Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: GRADO: 9°-

GUÍA DE APRENDIZAJE
Cali en la primera mitad del siglo XX
Duración: 14 horas de clase, 1 día de salida pedagógica y 6 horas de trabajo autónomo.

CLASE 1 (2 horas)
Propósito de la clase: explorar los saberes previos de los estudiantes sobre qué pasó
en Cali entre 1901 y 1950.
Actividad: Si yo viviera en Cali en 1920…
Se realiza el ejercicio de pensar cómo sería la vida de un adolescente que viva en Cali
durante la década de 1920.

Paso a paso:
1. ¿Cómo eran las comunicaciones, las escuelas, las familias entre 1901 y 1950?
2. Cada equipo escribe un texto sobre cómo sería su vida en 1920. Deben relatar qué
harían, dónde vivirían, qué comerían, cuáles serían sus expectativas de vida.
3. Se socializa el texto de cada equipo y se guarda para el cierre de la guía.

CLASE 2 (2 horas)
Propósito: identificar las preferencias e intereses de los estudiantes sobre la historia de
Cali en la primera mitad del siglo XX.
Actividad: Cali de ayer: archivo fotográfico.
Observaremos fotografías de Cali en la primera mitad del siglo XX para plantear
preguntas sobre el cambio de la ciudad y se planeará la entrega del trabajo final.

Paso a paso:
1. Se abre la clase con la pregunta ¿Qué conocemos de la historia de nuestra ciudad?
Y se realiza un conversatorio sobre ello.
2. Se proyecta una selección de imágenes tomadas de la página
http://expovirtuales.bibliovalle.gov.co/ o el video (2) "Historia de Cali" con imágenes
de Cali en la primera mitad del siglo XX y se conversa sobre qué tan diferente es la
ciudad hoy en día.
3. Cada equipo debe seleccionar una imagen, lugar o situación que le llame la
atención. Debe plantearse preguntas sobre lo que quisiera saber de ese lugar.
4. Se traza un plan de trabajo para escribir la historia del lugar escogido:
a. contextualizar a Cali en Colombia (se realizará en la clase),
b. salida pedagógica por la ciudad (pendiente por definir la fecha),
c. lectura del periódico "El Correo del Cauca" (tarea),
d. entrevistas a personas mayores que hayan vivido durante el siglo XX en la
ciudad (tarea),
e. indagar en otras fuentes sobre el tema que escogió el equipo (tarea).
5. Definir la manera en que se presentará el informe final: mediante un conversatorio
en el salón, se debe acordar los parámetros para presentar el informe que debe
incluir:
a. La imagen que el equipo seleccionó,
Los literales a, b y c se
b. Las preguntas que se planteó inicialmente,
realizan en esta clase.
c. Una hipótesis que responda esa pregunta,
d. Una reseña sobre la historia de ese lugar y cómo se fue transformado.

CLASE 3 (2 horas)
Propósito de la clase: Contextualizar geográfica, histórica, económica, social y
culturalmente a Cali.
Actividad: Contexto geográfico e histórico de Cali entre 1901 y 1950.
Para tener mayor información sobre Cali y lograr escribir una mejor historia de la ciudad,
trabajaremos en un organizador de información sobre la Sucursal del Cielo.

Paso a paso:
1. Vemos el video (3) "Lo mejor de Cali es...". y teniendo en cuenta lo visto en la
clase anterior se planterará la pregunta ¿Cuáles son las principales características
de Cali?
2. Mediante un conversatorio se dará respuesta a esa pregunta.
3. Posteriormente, cada equipo realizará la planeación un organizador información
que incluya aspectos geográficos (relieve, hidrografía, población actual, número de
barrios y comunas, corregimientos), históricos (fundación, creación del municipio,
desde cuando es capital del Valle del Cauca), económicos, culturales (gastronomía) y
sociales de la ciudad, para ello deben:
a. Iniciar con una lluvia de ideas en dónde precisarán cómo lo van a organizar,
qué materiales utilizarán y quién se hará responsable de qué actividades.
b. Todo debe quedar registrado en el diario de campo.
c. Utilizar la página de la Alcaldía de Cali

CLASE 4 (2 horas)
Propósito de la clase: Documentar el contexto histórico, social, cultural y económico
de Colombia en la primera mitad del siglo XX.
Actividad: Evaluar lo aprendido sobre Cali.
En esta clase se termina la elaboración del organizador que resume de manera creativa
aspectos geográficos, históricos, económicos, políticos, culturales y sociales de Cali.

Paso a paso:
1. Finalizar la elaboración del organizador de información sobre Cali, teniendo en
cuenta que se evalúa:
a. Las categorías geográfica, histórica, social, cultural, económica y política,
b. precisión de la información y capacidad de síntesis
c. diseño creativo.
2. Presentación del álbum ante la clase, el portavoz del equipo debe resaltar un
aspecto que consideran relevante sobre la ciudad.
3. Se evalúa con una trivia concurso: ¿Qué tan caleño sos?

TAREA (3 horas)
Propósito: Revisar fuentes históricas para identificar eventos que han incidido en la
transformación social de la ciudad.
Actividad: El Correo del Cauca
Con esta actividad se exploran fuentes primarias que servirán de insumo para la
elaboración del informe final.
Paso a paso:
1. Leer el documento: Guía básica de análisis de fuentes primarias.
2. Cada equipo recibe el archivo fílmico del periódico Correo del Cauca en donde
debe buscar información relacionada con la imagen, lugar o situación que
seleccionaron para elaborar el informe final. Dichas noticias deben brindarles
información que les permita reconstruir su historia.
3. Cada equipo presenta un informe en donde reseña 4 noticias distintas (1 por
estudiante) del periódico y que tengan relación con el tema que está investigando.
4. Para dicho informe debe tener en cuenta los aspectos que menciona el documento:
Guía básica de análisis de fuentes primarias.
a. Nombre de la fuente: Periódico El Correo del Cauca. Fecha, autor, título de la
noticia.
b. Idea central.
c. Personajes y/o eventos que son relatados.
d. Conclusión.

CLASE 5 (1 día)
Propósito de la clase: Reconocer los lugares más representativos de la ciudad, sus
historias y transformaciones.
Actividad: Salida pedagógica, City Tour por Cali.
Será un recorrido por la ciudad para reconocer los lugares más significativos de la
ciudad.

CLASE 6 (2 horas)
Propósito de la clase: Evaluar cualitativamente lo aprendido durante el periodo.
Actividad: Si yo viviera en Cali en 1920…
Con base en lo aprendido, cada equipo reescribirá su relato sobre cómo sería su vida en
1920.
Paso a paso:
1. Conversatorio en clase ¿Cómo era la vida en la primera mitad del siglo XX? para
evidenciar las transformaciones de la ciudad durante los últimos 110 años.
2. Con base en el relato sobre cómo sería su vida si vivieran en Cali durante 1920
(clase 1). Ahora que conocen un poco más de la ciudad y el país en esa época deben
reescribirlo acorde a lo aprendido durante el periodo.
3. Cada equipo socializará aquello que aprendió.

TAREA (3 horas)
Propósito: Escribir el informe final que responda a la pregunta planteada a inicios del
periodo.
Actividad: Historia de Cali
Con base a la pregunta planteada en la clase 2, se escribirá el informe final que
responda a dicha pregunta teniendo en cuenta lo aprendido sobre Cali y Colombia, el
trabajo con fuentes primarias, la salida pedagógica y los acuerdos pactados con el
grupo.

CLASE 7 (2 horas)
Propósito de la clase: Evaluar cualitativamente lo aprendido durante el periodo.
Actividad: Evaluación
Realizaremos el proceso de auto evaluación, co evaluación y presentación del informe
final.
Paso a paso:
1. Cada equipo presentará su relato sobre la historia de Cali. Dicho relato será
evaluado, de acuerdo con los parámetros pactados, por los otros equipos del salón,
quienes registrarán su valoración en una rúbrica.
2. Se realiza la coevaluación del trabajo en equipo mediante una rejilla que entrega
la docente.
3. Cada estudiante realiza su autoevaluación en el formato dispuesto para ello.

También podría gustarte