, como el calentamiento global pueden tener efectos muy dañinos La
biodiversidad está sufriendo un retroceso devastador por la actividad humana, la extinción de
especies se ha acelerado drásticamente. La pérdida de una sola especie es una tragedia, se
calcula que la tasa de extinción teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales, es 10.000
veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década.
2.1La contaminación Ambiental en el Perú
En el Perú, sufrimos de una contaminación ambiental crónica y sumamente peligrosa
especialmente en las ciudades con una alta actividad minera, pesquera y en las ciudades con gran
congestión vehicular e industrial. Entre las ciudades mineras, la Oroya ha sido tristemente
calificada como una de las más contaminadas del mundo. Así mismo en el Callao, nuestro principal
puerto, la Dirección del Medio Ambiente ha encontrado que el 64% de los escolares poseen altos
niveles de plomo en la sangre, encima de los límites permisibles. Todo por carecer hasta la fecha
de un sistema de transporte de minerales más seguro (mangas selladas).
En el Perú los gobiernos locales y nacionales no están cumpliendo con su responsabilidad de
proteger el medio ambiente. Esto se nota en las negociaciones antes las empresas transnacionales
como las mineras que a pesar que existen normas , leyes sobre la protección del medio ambiente ,
pero desgraciadamente no las cumplen, por otro lado el estado no es exigente con el cumplimiento
de las normas, otro problema ocurre por la excesiva importación de vehículos usados (700,000
unidades con 20 años de antigüedad) y el uso de combustibles sucios (63%) que provoca la
muerte de aproximadamente 13,500 personas por año en el Perú . Sabemos que “diariamente
mueren 37 personas, 7 de ellas menores de 5 años, victimas de infecciones respiratorias agudas
causadas por efecto de la contaminación ambiental”. Y como ultimo encontramos al problema de
los residuos sólidos, donde no existe una planta de procesamiento o rellenos sanitarios para así
poder eliminar la basura de una manera adecuada, en todo el país existen solo 8 rellenos
sanitarios cinco de ellos están en lima, ante estos problema no podía estar ausente la participación
del hombre como agente causante de la contaminación (arrojo de basura en cualquier parte)la
población peruana tiene un nivel de conciencia muy bajo en cuanto a cuidado del medio ambiente.
Tipos De Contaminación:
Contaminación Natural- erupciones volcánicas, tempestades de polvo.
Contaminación Antrópica- Son los contaminantes introducidos en la atmósfera por la actividad
humana, como procesos industriales.

1.3 Agentes Contaminantes:


Químicos: Se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos
perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre,
zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), disolventes orgánicos
(acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel),
pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes, etc.

Físicos: Se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos.

Biológicos: Son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan


contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de
cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

Se Pueden clasificar:

Según Su Consistencia
Los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por
procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

• Agentes sólidos:
Están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del
suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire
porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
•  Agentes líquidos:
Incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del
petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello
provocan la muerte de diversas especies.
•  Agentes gaseosos:
Incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como
la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Según Su Degradación
• Contaminantes No Degradables:
Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no
degradables el plomo y el mercurio.

• Contaminantes De Degradación Lenta O Persistente:


Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o
incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o
persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.

• Contaminantes Degradables O No Persistentes:


Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a
niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

• Contaminantes Biodegradables:
Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos
químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas)
Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se
degradan muy rápidamente por las bacterias.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar
enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia
del problema.

También podría gustarte