Está en la página 1de 8

Análisis de la propuesta aplicada “lectura en imágenes” para desarrollar la

comprensión implícita e inferencial de dos mujeres adultas


Análisis de las actividades aplicadas

En este apartado se pretende elaborar un análisis de las respuestas entregadas por dos mujeres
adultas utilizadas como sujetos de estudio para la propuesta de lectura de imágenes que buscaba
desarrollar la comprensión implícita e inferencial. El análisis constará de una comparación de
las respuestas hipotéticas planteadas en el trabajo anterior con las respuestas emitidas por los
individuos. Sumado a esto, se destacarán los puntos fuertes y débiles de la actividad, añadiendo
una propuesta de mejora para futuras didácticas de escritura. A continuación, se presenta un
resumen de las respuestas emitidas por los sujetos en cada pregunta para su posterior análisis.

Pregunta 1: ¿Con qué parte del cuerpo asociaría estas imágenes? ¿Por qué?
Sujeto 1: La primera imagen se utiliza para hacer Flujometrías y Espirometías.
La segunda imagen lo asocia a las partes del cuerpo que limpia cuando se va a defecar u orinar.

Sujeto 2: La primera imagen la asoció con la parte de la columna (vértebras).


La segunda imagen la asocio a cuerpos geométricos.

Pregunta 2: Observe estas imágenes ¿Se relaciona con algún recuerdo o experiencia de su
infancia? De lo contrario, describa lo que evoca en su mente al verlas.

Sujeto 1: No posee experiencia infantil y le hace pensar en comida. Nos dice que no les gusta
los alimentos picantes, para comer utiliza mucha sal lo que la hace pensar en la hipertensión, y
por eso piensa que debería consumir menos sal. Las comidas que sí le gustan son dulces, y le
hacen pensar en su abuela. Con respecto al romero, duda si era eso, ya que jamás lo ha utilizado
para cocinar y nunca le ha tomado el gusto.

Sujeto 2: La experiencia infantil que posee es que al vivir en el campo y en Chiloé se suele
creer en los brujos, por lo que su madre utilizaba el ají para espantarlos. La imagen de la sal, le
recuerda que si se caía en la mesa representaba pelea en la familia. La tercera imagen la asocia,
que cuando era pequeña tomaba agua de romero como producto medicinal.

Pregunta 3: Escoja una de las imágenes presentadas y argumente por qué esta es la mejor
forma de diversión para un niño en su tiempo libre.
Sujeto 1: No le gusta ninguno de los 2. Cree que en la época que estamos ningún niño quiere
jugar con lana. Un niño debe jugar a través del movimiento, ensuciarse, explorar, tocar y oler,
así gasta energía y se abre a socializar con otros niños. El Nintendo no es apto para un niño,
pero cada día es más común ver a niños hipnotizados por la tecnología.

Sujeto 2: Elige la primera imagen(lana) le recuerda a su niñez jugando con sus hermanos. Cree
que este juego es óptimo para socializar sin tener que depender de un aparato tecnológico, que
se consideran violentos y viciosos para los niños/as. El primer juego permite relacionarse,
encariñarse y formar vínculos afectivos.

En la primera imagen se observa una boquilla de espirómetro, la cual tiene como


función medir la cantidad de aire que se puede retener en los pulmones. Este es utilizado
mayormente en el área de salud, y en la segunda imagen se observan rollos de papel higiénico
con el fin de que ambos sujetos desarrollen el pensamiento implícito. Se hipotetizó que el sujeto
1 tendría más probabilidades de acceder a la información, en tanto el sujeto 2 interpretaría
según sus conocimientos previos. Tras la aplicación, el sujeto 1 relaciona ambas imágenes
según la función que cumplen (boquillas para flujogramas y limpiarse), mientras que el sujeto
2 asoció a qué partes del cuerpo se asimilaba (columna vertebral).

En la segunda actividad, las imágenes fueron un ají cacho cabra, una sal vertida y una
planta de romero, especias asociadas comúnmente a la cultura chilota. En este caso, se
hipotetizó que el sujeto 2 tendría más conocimiento de sus beneficios y su relación con las
supersticiones, mientras que el sujeto 1 probablemente los relacionaría a comidas sin conocer
sus beneficios. Tras sus respuestas, se aprecia que el sujeto 2 efectivamente asoció las imágenes
a recuerdos de la infancia, supersticiones y usos propios de su cultura. Sujeto 2, además, vive
su día a día conforme a estas creencias según declara. Existe una clara influencia del relato oral
por parte de s familia, quien le traspasó estos conocimientos propios de una zona geográfica en
particular, Chiloé. Si bien objeto 1 no evoca ningún recuerdo de su infancia con las imágenes
propuestas, es capaz de asociarlas con su uso en la cocina, y más interesante aún, las
consecuencias de su consumo en la salud (relacionado con su ámbito de trabajo). Igualmente,
la sal la hace pensar en su contraparte, el azúcar, algo que le encanta y eso si evoca recuerdos
agradables: el de su abuela. Las cargas conceptuales de ambos sujetos fueron totalmente
distintas para interpretar las preguntas.

Las últimas imágenes consisten en que ambos sujetos evocan su infancia con el juego
de cordel, donde puedan argumentar con sus recuerdos o conocimientos como madres actuales.
Se esperaba que ambas se inclinaran por el juego de cordeles, ya que la Nintendo es un icono
tecnológico donde los niños y niñas se consumen a través de las pantallas. Al revisar sus
respuestas, las dos reconocen el juego antiguo, pero contrario a lo que se esperaba, el sujeto 1
no seleccionó alguno de los juegos como adecuado. El ocio, según sus expresiones, debiese
relacionar con un bienestar físico y mental, algo que no proporciona ninguna de las dos
opciones. Admite que los tiempos cambian, por ende, las formas de divertirse del pasado no
son viables en la actualidad, pero la tecnología no se ha transformado en una opción adecuada.
El sujeto 2, en tanto, se centró en su pasado (infancia) valorando claramente el tiempo libre
como un espacio de socialización, contacto físico y vínculos emocionales. Se subentiende que
lo más correcto para un niño son los espacios de desarrollo socioemocional, lo que, a su parecer,
se pierde con las nuevas tecnologías, rechazando las formas de diversión actuales.

En conclusión, al comparar las respuestas hipotéticas planteadas en el trabajo anterior con las
respuestas brindadas tras la aplicación, se cumplieron solo en algunos casos. De la misma
forma, no coincidieron ambas en sus respuestas, debido a que el contexto puede ser un factor
influyente dentro de su forma de desenvolverse con su entorno. Sus métodos de crianza fueron
diferentes, el ambiente cultural e incluso la zona geográfica pueden afectar o ayudar su
crecimiento personal y social.

Según Barragán, Plazas y Ramírez (2015) “interpretar consiste en otorgar significado a las
representaciones de carácter visual. Así, el protagonista es el receptor, quien
también aporta su experiencia personal (…) Por esto, ninguna interpretación es igual de un
individuo a otro”. (p.103) Con esta cita podemos verificar que las mujeres no coincidieron en
las respuestas, ya que cada una creció y se desarrolló en un contexto diferente. Es este mismo,
el contexto, quien hace que sus respuestas no sean predecibles ya que no conocemos sus
experiencias y conocimientos previos, de esta manera son las experiencias las que influyen
directamente en lo que cada una de ellas responde al observar las imágenes. A través de esta
actividad se demuestra que cada individuo puede interpretar de muchas maneras una pregunta
o una imagen, las imágenes muchas veces se asocia a recuerdos, si estos son negativos generan
sentimientos negativos y si son positivas sentimientos agradables.

Es por todo lo mencionado anteriormente que las mujeres respondieron de manera asertiva,
puesto que las preguntas fueron interpretadas de manera diferente para ambas. Dejando en claro
que todos los seres humanos, podemos interpretar de muchas formas una imagen o una
pregunta, es por lo que se debe estudiar de manera específica y global al mismo tiempo para
redactar una pregunta y lograr coincidir o acercarnos a el objetivo que queremos obtener a
través de esas preguntas. Lo realmente importante no es la inferencia, no existirían inferencias
incorrectas, sino argumentos poco sólidos.

Las respuestas entregadas por las mujeres se sustentaron, a modo de argumento, tanto en sus
experiencias como conocimientos teóricos o culturales. El sujeto 1 demostró un análisis basado
mayoritariamente en sus experiencias personales, como el conocimiento académico
relacionado con su trabajo en el área de la salud, y los recuerdos de su entorno inmediato. Esto
se reflejó a lo largo de las actividades, por ejemplo, al relacionar los objetos de la pregunta 1
con la función que cumplen en la kinesiología y en el día a día, la segunda asociándolos con el
uso que ella les da en la cocina, sus preferencias gastronómicas (la sal y el azúcar) y los
recuerdos de su abuela que le cocinaba de pequeña, y finalmente en la tercera actividad donde
refleja en su respuesta la importante relación que debe existir entre los beneficios para la salud
y actividades que el niño realiza. Resulta interesante que es capaz de proyectarse no solo en el
pasado, sino que también en el presente y futuro al mencionar que los juegos del pasado no son
los adecuados para las necesidades de los niños del siglo XXI, porque las generaciones
cambian. El sujeto 2, en tanto, usó como base de sus inferencias todo lo relacionado con las
creencias, costumbres y tradiciones de su zona (Chiloé) como en la pregunta 2, al asociar el ají
con espantar brujos y malas vibras del hogar. Existen vínculos mucho más fuertes con el
conocimiento entregado por la familia más que por el conocimiento académico. Además,
realizó una inferencia totalmente distinta a la esperada en la pregunta 1, al asociar las imágenes
con una parte del cuerpo por su forma en lugar de su función, interpretando la actividad bajo
sus propios criterios. A diferencia del sujeto 1, existe una influencia mucho más fuerte de la
cultura ancestral y el pasado.

Además de la actividad ya realizada, elaboramos dos propuestas diferentes las cuales facilitan
poder inferir información a través de imágenes. Uno de los métodos para poder fomentar la
comprensión implícita e inferencial es realizando un cuadro con tres columnas que contengan
una imagen, pregunta e inferencia.
Imagen Pregunta Inferencia Argumento
¿Qué actividad crees
que está realizando la
mujer?

Otra forma de realizar una inferencia es comparar dos objetos o personas con el propósito de
extraer información a partir de nuestros conocimientos previos y no la información explicita
que se entrega. Por ejemplo, si se comparan dos personas, la comparación no tiene que ser
física, sino que debe estar más ligada a las características psicológicas o personales.

Imágenes Pistas o claves Inferencias

-Sexo
-Salarios
-Pasatiempos
-Partido político

Por ejemplo, una inferencia para la forma de vida podría ser que el médico lleva una vida más
acomodada y con lujos en comparación a la profesora debido a la diferencia salarial. Entender
lo implícito requiere ser capaz de establecer relaciones entre la información de la imagen y los
conocimientos previos y experiencias personales de cada persona.

La diferencia entre la primera propuesta de actividad ya realizada con estos dos métodos
mencionados recientemente es que la primera propuesta consistía en que los sujetos debían de
responder preguntas a partir de la información entregada en la imagen, en cambio, las dos
últimas propuestas consisten en un apoyo de imagen, preguntas directas, pistas y realizar una
argumentación, con el objetivo de presentar un mayor apoyo a los sujetos y a la vez un beneficio
al momento de desarrollar la comprensión implícita. Igualmente, ambas propuestas significan
un apoyo para las evaluadoras al momento de corregir, ya que se apreciarán con claridad las
inferencias y los argumentos de cada una de estas, ya que en esta propuesta se tornó un tanto
complejo diferenciar uno de otro.
Conclusión (800 a 1000 palabras)

Las actividades aplicadas en el presente trabajo buscaron, en primera instancia, desarrollar la


comprensión implícita e inferencial de dos mujeres adultas. Sumado a lo anterior, la propuesta
pretendía estimular la escritura a través de los recuerdos y experiencias previas (carga
conceptual) a partir del análisis de las preguntas e imágenes presentadas.

Al hablar de los procesos de lecto escritura en la población adulta, es necesario generar un


quiebre respecto de la población infantil. Evidentemente, las características de ambos grupos
(físicas, psíquicas, sociales) son diferentes, por ende, las estrategias de escritura que se usen
con cada uno también han de ser diferentes. En el caso de los adultos, según Méndez y Galeano
(2013) la principal motivación que impulsa la adquisición o perfeccionamiento de la
lectoescritura se relaciona con suplir alguna necesidad. Priman los intereses económicos, de
superación, presiones, entre otros. Un caso puede ser aspirar a obtener un mejor trabajo.
Sumado a esto, Mihovilovic y Vásquez (2005) afirman que los procesos de lecto escritura
enriquecen la educación y vida de los adultos en general. Según los autores, se liberan del
encasillamiento comunicacional con el medio en que se encuentran, permitiéndoles crear y
entender mensajes cada vez más elaborados.

De lo anterior, podemos concluir la importancia, primeramente, de la alfabetización y fomento


de lectura y escritura crítica en adultos como un medio para adquirir más competencias y
herramientas que les permitan relacionarse de mejor forma no solo con sus pares en la sociedad,
sino que también relacionarse de mejor forma con los procesos emocionales, científicos o
productivos que viven en su día a día. Por otra parte, es fundamental que al trabajar la
comprensión implícita, comprensión inferencial y la escritura en este grupo, se utilicen
estrategias adecuadas que busquen desarrollar la motivación por el aprendizaje, presentando la
lectura y escritura crítica como una solución a una necesidad: la necesidad de vivir en un mundo
que cada vez demanda más competencias de nosotros para subsistir en un mercado laboral
crudo, la necesidad de tener opiniones y argumento frente a una contingencia nacional, y la
necesidad de informarnos con criterio para no caer en las histerias colectivas.

En el caso del presente trabajo, tomando en cuenta las características de los sujetos, se tomaron
como referencias sus experiencias personales al momento de seleccionar las imágenes,
preguntas e hipotetizar sus posibles respuestas. Al generar didácticas de escritura, se debe tener
en cuenta que el pasado y futuro de los adultos en cuestión juegan un rol muy importante en la
interpretación de la actividad, e igualmente, en la construcción y redacción de sus respuestas.
Es por esto, por lo que se decidió tomar elementos propios de la época de los sujetos (el juego
de las cuerdas), sus trabajos (boquillas de espirómetro) o conocimientos (supersticiones) para
elaborar las actividades y preguntas, comprendiendo el impacto de sus experiencias en la
interpretación y elaboración de sus respuestas. Un punto para mejorar, para futuras didácticas,
sería considerar el factor “necesidades” a través de las actividades, es decir, que las propuestas
se constituyan como una oportunidad de aprendizaje que les proporcione una respuesta a una
necesidad concreta de su vida diaria, como mencionan los autores, es decir, darle una utilidad
a cada actividad con el objetivo de beneficiar la vida cotidiana o forma de vida de cada sujeto.
En una de las propuestas entregadas con anterioridad, uno de los ejemplos de las imágenes
fueron profesiones, por lo que un ejemplo de la utilidad de la actividad sería en que beneficie
a cada sujeto en la profesión que esté ejerciendo con el propósito de mejorar su rendimiento.
Por ejemplo, si uno de los sujetos tiene como profesión ser profesor, ahí se podrían agregar
preguntas que estén ligadas al método de trabajo que lleve con el objetivo de beneficiar el
rendimiento de su profesión.

Al crear futuras estrategias de escritura en adultos, se debe tener presente un nuevo desafío
asociado al ¿Qué entendemos realmente por población adulta? Al revisar la literatura sobre la
alfabetización de adultos, las estrategias y didácticas para trabajar la escritura suelen ser iguales
para toda la población adulta, la cual se contempla desde términos educativos desde los 14 años
en adelante. Es decir, se asume que las necesidades metodológicas de estos sujetos son
homogéneas pese a abarcar un rango etario tan amplio. En otros ámbitos, como es el caso de
la psicología del desarrollo de la edad adulta, se realizan caracterizaciones según las etapas
vitales. Levinson (citado en Izquierdo, 2007) menciona como subetapas la adultez temprana
(17 a 45 años), la adultez intermedia (45 a 60 años) y la adultez tardía (60 años o más). Según
este autor, la transición de los 50 años significa una modificación en la estructura mental,
mientras que la fase final de la adultez sería una fase que ayuda a revisar toda la vida pasada.
Otros, como Lacub y Sabatini (2015), mencionan incluso un cambio en la identidad a medida
que se envejece

Las importantes transformaciones que se producen en el sujeto, tales como los cambios
corporales, psicológicos, sociales o existenciales, pueden ser detonantes de cambios en
la lectura que realiza el sujeto sobre su identidad, que tensionan y ponen en cuestión al
sí mismo, pudiendo incrementar inseguridades, fragilizando mecanismos de control y
afrontamiento, demandando nuevas formas de adaptación o modificando proyectos
(p.13).

Podemos concluir, de todo lo anteriormente dicho, que todas las personas estamos en un
constantemente envejecimiento. Los adultos, personas de 17 años en adelante, vivirán distintas
transformaciones en su vida cada vez más críticas a medida que pasan los años llegando a
cuestionarse quiénes son. Frente a este desafío de la reconstrucción de la identidad, es que
deben existir estrategias de enseñanza adecuadas para las necesidades de cada etapa, tal como
lo define la psicología del desarrollo, dado que las problemáticas de un joven de 17 años no
tienen relación con las necesidades de un adulto ya independizado.
Bibliografía

Barragán, A., Plazas, N. y Ramírez, G. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para
el pensamiento crítico. Educación y ciencia. Recuperado. de https://revistas.uptc.edu.co ›
educacion_y_ciencia › article › download

Izquierdo, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos.


International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de:
infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_67-86.pdf

Lacub, R., Sabitini, L. (2015). Psicología de la mediana edad y vejez. Mar del Plata, Argentina:
Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mihovilovic, D, & Vásquez, J. (2005). Lectura y escritura en adultos, una tarea gratificante
para la educación en nuestros días (tesis de pregrado). Universidad de Magallanes, Punta
Arenas, Chile.

Mendez, A, & Galeano, S. (2013). Hacia el mejoramiento de los procesos de lectura y escritura
en adultos a través de estrategias didácticas de aprendizaje (tesis de pregrado). Universidad
Libre, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte