Está en la página 1de 20

EL CUESTIONARIO

El Cuestionario es un instrumento de investigación muy útil y eficaz para


recoger información en un tiempo relativamente breve. Este instrumento
se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación
en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente
aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen


un alto grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es
una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.

CARACTERÍSTICAS

 Es un procedimiento de investigación.
 Es una entrevista altamente estructurada.
 "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir".
 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para
reunir información sobre grupos numerosos.
 Presenta la desventaja de que quien contesta responda
escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella.
Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues
una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por
personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para
otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o
incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

Cuestionario Restringido o Cerrado

Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas. Estas


respuestas piden ser contestadas con:

Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.

Varias alternativas de respuestas: Donde se señala una o más opciones


en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas
las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna
de las Anteriores.

Ventajas:
 Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
 Limitan las respuestas de la muestra.
 Es fácil de llenar.
 Mantiene al sujeto en el tema.
 Es relativamente objetivo.
 Es fácil de clasificar y analizar.

Cuestionario No Restringido o Abierto

Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos


información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta
información es insuficiente.

 Es aquel que solicita una respuesta libre.


 Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.
 Proporciona respuestas de mayor profundidad.
 Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.

Cuestionario Mixto

 Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas


cerradas como abiertas.

Requerimientos para la Construcción de un Buen Cuestionario:

Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de


incluir.

Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema


significativo.

Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una
breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y
completas.

Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del


encuestador, etc.

Los términos importantes deben estar definidos.

El cuestionario no ha de ser demasiado largo.


No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy
directas. 

 TALLER

Santiago, 26 de Noviembre de 2001.

Estimado Colega:

Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario.


Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su
importante opinión sobre el Magister que usted se encuentra cursando en
la USACH. Ello, con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este
programa de postgrado.

Colega, agradezco su tiempo y colaboración.

Por favor, marque con una X su respuesta.

1. Ha encontrado en el Departamento de Educación de la USACH el


apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de
modo óptimo sus estudios.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

2. Los profesores que han asumido el desarrollo de las diferentes


asignaturas son competentes y profesionales.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2. ( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo

1. El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es


el más apropiado a este nivel de estudios.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

2. Las asignaturas de su mención corresponden a las necesidades y


exigencias personales y profesionales.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

3. Siente que el desarrollo de este programa de magister posee un


excelente nivel académico (intelectual, reflexivo y crítico) propio de
un postgrado.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no
4. Considera que el programa le entrega una sólida formación teórico
- práctica, diversificada, actualizada y a la vez integrada de las
Ciencias de la Educación, precisando los grandes problemas de la
misma, a la luz de los requerimientos actuales y futuros.

( ) Completamente verdadero

( ) Verdadero

( ) Ni falso, ni verdadero

( ) Falso

( ) Completamente falso

5. Considera que las asignaturas del plan común de este magister


son las pertinentes.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

6. Considera que las asignaturas de la mención a la cual usted optó


son las pertinentes.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

 
7. Piensa que al término de estos estudios usted logrará ser un
especialista competente en su área.

( ) Definitivamente sí

( ) Probablemente sí

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas.

8. ¿Cuál ha sido la mayor fortaleza de este programa de magister?.


9. ¿Cuál ha sido la mayor debilidad de este programa de magister?.

Formulación de Hipótesis
Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema
planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o
suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada
con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.

Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o


fenómeno, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o
covarianza, hay un tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o
causalidad y permiten predecir con cierto margen de error.

Tipos de Hipótesis
 De Investigación:
Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a
posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina
hipótesis de trabajo o alternas. 

Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un


contexto. Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej. Las personas
marginadas de Montemorelos son apolíticas.
 
Correlacionales: el cambio o alteración de una o varias variables va acompañado
con un cambio en otra u otras correspondientes. Puede ser una correlación
bivariable o una correlación múltiple. El orden en que se coloquen las variables no
es importante, no hay una relación de causa por lo que no se habla de variables
dependientes e independientes esto únicamente se puede hacer con las hipótesis
causales. Cuando se procura correlacionar varias variables se deben establecer
diversas hipótesis según los pares de variables que se estudian.

De Diferencias entre Grupos: están dirigidas a comparar grupos y puede ser


simple si no determina a cuál grupo favorece la diferencia o direccional en el caso
contrario. Pueden ser parte de estudios correlacionales si se limitan a establecer la
diferencia, pero si ademàs pretenden explicar el por qué de la diferencia, son
hipótesis de estudios explicativos.
 
Que Establecen Relaciones de Causalidad: señalan la relación entre dos o
más variables y cómo se dan esas relaciones; la existencia de una correlación no
necesariamente establece una relación de causalidad. No todas las correlaciones
tienen sentido y mucho menos se puede encontrar sentido en una relación de
causalidad si no se ha demostrado la correlación.

Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa, éstas variables
son conocidas como variables independientes y la variable o variables que resultan
ser el efecto o afectada se denominan dependientes. La causa debe ocurrir antes
que el efecto y producir cambios en el mismo.
Las hipótesis causales bivariadas se refieren a dos variables y las multivariadas a
tres o más variables sean dependientes o independientes. También pueden darse
hipótesis con variables intervinientes que son aquellas que sin ser causa,
intervienen modificando la relación.
El uso del término dependiente e independiente al referirse a variables es propio a
estudios experimentales en los cuales la relación de causalidad es bien definida .
 

Definición

Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una
idea a la que se someterá a juicio. La hipótesis y su resultado nos sirven de guía en la
investigación de manera que vamos comprobando la validez de las afirmaciones o ideas
que planteamos durante la misma.

Objetivo

El objetivo de nuestra hipótesis ha de ser el logro del conocimiento científico en un tema de


estudio y las posibles limitaciones que existen en el mismo y de las que pueden surgir
nuevas hipótesis e investigaciones. Todo ello basado en aquello que la ciencia ya ha
producido mediante el método científico (sistemas y teorías actuales de la ciencia).

¿Que es una variable?

Son cualidades, características o propiedades de la realidad que tengan la capacidad de adquirir


diferentes
 grados o valores, que pueden estar presentes o ausentes en el grupo de estudio o individuo.

Su validez depende del marco teórico en el que se fundamenta el problema y su relación directa
con la hipótesis de estudio. n ser de valor fijo (Variables independientes) o de valor cambiante
(Variables dependientes). La variable es la relación causa - efecto de los fenómenos estudiados.

Tipos de Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la que se supone la causa del fenómeno estudiado.
Puede ser manipulada por el investigador.

VARIABLE DEPENDIENTE: Es consecuencia de una variable antecedente. Su


valor es cambiante en función de la variable independiente.
VARIABLES CUANTITATIVAS: Son aquellas que se pueden presentar en
diferentes grados y que admiten una escala numérica de medición.
VARIABLES CUALITATIVAS: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un
fenómeno. No pudiendo ser numéricamente definidas.
VARIABLES CONTINUAS: Son aquellas que acogen los fenómenos cuyos
indicadores de variable son continuos, pudiendo tomar puntos de
referencias intermedios entre dos números.
VARIABLES DISCRETAS: Son aquellas que no pueden acoger posiciones intermedias entre
dos números, por lo tanto no son variables continuas.
VARIABLE DE CONTROL: Variable controlada por el investigador que
neutralizan otros efectos sobre el fenómeno observado.

Operacionalización de variables
Una vez identificadas las variables con las que queremos trabajar debemos de operacionalizarlas,
de manera que sean efectivas en la construcción de la hipótesis. Para ello debemos:

 Nominar las variables: definir las variables con las que vamos a crear la hipótesis.
 Dimensionar: determinar las dimensiones de las variables nominales.
 Operacionar: Establecer las medidas de las variables y  definir los indicadores de cada
variable. Desde donde se procederá a construir el instrumento de recogida de la
información.
¿Cómo se hace una hipótesis?

Hemos de saber que la hipótesis es la idea de apoyo a una idea general que queremos
lograr, es decir, es un paso hacia la cima de la montaña. La hipótesis no resolverá un gran
tema, es sólo un escalón más en el proceso del conocimiento de algo concreto.

La hipótesis debe de ser una predicción donde se describa de manera concreta, precisa y
clara, lo que sucederá si se cumplen los condicionantes expuestos. Deberíamos partir
siempre de una base de conocimientos previos, respecto al tema de estudio, por lo que es
importante el conocimiento de estudios previos del tema a investigar. Sería ideal partir de
datos observados y junto con un par de variables construir una hipótesis fundamentada en
estudios anteriores y teorías aceptadas en la comunidad.

Una de los primeros pasos a realizar es delimitar el problema que queremos investigar. Para
ello debemos de tener en cuenta todas las variables del fenómeno que queremos estudiar.

Formulación

Durante la formulación de la hipótesis


esta sufre un proceso de definición, puntualización y rectificación, con el fin de concretar y
mejorarla de cara al método científico. Al concluir un estudio las hipótesis habrán sido
finalmente validadas, rechazadas o sustituidas por nuevas hipótesis. De la misma manera
cuando acabamos un estudio de investigación podemos lanzar nuevas ideas en forma de
hipótesis para futuros estudios, de manera que nos encontramos en un bucle de
investigación.

Los términos de la hipótesis deben ser  claros y concretos, para facilitar su comprensión.
Además deberían incluir términos que puedan ser definidos de momo operacional, de
manera que la recuperación del estudio sea accesible para su crítica o análisis por parte de
la comunidad científica.

Una de las ideas básicas que debemos de tener en cuenta para elaborar la hipótesis es que
sirve para apoyar la explicación de fenómenos estudiados a partir de las relaciones que
establecen las variables con las que los relacionamos.
La redacción de la hipótesis ha de ser en forma expositiva o declarativa, de manera lógica y
utilizando siempre un condicional que nos sirve de nexo entre las variables. Creando una
relación cuantitativa o cualitativa entre las variables expuestas.

La base de la hipótesis debería estar también basada en referencias y contrastaciones


científicas que le dieran solidez. Hay que partir siempre de lo existente para llegar a algo
nuevo. Como se define la hipótesis: una conjetura basada en hechos, por lo que además, la
hipótesis debe de estar fundamentada en un marco teórico adecuado.

Una mala idea es poner juicios de valor en la hipótesis, tales como: El compuesto ABC
tiene MEJORES resultados que el compuesto DEF. Esto no es muy científico, ni serio, sino
más bien una afirmación cualquiera. Sin embargo podemos presentar  esta hipótesis como:
el compuesto ABC presenta una adherencia terapéutica significativa, frente al compuesto
DEF. En este caso definimos y somos muy concretos e indicamos una variable en la que se
basará el juicio de la investigación (adherencia terapéutica). En este sentido es necesario
que la hipótesis sea específica, es decir hay que determinar los indicadores que se van a
emplear para medir las variables estudiadas (adherencia terapéutica).

Otros de los problemas con los que nos encontramos es que las expectativas de la hipótesis
distan mucho de la realidad en medios que tenemos para lograr la comprobación de la
misma. Así debemos de ser realistas a los recursos, medios y técnicas de investigación de
los que disponemos a la hora de plantear la hipótesis.

¿Es mi hipótesis admisible? Esa es la pregunta que siempre nos realizamos  al acabar de


plantear la hipótesis. Dudar en este caso es lo habitual y es un acto positivo para el proceso
de investigación. Por ello debemos de plantearnos ciertas preguntas sobre la hipótesis a la
que hemos llegado.

        ¿Son mis variables las adecuadas? Hemos de reflexionar sobre si existen mejores
variables que lleven a una mejor definición de la hipótesis o si las variables dependiente e
independiente están correctamente ubicadas en el enunciado.

        ¿Son los enlaces entre variables correctos?  Los enlaces pueden cambiar el sentido de la
hipótesis o definirla hacia el camino concreto donde queremos llegar.

        ¿Debo cambiar las variables por otras que definan más el objeto de estudio?

        ¿Realmente mi  hipótesis y mi hipótesis nula tienen sentido? Puede que tus hipótesis
sean poco admisibles, debemos sentar siempre la hipótesis más admisible que tengamos  y
que creamos con más opciones de validarse.

 
Para lograr una buena hipótesis deberíamos partir de datos observados  y comprobados
analíticamente. Para comprobarlo hemos de fijarnos en:

        Las variables son consecuencias lógicas. Parten de datos observados y cuya


experimentación ha ofrecido resultados comunes. Esto ayudará a que las hipótesis
planteadas tengan una mayor probabilidad de ser validadas.

        Las predicciones que plantean nuestras hipótesis han de ser  posibles, han de partir de
datos obtenidos y técnicas de verificación al alcance de nuestras manos.

        La verificación de las hipótesis supondrá testar las predicciones a:

o  Los experimentos necesarios

o  Procedimientos de medición e instrumentos utilizables

  Hay que medir lo medible

  Crear escalas  validadas para medir aquello que aún no lo es.

Elaboración de una hipótesis

A la hora de elaborar una hipótesis debemos de tener en cuenta los siguientes ítems:

Tipos de Hipótesis

    CONCEPTUAL (H1):

 Se formula en base al marco teórico aplicado al problema de investigación.


 Debe de explicar el fenómeno estudiado.
 Focaliza el problema como base para la búsqueda de datos que corroboren  o
refunden la hipótesis.
 Debe de ser acorde con los objetivos propuestos.
 Debe enunciar:
o Una relación causal.
o Debe implicar variaciones en el marco teórico.

    ESTADÍSTICA (H1): Se expresa en función de los parámetros estadísticos, aceptando o


negando una alternativa lógica. Se busca un número mayor de fenómenos o de población,
para que su significado sea mayor.

 Condiciones de la hipótesis estadística:

o Gran masa de elementos.


o Independencia de ellos entre sí.
o Establecimiento de una relación de causalidad.

    CASUAL (H1): Cuando una variable  produce un efecto determinado sobre otra variable.

o Variable independiente: Causa efecto sobre otra variable.


o Variable dependiente: sobre la que otra produce el efecto.
 La modificación de la variable independiente produce un cambio en el
parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en la dependiente.
 Cuando se pretende controlar una H causal, se deben modificar los valores
de la primera variable (Variable independiente), registrando así los cambios
que se producen en la variable dependiente.

    CORRELACIONAL (H1): Comprueba dos conjuntos de características para examinar si


existe o no una correlación entre dos variables.

 Cuando las variaciones de una variable se relacionan de algún modo con las
variaciones de otra.
 Sirve para evaluar la relación entre variables (puede ser múltiple)
 No es necesario saber cómo se relacionan las variables.
 En determinadas condiciones se busca ver cómo se comportan las variables de
objeto de estudio.

    NULA (H0):  Se establece en investigaciones que estudian dos o más grupos. Establece
que no existen diferencias significativas entre los grupos (Contraria         la H1). Se trata
por tanto de un hipótesis de comprobación directa: si no H1, entonces H0.

    ALTERNATIVA (HA): Es una hipótesis diferente que también explicaría el fenómeno de


estudio con otras variables.

 Debe incluir variables independientes diferentes a las que aparecen en la hipótesis


de trabajo.
 Debe ser una respuesta alternativa al problema de investigación, con otras
variables y condicionamientos a comprobar.

La hipótesis
La hipótesis es un juicio, una condición y un principio que se supone sin
certeza, por eso se formula de manera hipotética. Se puede decir que las
hipótesis son intentos de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar,
que se formulan al comienzo de una investigación científica mediante una
suposición verosímil destinada a ser comprobada.

08 DE JULIO DE 2005 - 08:07

TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis descriptivas: Presentan el valor de la variable a ser observado en un objeto o en


la manifestación de otra variable. Generalmente, este tipo de hipótesis se utiliza en
estudios de problemáticas descriptivas.

Ejemplo: “La motivación de los estudiantes del Nivel Medio de modalidad Bachiller
Técnico en Informática aumentará”.

Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables.


Establecen que dos o más variables se encuentran relacionadas o asociadas, e indican
de qué manera lo están. En la hipótesis correlacional no existen variables independientes
y dependientes. Se representa: x --- y. El orden en que se colocan las variables no altera
su validez, porque no hay relación de causalidad. Es lo mismo decir: “A mayor x, menor y”
que “A menor y, mayor x”.

Ejemplo: “A mayor afectividad, menor temor a los desafíos”.


“A menor temor a los desafíos, mayor afectividad”.

Hipótesis causales: Además de afirmar y explicar las relaciones entre dos o más
variables, proponen un sentido entre ellas. Establecen relaciones de causa-efecto. Se
representa: x y. Para poder establecer la causalidad se requiere que antes se haya
demostrado correlación, y la causa debe ocurrir antes que el efecto. Además, los cambios
en la causa deben provocar cambios en el efecto.

Ejemplo: La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.

Tipos de hipótesis causales: la relación causal bivariada, relación causal multivariada y


relación causal con variable interviniente.

Solamente en el caso de las hipótesis causales se utilizan variables independiente y


dependiente. Correlación y causalidad son conceptos diferentes. Puede haber dos
variables correlacionadas, pero no precisamente una será causa de la otra.

LA VARIABLE

La variable es todo aquello que puede causar cambios en los resultados de un


experimento. Existen variables independiente, dependiente y controlada.

Variable independiente: El experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus


modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.

Variable dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones


que sufre la variable independiente.

Variable controlada: Es la que se mantiene constante durante todo el experimento.

Tanto la variable independiente como la dependiente pueden ser medidas mediante


técnicas de observación social, a partir de dos criterios diferentes: cuantitativo y
cualitativo.

Hipótesis nulas: Las hipótesis nulas son la negación de las hipótesis de investigación.
Ejemplos: “La motivación de los estudiantes del Nivel Medio de modalidad Bachiller
Técnico en Informática no aumentará”. (Hipótesis nula descriptiva).

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y


la hipótesis nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan
estos tipos de hipótesis. Pueden formularse solamente cuando hay otras posibilidades
adicionales a las hipótesis de investigación y la nula; en caso contrario, no pueden existir.

Ejemplo: “La desintegración familiar de los padres provoca una elevación de la autoestima
en los hijos”.

Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, las nulas y


las alternativas en símbolos estadísticos. Pueden formularse solamente cuando los datos
de la investigación a ser recolectados y analizados son cuantitativos, es decir, si se trata
de números, porcentajes, promedios.
Tipos de hipótesis estadísticas: De estimación, de correlación y de diferencias de medias.

Hipótesis de problema - solución: Es la más empleada. Considera al objeto de


investigación como un conflicto de actualidad y se propone investigar una solución.

Ejemplo: Problema: aumento de los accidentes.

Solución: investigar las arterias fundamentales de la ciudad.

Hipótesis respuesta de preguntas: Se las utiliza con mayor frecuencia en las ciencias
sociales y humanísticas. Se parte de una pregunta, que puede ser sobre hechos actuales
y pasados que no tienen explicación clara y convincente. La hipótesis se formula con la
respuesta condicionada a la pregunta. Es condicionada porque todavía no está
demostrada.

Ejemplo: “El régimen dictatorial de Paraguay cayó a causa de la presión ideológica del
entorno”. (Para la pregunta: ¿por qué cayó el régimen dictatorial de Paraguay?)

CONDICIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis planteadas deben reunir condiciones para que sean consideradas válidas:

* Los términos que se emplean deben ser claros y precisos para que puedan ser
operacionalizados.

* La hipótesis debe ser comprobable. Si una hipótesis no puede ser sometida a


verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.

* Las hipótesis deben ser objetivas y no tienen que llevar ningún juicio de valor. No debe
definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o “peor”.

* Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

* Deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Cuando el
investigador formula su hipótesis, debe saber si los recursos que posee son adecuados
para la comprobación de la misma.

* Es necesario que la hipótesis esté directamente relacionada con el marco teórico de la


investigación y derivarse de él.

* Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al


alcance del investigador.

UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS

La formulación correcta de las hipótesis le permite al investigador poner a prueba


aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios
deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente
correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.
ACTIVIDADES

I. Contesta:

a) ¿Qué es la hipótesis?
b) ¿Cuáles son las condiciones para la formulación de hipótesis?
c) ¿En qué consiste la utilidad de las hipótesis?

II. Establece las diferencias entre los tipos de hipótesis:

III. Lee las siguientes hipótesis y luego encierra en círculo la letra que contiene el
tipo al cual pertenecen:
“No hay relación entre inteligencia y memoria”

a) Hipótesis nula de una correlación


b) Hipótesis correlativa

“La motivación del educador cohíbe la creatividad de los alumnos”

a) Hipótesis causal
b) Hipótesis alternativa

“La motivación de parte del educador estimula la creatividad de los alumnos”

a) Hipótesis causal
b) Hipótesis descriptiva

¿Qué es una prueba de hipótesis?


Más información sobre Minitab 19 

Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar
una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada
por una muestra de datos.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la
hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se
probará. Por lo general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no
hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir
que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la
muestra.

Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la


hipótesis nula. Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor
que el nivel de significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la
hipótesis nula.

Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están


diseñadas para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñar
una prueba de hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que queremos
desaprobar. Puesto que establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño
antes del análisis (por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando
rechazamos la hipótesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es
verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la hipótesis nula, no tenemos prueba
estadística de que la hipótesis nula sea verdadera. Esto se debe a que no establecimos
la probabilidad de aceptar equivocadamente la hipótesis nula para que fuera pequeña.

Entre las preguntas que se pueden contestar con una prueba de hipótesis están las
siguientes:

 ¿Tienen las estudiantes de pregrado una estatura media diferente de 66


pulgadas?
 ¿Es la desviación estándar de su estatura igual a o menor que 5 pulgadas?
 ¿Es diferente la estatura de las estudiantes y los estudiantes de pregrado en
promedio?
 ¿Es la proporción de los estudiantes de pregrado significativamente más alta
que la proporción de las estudiantes de pregrado?
DEFINICIONES OPERACIONALES
 
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.),
que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado
(Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable. Siguiendo la línea
de FN. Kerlinger, una definición operacional nos dice que para medir esta
variable, hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir).
Por ejemplo, la definición operacional de la variable “temperatura” sería
el termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e
interpretar la temperatura); “‘inteligencia” podría ser definida
operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de
inteligencia; el conocido “Inventario Multifacético de la Personalidad
Minnesota” (MMPI) es una definición operacional de “‘la personalidad” en
adultos y adolescentes alfabetizados. La variable ingreso familiar podría
ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso personal a
cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades
que cada quien indicó. El “atractivo físico” es operacionalizado en un
certamen de belleza —como el de “Miss Universo”— aplicando una serie
de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los
miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada
criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico).
 
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales (o formas
de operacionalizar) de una variable. Por ejemplo, para definir
operacionalmente la variable personalidad se tienen varias pruebas
psicométricas (v.g., las diferentes versiones del mencionado MMPI),
pruebas proyectivas; v.g., el test de Roscharch o el test de apercepción
temática (TAT), técnicas de entrevista directas.
 
La “ansiedad de una persona” pueden medirla a través de la observación
directa, los observadores expertos (entre ellos, los psicólogos clínicos),
quienes juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; por medio de
mediciones de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea,
respiraciones, etcétera) y analizando las respuestas a un cuestionario de
ansiedad (Reynolds, 1971, p. 52). El aprendizaje de un alumno en un
curso de investigación puede medirse por medio de varios exámenes, un
trabajo, una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.
 
Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir
operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor
información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue
más a su contexto y sea más precisa. Los criterios para evaluar una
definición operacional son básicamente tres: “adecuación al contexto”,
“confiabilidad” y “validez”. De ellos se hablará en el apartado
“Elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”. Una
correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la
creación de la propia definición operacional está muy relacionada con
una adecuada revisión de la literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa,
se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para
elegir o más ideas para crear una nueva.
 
Ahora bien, en la formulación de hipótesis se sugiere cómo habrán de
operacionalizarse las variables, pero es en la etapa correspondiente a la
elaboración de los instrumentos de recolección de los datos, en que se
seleccionan o diseñan y adaptan al contexto particular del estudio.
 
Hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea
explicitada en el reporte de investigación, porque esta definición es
relativamente obvia y compartida. El mismo título de la variable la define
(por ejemplo, sexo —que es diferente a “‘práctica sexual”—, “edad”,
“ingreso”). Pero son pocas las variables que no requieran una definición
operacional para que puedan ser evaluadas empíricamente, aun cuando
en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables,
se deben definir operacionalmente.
 
El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al
contexto del estudio en la fase del proceso de investigación denominada
“elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”; lo mismo
ocurriría con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”.

También podría gustarte