Está en la página 1de 10

s/a (1981) Código de Ética del Psicólogo Venezolano Revista de

Psicología VIII, 4

r, ? .. M' 1
C ~ D I G ODE ÉTICA PHOFESIONAG DEL Artic~iloIr): Al-igual @e la honradez morsl. la honradez intelectual es
P S I C ~ L O G ODE VENEZUELA i i r i deber btim esencial del profesional de la Psicdogia. Si en el
fondo aquella ccinstituye un escrupul~scraspeto por las reglas de lo
Articulo 1: El presente C6digo es de obligatoiio uimplirnlento para justo, ssta filtinia un respeto escrvpuloso por ia verdad,
todo Psicólogo que ejerza la profeslhri eri Tecitodo Venezolmo. qua en el Psicólogo siempre debe manifestarse en el ejercicio de
Ningún Colegio de Fslcólogoc podrá promulgar riormas.dcontol6gícas todo quehacer profesicna!.
profesionales Que contrarien Q menoscaben on cualquier forma las Articulo 1i: El Psicblo~odebe presentir la inforrnacibn psicol6gica de
establecidas en este C6digo. manero objetiv~y precisa.
Articulo 2: Tambibn son obligatorias pera el Psic6logo las Articcilo 12: E! PsiCtlogo debe pi estar su colaboracibn desinteresada
disposiciones contenidas en la Ley del Ejercicio de la Psicología y en en todas las aclividadss que puedan contribuir al desarrollo de la
los Reglamentos, Acuerdos, Resoluciones y dembs decisiones de la Psicoli>gía como ciencia y como profssi6n.
Federacibn de Psiclilogos de Veiiezuela, del Cologfo en cuya Aiticrilo 13: Los Psicólopx tior,eri el deber dc realizar con la rriavor
.~risdiccibnejerza la profesi6n y del Instili~tode Previsi4n Social del dodicacibn y empeño izs !aburas propias de sus funciones. Tambibn
Psic6logo. debe wntriG:iir corj SU ejemplo y ccnducta a incrementar el nivel
1 Articulo 3: Quien Infrinja las disposiciones de oste Cbdigo ser6 Blico, científico y cullurál en su 3rea profesional.
procesado según las pautas que estnblozca al respectivo Articu:o 14: Es óticamente ineludible para el profesional de la
Reglamento Disciplinario y sancionado en la forma previsto por la Ley Psicologia, uria constante preocupaciim por Iri lormcici6n intelectual,
del Ejercicio de b Psicología y por el Reglamento de asta. .
esfonAndoso por estar en cwmanente actualizacibn de
Articulo 4: El ejercicio de la Psicoloyis constituye una profesibn conodrnientc.~respecto a los adelanios de la ciencia.
eminentemente digna y humana. Artic;i.ib 15: El iespetcl a la inregriclad de la persona humana en los
Articulo 5: El Psicblogo está obli.;7allo o ejermr su prufesi6n en distintcs ámtiitos dor,rl? se deseinpsrle como pro~e;,ionai.,consiituye
condiciones morales y materiales que garantice la calidad científica uno tin los m6s sagrados deberes del Psic6logo. qzen en todo
de la misma y los eminentes fines hurnmos qd6 doben caracterizarle. momanto cebe velar por cI bieneslar individual y s x i a l en la
Artículo 6: Fuera del ejercicio de ia Psip~logía,y aun en el Clriibito do prestuci6ri de sus sctr~iciosLI peisonas naturales 0 a instituciones
la vlda privada, el psicólogo debe mar terlar en alta estima su propia públicas c privadas, y en los campos de la investigaciC\n pura c.
dignidad personal y profesional. aplicada.
Artlculo 7: Las sanciones aqui previstas se aplicarhn sin pejuicic de Articulo 16: Para prestar sus servi.r;ix profesionales el Psicologo
las acciones civiles y penales a que hala lugar. debe encontrarse sn condiciones psicofisicas satisfactorias Son
Wrticulo 8: Son deberes Btims os( nciales do la proiesitn del contíarias a 6ste principio, las alieraciones men!ales agudas o
Psic6log0, la probidad, la indsper.deiiciu, la genorosidad, la crdnicas, la hcapacidad manifiesta de los sentidos con reducción del
objetividad y la imparcialidad. Tarntibn lo son la fraternidad, la campo de la coiiciencia y da 19 actividad pensante, y las adicciones
libertad, la justicla y la igualdad, el respeto por los Derechos que Id kapaciteri. :
inherentes a la persona humana co isagrados en la Carta de los Anicu!o !7: Al P s i d l o p le esta absolutamente vedado hacer uso con
Derechos 1-lun;anos y en la Oeclaracit n de Principios de los Colegios firies profesional~sd e msdios, recursos y i6cnicas que sugieran la
Profesionales Universitarios. consiimicibn de drogas o subslaricias estupefacientes; de lo
Articulo 9: En virtud del articulo anterior, ante situaciones de fueiza coiitrciiio, se hace11qcreedores 3 13 mas grave sanci6n Otica. sin
de regímenes que desconozcan e ejercicio da la libertad y la perjuicio de lo .dispues:b por e! Codigo Penal.
su~remacia de la dignldaci del h~mbrt?,los Psic6logos podrán Articiilo 18: El Psic6lqo debe procbrar en loda circunstancia una
limitarse al cumplimianto estnctc del daber profssional sin imagen de resoeto para su profc-sion, granjeando para ésta el
menoscabo de lo establecido en el articulo 250 de la Constituci6n :a
recxlnocimiento social t w e s de c m prestigio 6inienlcdo en el mas
Nacional, alto coricep!~de 13 dig'nidad'y en la calidad científica de su actividad
profesional.
Articulo 19: El Pslc6logo debe conservar su independencia en toda krtlculo 28: Al ~siuSl&o empleado' o en el ejercicio-de sus funciones
circunstancia en que despliegue su activMad profasional. No aceptara ejecutivas en entidad& públices o pris/adas,leesta vedado basar la
sugerencias renidas con la pulcritud y honorabilidad profesional. Ante contratacibn, entrenarniento G promocibn de los empleados. en
las autoridades públicas, cuando fuere el caso, desarrollará su discriminacidn por motivos de raza, sexo, nacionalidad, p o s i c h
actividad con imparclalldad, con objetividad cientííica y con el mismo social, idoas políti~as~u religiosas o por motivos de amistad.
grado de independencia. , Articuio 29: Se corisidem rcnido con 'la &ica que el Psic6logo ejerza
pArtlculo 20: Esta prohibido al Pclcdlogo dar informtis tondenciosos. al mismo tiempo ql;e esta profesibn, cualquiera otra ocupacibn
+ A,
otorgar certificaciones y prescripciones de coinplacencia, y en todo incompatible con la dignidad profesional.
caso, expedir csrtificaciones e iniormes sin estudio provio basado en krtlculo 30: Nc esta kticamenle perrnitido que el Psicblogo se
la observacidn directa y personal. atribuya o suyiera cal;ficaciones pei'sonales o titulos que no posea.
Articulo 21: Atenta contra la e t i ~ 3proíes!onal del Psicblogo aceptar Articulo 31: Incurre en grave falta a la 6tica el Psicdlogo' que
.más de un cargo remunerado en un mismo Instituto o reemplazar a iridhfidualm6nte o en coiucibn cause dad3 al consultante o a terceras
'colegas injustificadamente reparados de sus cargos. Se reputa personas mediante el uso de Ici profesión.
separacidn injustificada del cargo el solo hecho de que al Pslc6logo A.rtícirlo 32: Debo procurarse la pi'estacidn gratuita de servicios
se te haya removido sin dxpediente contradlctoiio en que soa cabal el psico!bgicos a personas de escasos iecursos económicos que as¡ lo
deiecho a la defensa. solicilen. Eri su defecto el consu!tantc debarh ser remitido a centros
Articulo 22: Atenta coatra la ótica profssional del Psicdlago aceptar de atenc!bn gratuita o beneficiarse c m lo dispuesto por el Colegio de
m& de un cargo remunerado s u a n d ~ esto signifique el Psicdlagos en la materia.
cabalgamiento de sus horarios. Articulo 23: La btics profesional impone al Psic6logo abstenerse de
Articulo 23: La wrtesia, la consideraclbr~y el respeto mutuo son minusvalorar a sus colegas y le prohibe valerse del eventual
deberes de los profesionales de la Palcologia, los cuales igualmonte conocimisnto de aspectos relativos a la vida privada de Bstos para
deben manifestar una conducta privada compatible con el honor, la criussrles dono o despre;iigio profesiorial o personal..
di$nMad y la delbdeza. Articulo 34: No podrá. ejarcerse la proíesibn de Psic6logo en forma
Artlculo 24: El profesional de la Psicologia debe combatir licitamente regular y permanente en una E n l i d ~ dFederal distinta a aquella a
la conducta censurable de sus colegas, así coino la de los donde habittialmente al Psic6logo ejerce su profesih, a menos que
funcionarios públlcos ante los ciiales f u e m roqueridos sus servicios efectúe !a notificaci3n previa al Colegio respectivo y deber8 acatar las
de experto. Será deber ineludible fomiular las denuncias disposiciones de eso Colegio.
correspondientes. Articulo 35: El Psi&log=, que pi;r cualquier circunstancia deje de
Artlculo 25: Cuando se requieran sus servicios profesionales, no le ejercer la profesiciri o cambie de j~irisdiccibn, debe participar al
esta permitido al Pslcblogo aceptar o rechazar asuntos por motivos Coleyio de Psichlogosde la localidad donde venia ejerciendo hasta
en b s que se le prive el lnter6s personal o de monto pocuniario. entoixes.
Tampoco aceptará aquellos asuntos que impliquen sostener Artfculo 36: Los Psic6logos que desonpenen cargos ejecutivos o
principios contrarios a sus convicuones personales y cieritifims o los disciplinarios en la Fscjeraci6rl de Psic6logos de Venezuela o en los
que puedan comprometer o limitar su Independencia. Colegios de Psic6logos, deben a c h r las decisiones tomadas por
Articulo 26: El Psicólogo debe prestar atencibn con Igual grado de mayoria de mtos denf.ro de los organismos gremiales nacionales o
celo profesional a todos la3 wnstjibuntes, sea cual sea su rogionalea. El diaerit.n,!;or~to de cuaiquiera de los it%ec;.,:ites podr8
nacbnalidad, raza, sexo, d a d , c r e d ~religbso, idees politiais o hacerse en lo'; medids de comunicación internos o publicos del
posición social. orgaiiismo al cual pertenezca.
Articulo 27: El Pslc6log0, en su tmhajo mn la comunidad, debe PIrticulo 37': El Psic6lc$o goza del derccho de usar la prensa para
procurar desarrollar programas e implantar tbcaicas y procediinlerdos anunciar el ejercicio de:su profesihn, a condicihn de que lo haga con
para la soluclbn de problemas comunitados. mnd~racióny serieda&, ~ r e v i aautorizacidii del Colegio respectivo, a
3
cuya Junta Directiva correspondere estudiar y apreciar cil texto, toda asesoramimto o informaci5n de los profesionaies en ejercicio y
su sujecibn a las pautas setiakidas en el artlculo sigulents. ayudar a Astos frente al intr-usismoo las dificultades laborales.
Artlculo 38: A los fines de ofrecer sus servicios profesionales a travks Articulo 45: Es un' d~rechodel prdesional de la Psicología la
de la prensa, el Psidlogo debe: a) Elabcrar ol aviso correrpondionte, lorinacibn de clientela por medios licitas. Se considera violaci6n de
en el cual debe indicarsa: nombre y apellido; la esp~cialidod,si la las norma:; Bticas la solicitacibn directa de clientes, promover
hubiere; la dirección; el telbfono; el horario de trabajo; e indicar su rocomendasiones públicas del estab:ecimientc, donde se ejerce la
numero ante ia Federacibn de Pslcblogos de Venezuela (FPV No).b) profesi6n, la provccaci6n de publicidad para el propio elogio.
Someter el aviso al visto bueno del Colegio, lo cual constare en ol mantoner agentes que procuren consultantes, dar consejos u
mismo texto. c) Las dimerisiones del aviso de prensa se ajustara 3 la opiniones no solicitados y pagar directamente o indirectamente a las
prhctica que usualmente rige para la oterta de sorvicios proferlona~es oersonás que hayan recomendado 1% servicios do1 Psic6log0.
e:] directorios profesionales del diario en que se anuncie. Artlciilo 46: Constitiiye una falta a la Btica profesional Ofrecer
.
PARAGRAF~) ÚNICO: LOS avisos de prensa paia anunciar seruic:ios de Pstcologia o hacer e1 estudio diagnostico de un caso con
establecimientos destinados al ejercicio de la Psicologia, se finos de entrenamiento. La inteivencibn o consulta por medio de
someterán a lo ya expresado respocto al aviso indiviclital de los conferencias, derriostrdciones publicas. artículos en la prensa o
profesionales, indicándose la identificacl6n do1 Psicblogo responsable revistas, programas de radio o teievision, correspondencia y otros
por ese estsblecimiento. En estos casos cl tamafio del aviso de medios impersonales deberhn realzarse s61o con iines didácticos o
prensa se ajustará a IEpr¿ctica que usualmente rige para estos cieritificxx.
casos. Aitisulo 47: Son actos contrarios o la 4tica del profesional de Icr
Articulo 39: Las placas exteriores para anuncios de ios PslcOlogos en ?sicclogia: a) La publicidad qye exceda a los avisos de prensa arriba
consultorios, dínic;as, institutos, oficinas y otros, no conteridrán mhs mencionados. b j La particiuación del Psicólogo cor,io tal, en
datos de los ya sefialodos y sus dimenslonas rio podrán exceder de progremas, mtrevista; o public;dcioiies de radio, prensa o televisi6n
20 x 60 centlmetros. que no tengan carácter de di.~ulgaci611 cientifica o de orientación. c)
Articulo 40: Las placas exteriores para acunciar establec;imientos - Las declaraciones de prensa o ;as intervenciones en radn o
relativos al ejercicio de la Psicologla sólo contsr~dránel ncinbre del t~tlevisibiirelacimadas con asuntus gremiales que no se sujeten
establecimiento, y nunca tendran dimensiones supei'ioios a un (1) estrictamente a lar .disposiciones ae este C6dig0, a la Ley del
metro de alto por dos (2) metros de largo. Doben ser coiifeccionados Ejercicio de la Psicologia y a los Rtqlarr,entos del Gremio, d) Firmar
sin artificios. luminosos y danlro de ra niayor sencillez. certificados falsemdo las causas que los motiven.
Articulo 41: Las tarjetas de presentacibn do! Psicólogo como tal no Articulo 43: Queda prohibida la ?&licaci6n de aniculos de indole
contendrán mas datos que los indicados en la letra a) del articulo 38 psic.ol6gico en peri6di~¿is,rovisla.; y otros niedios de comunicacibn
y podrbn incluir el slmbolo: Pslc. ( y~ ). Aquellos Psicólogos que no ~isntíficcs,a excepción de los q m revistan un carácter divulgativo
representan a una Institucibn con personalidad jurídica podrían usar los cuales deben suj$tarse a las disposiciones del, articulo 47 ordinal
el logotipo de tal institucion, skmpre que esto no colida con lo 5). t M'

es:ablecido en el artícdo 38 de este Cbdigo. Articulo 49: El Psicblugo m su actuacib? profesional debe abstenerse
Articulo 42: Esta prohibido al PsicOlogo toda forma de competencia de cometer actos q t i B btenten contra la moral y buenas costumbres.
desleal. Se presume Osta en la oferta o sugorelicias publicitarias de pretextando una situ$c:6n terapeiitica que presenle como indicada
curaciones milagrosas o ~tiiigicos,por medio de frases, oibujos o para el consulianttt. --

signos similares. .4rticulo 50: Esta pkhibido a avienes ejercen mandato p~litico.
Articulo 43: El PsicCilogo tiene la obligación de combatir el intrusismo funciories administrativas o cargos ~-fircctivosgremiales. valerse de
en todos sus aspectos y a denunciar aiire el respectivo Colegio todo estas posiciones para.':o~tenerventajas profesionales.
acto destinado a explotar la cxsdulidad y la buena te del pijblico. Aiticulo 51: La espec$cación de los deberes Aticos atinentes a cada
Artlculo 44: Los Colegios y asociaciones ciectificas de Psicologia une de la!; áreas el ejercicio dc la profesi6n. en modo alguno
deben estimular la puesta en niarcha do actividades ds circuiiscrike Iá responsabilidad nioral del Psicoiogo. a quien
igualmente obligan las demas disposiciones contonidas sn oste inves!igador deber8 tgner sumo cuidado de transmitir las verdaderas
Código, en atend6n a las circunstéindas le sean aplicables. razories de SU investicjacibn.
Artículo 52: Todo PsisYogo deber& rechazar situaciones de Articulo 60: El investjgcdor deherh gararilizar el anonimato de las
privilegios, amiguismo o influnncbs en la atenci6n a personas o respuestas de los ,sl;jetos sometidas a invesiig.xio~e,s y evitar
grupos. S610 permitirá preferencia cuando asl lo impongan las aminorar la por,ibilidad de cualquier dano moral a aquellos.
necesidades del caso y no lesione con ello a terceras pessonas. Articulo 51: Es anti6:ico informar a los ,sujetos que los resultados
Articulo 53: Es deber de todo Pfiicbloyo avalar sus informes
psicol6gicos con su firma y nuinaro de Fsderaci6n. sin esiorzswe desp6& en esa dirección.
.
obteriidos de la iiwestigi~cionservirhr, para resolver. algún problema
e'

. . . L . d.: Artlciilo 62: E.¡ desacuardo con los rosultados de una investigacibn o
@~WITULO I De los Deberes Eticor en el Arca de la Iriveutigaci6n esludio no ea ráz6n adrriisibie para slenciar su publicaci6n.
,4rliccrlo 63: Coino ckntifico, el Psic6logo debo, en lo posible,
Articulo 54: La investigaci6n en Psicologia deba inspirarse en los mSs comünicar los resiiltados de su investigación s otros investigadores.
elevados principios atlcos y cieritificos. P,rticiilo 64: El Psicólogo es personelmente responsable de la
Articulo 55: La investigacibn en Psimlcgla doborh ser realizada y divulgacibn (16sus investigaciones y, por lo tanto, puede desautorizar
supervisada por personas t4cnicarnente entronadas y cientificaniante toda publiceci0n do aquellas que r o se ajcsten a sus exigencias.
calificadas. Articulo 65: Cuando un Psicblogo acepte un empleo que impida o
. Articulo 56: En el caso de ¡os iridivduos enfermos merilales o con
deficiencias o anomalias conductua!es, para ser sujeto do
limite la publimci6n de los resultados de su investigaci6n. debe
insistir cuanto le sea posible que sc: publiquen las conclusiones
Investigación se deber6 obtener la aprobaci6n prevla, por escrito, del fur,dárnentriles para el desarrollo de la Psicologia como ciencia o
representante o de quien haga las voces del mismo. para el bi6nsstar comúri.
Articulo 57: Para proteger la inteyrldad flslca y mental dtt la persona, Articulo 66: Los P S ~ C ~ ~que O~O interpretan
S para el público los
la expenmentaci6n con humanos debe crimplir los siguientos conceptos y los servicios psicológicos tienen la obligaci6n de informar
requisitos: a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su clara y fielmente. Se debe evi!ar toda exagerac;.n, sensacionalismo,
voluntad de aceptar o rechazar su wndici6n de sujeto de -superEcialidad e informacibn prematura sobre los progresos
experimentaci6nI salvo los casos contsrnplados en el artículo reciarites. La modostia y la dicc;ecibn deben caracterizar las
anterior. b) Debe tener la facultad de suspeiidor la oxperiencla en divulgaciones del Psic6log0, quien no debe al-torizar la publicaci6n
cualquier momento. c) Debe estar suficiontem6nte Informado acerca do los resultados da su irivestigacih sin tener la seguridad de que se
de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran les dar& una inLerpretacdn seria, irr\pi?rcialy adecuada.
esperarse de la experirnentaci6n, excepto en aqcellos casos en que Arlicuio 67: ,Antes de peímiiir que se divulguen públicamente
la lnformaci6n pudiera alterar los resultados de la misnia. d) Debe resiiitados sobra los cuales hay desacuerdos entre los investigadores
garantizársele la asis!encia mbdica y psicolóyíca necesaria dunritti competentes, el ~si¿blúgo debe considerar cuidadosamente las
todo el tiempo que dure la experirnoritaci6n, y aún despues de consecuoncias de tol publkacibn, sobre la interpretación que el
concluida asta, por las wnsecuencias que puedan resultar de 13 piiblii:~ pudiera Iiawr de las cuestiones relacionadas con esos
misma. e) Deben establecerse procedimientos que permitan. resultados y tomar lasimedidas necesarias para aclarar que no existe
compensarle por los riesgos quo se derivan de Iá experiencia un acuerdo cl rospectci.
efectuada. Arlisulo 68: Al poner iriformacihn psicol4gica a disposici¿m de
Articulo 58: Toda intervenci6n o acción profesional de la Psicologia a peri6diws O revistas, ;el Psicdoyo debe estar convencido de que el
nivel individual, de pequenos grupos o da la comunidad deberhn encargado sea respo&bble de 13 gublicación, sobre la interpreiacibn
regirse por las mismas nomas Btlcas relativas a la Investigacibn. que e! público pudiera;.hacer de las cuestiones relacionadas m n esos
Articulo 59: Todo investigación deber& ser calificada en funci6n de su resuttados y'tornái 1as:iricdidas necesaria; para aclarar que no existe
necesidad real, de su alcance y de los riesgos qiie Implica. El un acuerdo sl respecto.
5
Artículo 69: El Psicblogo asumir& máxima responsabilidad en CAPITULO II De los h b e r e s &os en el Area de la Docencia
divulgaci6n de infomaci6n psicológica a fin de servir adecuadamente
al público, y así proteger a los lndivlduos y la buona reputecibn do la Articulo 76: Son deb~resprimoi-dialec del profesionai.de la Psicobgia
profesi6n. en las área$. de la docencia, el res2sto permanente a la dignidad
Arti~ulo 70: En la publicadon de libros, articulas y trabajos de humana y el tener por norte de sus aclos ol bien general.
investigacidn el Psicólogo debe adjudicar justo rsconocfmiento.a la Articulo 77: En ajsrcicio ael princ,pio de la igualdad social y juridica.
labor de todos los que tomaron parte en el proyecb. Quiones hayan e¡ Pslcblogo no permitid que la docencia sea utilizada como fuente o
contribuido a una publicac%n debsn rcrcibir mención adwuada, en instrumonto de domlnacidn, sojuzgamiento o explotaci6n de unos
proporcihn a su trabajo y tomando en w6nta s61o este. Tambien hombras LI por otros.
deben expresarse claramente la indole de la colaboraci6n, aclarando Artíciilo 70: El docente de la Psico'ogia debed tener presente en
si se trata de proyectos de Investigdcibr!, r6copiiacibn de datos, todas circunstancias que la findidad de la educacibn es el pleno
cedaccibn u otros. d~sarrollode la personeLdad, la fornm5on de ciudadanos aptos para
'Artlcub 71: Los Psicólogos que ocupan cargos administiativos deben la vida y para al ejercicio de la democrrtcia, el fomenta de la cultura y
figurar com3 cobboradom en inkrmes profesionales sblo si han el desarrollo de la solidáridad antre lüs hombres.
contribuido substandalmente con su trabajo a llevar a cabo la Articclo 79: Su c.ons.iderc grave violacidn a las normas bticas de la
investigación o a redadar el Informe correspondiente. profesibri de PsiFdlogc an el Area de la docencia:. a) Participar
Articub 72: Cuando se lnlck un proyecto o pmgrsma colectivo debo ir,dividual o colectivamente en activicládes o manifestaciones que
convenirse de antemano wbre la mencihn que ha do tener cada lecioiwn los principios consagrados 2n la Organizacidn de las
quien, y su partidpaci6n eri la remuiieraclón econbinicri si la hubiere. Naciones Uriidas ea la Declaracih de los Derechos Humanos. b) La
Artlcub 73: Los materiales publicados pcr un autor y utilizados por notoria mala cmducta pública G privada. c) La incapacidad
otro en una publlcad6n ultsrlor doben utilizarse sb1o con permiso de pedaurjgica o cicntifica comprobada. d) Reitarado incumplimiento de
quien posea derechos de autor sobre ol material. En caso de que no los deberes domnte.
exista titulo de propiedad sobre los materiales publicados, se dsbe Articulo 80: Los PsicClogos dedicx!os a la docencia tienen el deber
obtener permiso del autor Gel trabejo original y hacerse lo declaracibn de realizar con La nl;,y,(r dedicacidn y empetio las !:bors,sropias de
de procedencia apropiada. El Psicólogo deber& reconocer con sumo sus funciones-Tambikn deben cantribuir con su ejemplo y conducta a
cuidado, y a travbs de citas aapeCificas, el origen, de siis ideas y ina.snientar el nivel $ti&, r;ientifico.y altural en su &6a SZfesional.
materiales. Arkiilo 81: E¡ PsicClogo debe estirilular a los estudiantes en su
Articub 74: Los materiales preparados por rniembros da una búsquuda del conocimiento, p:esthndoles apoyo en la libre
organización corno parte de sus oSligachrss eri la rnisnia y con irivestk~acibrido las ideas
recursos de asta son propiedad de la organizadbn. Dichos rnat~riales Articiilo 82: Las diversas escuelas del pensamiento de la Psicologia
s 6 b deben utilizarse o publbrse con la autorbaci6n de la misma y deben presentarse a los estudiantes en forma tal que les anime a
las ganancias o beneficios que de ellas p;ovinieren, doben ser estudiar los hechos en si, a firi de llegar a conclusiones propias. Se
justamente repartidos entre los colaboradores. debe estimular siempre la libre expresibn de las criticas de las
Articub 75: El Psicólogo quo se proponga utilizar en sus dive:sas teorías o sislemas psicolbgicos como esencial para el
investigaciones o escritos datos pefienedentes a la institucidn eii la desarrollo del estutiiarite y del carnpo do la Psicologia
que está empleado deberá obtener prrzvlamente la autorizecibn de Articulo 83: Los ?sic~~ogor docentes deben mantener una estricta
Bsta. si~pcrvisibnde sus alirmnos en cuanto a la aplicacih, correccibn e
interprataciún de p:ueb$s psicologicás, así como en la información de
los resultados clbtoiidos, vaiaado permanentemente por el
cumplimiento del C~Sdigode kica.
Articulo 84: Los Psic~logosen ejercicio docente deben hacer, al
comienzo do siis c~irsos,referencia obligatoria de los contenidos de
.' -
>D.
I I

*.. 6
este C6digo de gtica, garai\tizaiido así su m a p r difusi6n y ar?ículo 95, o cuar&o los mismos sean presentados ae manera
conocimiento. publicitaria con carhcter inAgico o es~terico.
Articiilo 94: El uso indebido da la palabra test o pnieba psicológica
CAPITULO 111 De los Poberes I h o s Relativos a Recursos e fuera del contexto profesiona! come se soiíala en este C6digo debera
Instrumentos de Trabajo Pslcol6glco daniinciarso como lesivo, danino, faisario e inadecuado y prohibirse
su u:ilizacibri.
Articulo 85: El materlal acreditado como da 'uso pskológlcomdebe &rtlculo 95: Las pruebas pr~icolbglcar se& clasificadas en tres
ser de uso reservado para qulenos tengan preparadbri pslcolbgica catecc)oi-las:1) Pruabai; de aplicacibri c! inrerprotaci6n accesible a todo
apropiada y hayan aceptado las obligaciortes inherentes a su uso. persona; de las ciencias de la conducta, debidamente entrenado y
Articulo 86: Tanto los autores coma las empresas distribuidoras de bajo supervisitn del Psictlqo. 2 j Pruebas de aplicacibn libre por
material acreditado como de "uso psicolbgico" deben colatjarar en el todo profesional o tbcnico detidamcnte entrenado, pero de
control profesional del mismo y. evitan? lnformoci6n generalizada.
: restringiendo Igualmente su distribuci6n a quienas esten acreditados.
!nterpi.etacltn exclusivo del Psic6loqo. 3) Pruebas
interpreteci6n exclus;vhmnte da los Psicblogos. .--'
aplicacibn y de

A?¡culo 87: Salvo cuando sea de su propiedad, ningún psicbloyo ni PAR~GRACCI ~ N I C O : En la categoría 3 ) , representa un
empresa editora podrb reproducir material acreditado m m o de "USO procedirnierito antibtico para el profesional de Psicología el uso de
pslcoagiwm e introducir modificaciones en el mismo c m fines una de estas pruebas sin al ádctcuado entrenamiento o
comerciales sin permiso escrito del autor o autores. En lugar visible especializaci5n.
del material deberá senalarse el tipo, la axtorisi6n y la fecha de
autorizaci6n. CAPITULO 1V Do los Deberes cticos Frente a las Autoridades-
Articulo 88: Cuando se trate de ediciones oxperimentalss de material Públicas
psiwl6giw, las mismas sólo se utilizarbn durante un tiempo limitado.
No se permitirá ni su comercialitacibn ni su distribuclbn gonoralizada. Hr?íc.ulo 96:El Psic6logo deberá estar siempre dispuesto a prestar su
En lugar adecuado debe senalarse su caracter experimental, as1 colaboraci6ri profesiorial a las autoridades piibliws y muy
como la fecha de impresidn y la aiitorlzackSn correspondiente. ~saiidadarncintea los 6rgnnos de adniinistracibn de justicia. Frente a
Articulo 89: Es deber de los Psicólogos y de las empresas b d o s ellos mantendrh iina actitud respetuosa, pero sin menoscabo
distribuidoras de material acreditado como de 'uso psicolbgico" evitar de su aniplia indepeiideiicia y autoiiomla.
que personas ajenas a la profesi6n hagan uso del mismo. Articulo 97: Es: deber del Psicolo3o demostrar pu,itualidad en el
Articulo 90: Cada Colegio de Psicólogos velará en sii respectiva surninistro de los dictarnenes exigidos, y en concurrir a los Tribunales
junsdicci6n para que las empresas editoras o distribuidoras de u otras olicinas publicas si fuere el caso.
material psicol6glco realicen publicacbnes profesionales que Articiilo 98: En Is brnisibn de su dictamen, el Psicblogo debe
pemitan conirolar en forma efectiva didio material. sujetarse a las disposiciones 1el;alzs respectiva:, y dar su opinibn en
Articulo 91: El Psicólogo utilharA material acreditado como de "uso condiciones de objdhidad e imparcialidad cientítica. dictaminando
psico16gicom con caracierlsticas y propiedados conocidas y sblo on aras de la ver$arl y la justicia.
estudiadas. El material de 'uso psil;o16gico8 que no haya alcanzado Articulo 09:. El ?sicdogo que trabaje con organismos
este nivel 9610 podrá usarso .con. fines de lnvastigaci6n o docencia, yiiharnamentales j:&s perderh de. vista los prcJ1errs.e nacionales.
previa aclaratoria correspondiente. En ccnsecue:icia, prohvrar8 ;inpleirier~larsu tecnolqia an funci6n de
Articulo 92: Las pwehas psic;ol6gicas son un instnimsnto óuxiiiar de la scluclori de dichos lircihlemas.
trabajo para aspectos especificoa y por sl solos no constituyeii Articulo 100: Es dqbcc de los P~icblogos,de sus organismos
elemento suficiente de dlagn6stico. gremiales y de las qsoziaciones cientificas de Psicologia prestar
Articulo 93: Es deber da todo Psic6logo denunciar ante la Junta colsboraci6n, a trav'$s de su cioricia. para plantear y buscar
Directiva de su Colegb el u.so de tesis o piuobas psicol&jcas por solirciones a los problbnias que confronia el pais.
personas ajenas a la profosh, salvo en los sesos establecidos en el
CAPITULO V De los Deberes del Pslcblogo para con el perji~dicizlesal diagn8stico efectcado o JI tratamiento impuesto. pues
Consultante 1esio;ia el veredicto .'profesional y !a confianza depositada en su
cXJleg:3.
Artlculo 101: El Psic6bgo debe siempre recitrrir a procedimientos Articulo :10: Solo estar.$ permilida la reierencia de consultantes entre
tbcnicos y cientlfiws adecuados para prestar la debida atencibn dos a mAs Psicólogos cuando lo recomiande el provecho exclusivo
profesionai a quien solicite sus sewiclor. Debe igualmonte procurar, do1 rnns~dtante.
por' todos los medios a SU alcance, que Icis Indi'caclones sean ' Arlicl~lo111: El Psic6lcigo debc servir a sus consultantei con eficacia.
cumplidas. cori esmero y diligencia y sin temor a provocar ariimadversiones o
Artlcub 102: Si el Psic6logo le asiste motivo justificado para no represalias por parte do autoridades o particulares. Sin embargo, el
continuar prostando a un mnsultante sus servicios profesionales, llmito de este deber radicar8 en la irrenunciable libertad de accibn y
podrh hacerlo condicl6n de que ello no cause psrjulcio a 6ste. Debe on Is insondable voz de la conciencia. No podrh en ningún e s o o
en todo caso, advertirle su decisitn con la doblda anticipaciCn y circunstancia exculparse do un acto ilicito sin pretexto de
.'suministrarle la informaci611 necesaria para que otro Psicblogo o
profesional id6neo prosiga la asisteiicia.
Artlculo 103: El Psic6logo no esta en lo obligacih de rehabilitar, si
. instrucciones do1 consulrante.
Articulo 112: Quedcl prohibida la exhibicibn publica de enfermos
mentales o personas con defkiencias conductuales, ya sean nitlos.
esta es la situaci6n, pelo SI, al manos, de instmmenlar estrategias de adolescentes o adultos qu6 reciban asistencia psicdbgica, transitoria
intervención que permitan aliviar el conflicto o problema. o permanente, an instituciones piitdicac o pjvadas, a través de
Articulo 104: En su actuaci6n profesional el Psicblogo debe filmacionas o fotografias que no obedezcan a'mctivo o a contexto
conducirse para el consultante y sus famillcres, inslituciones o ciei~tlfiw.
empresas con b mayor dignidad, a condicibn de que ello no rsdunde Artículo 113: Es obligacibn del PsicOlogo denunciar ante la Junta
en pejuiao de la misión especiírl que le ha sido coiifiada. Directiva de la Fsderacibn de Psicblogos de Venezuela o ante
Articulo 105: El ?sicólogo debe evitar prestar sus servicios c~ialqiiierri da los Colegios de Psichlogos, la comprobación o
profesionales, cuando lo mnsldere innecesaria. Por lo cuál, en el sospecha de un Irato hadechado a los pacientes en cualquier tipo de
preciso momento en que el juzgue conveniente deberá participar al -centro de reclusihn G centro prost(itico, asi como en las instituciones
solicitante de los mismos que ya no hay necesidad de ello. En el caso educscionales. Se ectiende por trato inadecuado el maltrato fisico,
de que no pueda dar a wnocar esta c1;cunstancia al propio las cmdiciones de insalubridad, la fa!ta de asistencia psiwbgica, la
consultante, lo hará a los familiares de bsts, o si fuera el caso, a la desmder, el hambre ii otras circuns!.~iiciasanhlogas.
instituci6n o empresa. Artic~ito114: El corisultante o siis familiares eslan en el derecho de
Artlculo 106: El Psicólogo en ejercicio de su profesi6n esta obligado a solicitar una Junta de Psicblogos cuando no estén satisfechos del
considerar, cuando el caso lo amarite, el aporte de otres disciplinas resultado de los tratarnjsntos empleados por el Psicólogo.
para la mejor conducclbn del problema planteado por el consullante. Artlci~lo115: La Junta de Psicbloc~cjspuede ser promovida por el
En la medida de lo posible, ol Psicblogo trab8ajaiA inulti e propio Psicblogo. Coriesponderh entonces a &te la dosignacion del
interdisciplinariamente con el fin de proporcionar uno asistencia colqp.~o mlegas queJuzgue capacos de ayudarle en la soluci6n del
integral del caso en estudio. prob!ema planteado, :'pero ol cocsultante o sus familiares podrán
Articulo 107: El Psic6logo no deDe diagnosticar, prescribir, trotar o exigir 13 presencia de uno o m4s PsicGlogos de su elecci6n.
aconsejar a un consultante sn relacibn rm trastornos qiie esten fuera Artlculo 116: Los Psicgogos estan en la obligacibn de concurrir a las
del Limbito reconocido de la práctica psicológica. Juntas con puntualidad. Si despub'; de una espera prudencial los
Ad,!culo 108: Al Psicólogo no se le ests permitido el abandono dernhs integrantes n3 hacen acto de presencia. h s profesionales
injustificado de ningijn coso, evaluaci6rr o asunto profesional presoiitss estan au!&iz.icjos para examinar y tratar la sitiiaci6n
sometido a su cuidado. phteada.
Articulo 109: Cuando un Psic6logo tenga relaciones de amistad con
el consultante de otro Psic6log0, se abstondrh de hacer comentarios
. . -
;?
.. .
. .
:
.....;
7

4 4 s .
e'
8
Articulo 117: En las ~ u n t a s se evitarAn las disertaciones cictntifico y objetivo !de la actividad pi.ofesional. En consecuencia.
especulativas y se concretará la discuslbri a resolver objetivamente el ovilaria reflejar en ei ejercicio de IU profesi6n y en sus relaciones
problema planteado. profesionales con los cmsultantes, los estados de ánimo derivados
Artlculo 118: Las dellberacloneti de la Junta riu se desarrollarán ante do s;is problemas personales, farriiliares o labarales. El Psicólogo
el consultante no otros. No se permitirá diagntstico rii intervenciones deber¿ vela por su p':apia salud mental.
que no sean resultado de las concluslones de la Junta. Articiilo 126: Es debar del Psicólogo suministrar al consultante las
Artlculo 119: Las deliberaciones que tengar! lugar en' el seno do las intervenciones que juzgue ni& securas y las meiios onerosas. tanto
Juntas so11 de carácter secreto y confidencial. La responsabilidad es en cuanto se refiere a la carga scon6rnica como en cuanto a los
colectiva. Está prohibido a los Psicólogos emilir criticas o censuras efeclus secundarios o colaterales l i l e ! implique el tratamiento.
encaminadas a desvirtuar la oplnlbn de sus colegas o la legitimidad Arllculo 127: Toda iritsrvencibii t~rapkutica será realizada en un
cientlfica del tratamiento apmbado p r la Junta. contexto asistencial.
Articulo 120: Cuando no se haya logrado armonizar todas las Articulo 128: Esth vedado al profesional de la Psicologia ,manipular
-. opiniones en el seno de la Jurita, deberdn promoverse nuevas su relacibn con el corisuliante perc e; logro de fines económicos.
consultas, agregando otros elementos da juiclo y solicitando la poliIicos o sociales.
opinión du otios colegas. En los casos do ciivergencias manifiestas Articulo 123: El Psicdogo debe respetar al consultante en cuanto
en cuanto al anblisis del caso, debe privar al criterio de la mayorla. ataiir, a sus ideas polit~cas,religiosas y vida privada e igualmente su
Articulo 121: Cualquiera de los Integrantes de la Junta tendrá condicibn econ6mico.
derecho a exiglr que se levante iin acta que recoja las opiniones Artlculo 130: La cjfertri de servicios al consultante o instituci6n debe
particulares en cada reunibn, y ello será siempre conveniente para hacerse en ,forma sencilla y honrsta, estimanaó en forma objetiva el
dejar a cubierto la responsabilidad de la Junta o para rasguardar el tiom?o, el costo y las soluciones probables al problenia que se lleve a
cr6dlto ante el consultanle, sus familiarírs o el público en general. sil mnsideraci6n y estiiuio.
Artlculo 122: El Pslcóloyo debo tener presente que los intereses de la Articulo 131: El PsicCllogo corno rnien~bro de una instituci6n o
colectividad deben prevalecer sobre los iiiteroses del consultante y empresa del estado debcrh velar por los RAS altos principios kticos
que si bien debe ser leal a Bste, jambs lo harh en dosmedro del .de 13 profesk5n.
conglornemdo soda1 y del bien común.
Artlculo 123: El P s l c ó l ~ cverter& sobro el caso que le haya sido CAPITULO VI De los Deberes tico os en el Ejercicio lnstitucional
confiado, todos los conocimientos y rrisdios llcitos de su profosibn de la Psicdoyia
tendiente al logro del bienestar de! consultanle. Nunca habrá de
prometer la solucibn del problema. Articulo 132: El Psichlogo que trdhaja en instituciones publicas o
Artlculo 124: Las relaciones profesionales del Psichlogo con ei privadas cleberh regirse por las leyes sociales y laborales
consultante deben ser siempre perm-~alesy directas, corno lo exigen correspondientes. a

los requerimientos de su ciencia en atencibn a los fines de la Articulo 133: El ~si<(ilo~oque trabaja en instituciones públicas o
objetividad. La 1nfonnack)n indirecta sobre un individuo y su privadas esta& eri el deber de exigir condiciones a la dignidad de la
ambiente jambs es p r sí misma valedera y a lo surno podrá prolesih. En el caso de no obterier &as, deberá deriunciar el caso
r e c o n o d m l e un valor informativo. ante al rospectivo Cokgio.
PARAGRAFO ONICO: El PsicWgo que haga experiencias ' Aiticulo 134: Es el d a e r de! Psicbiogc representante gremial luchar
psicolbglcas y establezca dlagn6sbicos para efectos legales. post- por ol mejoramiento de las condiciones profesionales de los
morten sin haber mantenldo relación directa con el sujeto, se hará Psicblogos. En' este <entido. tretarA de alcanzar las reivindicaciones
acreedor a la mdxima sancitn. obtenidas por otros gremios u otras que considere necesarias.
Articulo 125: El Pslcóloyo u;,dar'ái sobremanera de no intervenir en Articulo 135: Es el \d;:t~er del Psicklogo represer,iant~;remial y de
casos o situaciones en que su propie pioblem&tica persontil o aquel que ej&a funciones d;rectivas en alguna instituci6n luchar por
posicibn ewn6mica pudiera interferir y entorpecer el carhcter a) Difundir y hacer ciimplir la Ley clal Ejercicio da la Psicglogia y el
C6digo de c t i m Profesional del Psicúlogo. b) El establctcimiento de Articdo 144: El Psicblogo no debe inlervenir en asuntos que puedan
convenios colectlvos de trabajo. llevarlo U r~velarel secireto profesionai o a utilizar en provecho propio
Articulo 136: Cualquiera sea el convenlo quo se discuta, el las wnfldenclas recibidas en ejercicio de su profesibn, salvo que
representante gremlol se regir& por los siguientes principios: a) obtenga en consontimienlo previo y expreso del confidente.
Defensa de las prestaclones sociales. b) Defensa de la estabilidad en Articulo 145: No hay violacibn del sea-eto profesional: a) Cuando el
el cargo. c) Definicldn de los riesgos profesionales. 4) Psimlsos y Psicóloc~oha sido coniisionado por 13 autoridad competente para
facilidades para asistlr a eventos clentificos y gremiales. e) rlsrechos examinar el estado psiqliica, destrezas, habilidades de una persona
para mejorar SU formaci6n. f) Respetar v hacer los principios de b) Cuando se lrale de menores de edad v siis padres, representantes
escalafón y de ascenso. legales, escuela o Tribunal necesiten uri informe destinado a la mejor
Articu!~137: Todo Psicólogo representanlo gremial defenderá su solución de la situacibn del menor c) Cuandó en su calidad de
derecho fuero slndical. experto, actiia como un Psic6logo de una compaiíia de seguros u
A r t i c ~ l o138: Todo Pslc3logo que ejerza fiinciones directivas debere otra, al rendir infornies al dapattamsnto correspondiente, sobre las
.vblar por el mejoramiento de las condlciories de los Pslc6logos a su personas que se lo eniia para oxariien o evaluacitm. d) Cuando
cargo. En ese sentido, deberd estudiar o implemenfar las actúa en cualquier otra circunstancia prevista por la Ley. e) Cuando
posibilidades que la instituci6n ofrece. exista la ~osibilidadde errores judiciales f) Cuando el Psicologo
Articulo 139: El Psicólogo incurrirá en una falta grave 3 la 6tica fuere acusado j~di~ialinerite por su consultante podra revelar el
profesional SIdebiendo concursar ol cargo para el cual aspira -- por secreto s61o entre los limites indisprinsables para su propia defensa.
ser este un requisito indispensable para la obtenci6n del mismo - g) Para evitai la cornisibn de iIn delito y prevenir danos morales o
utiliza cualquier otro medio para ohtenodo. materiales derivables de su corisumscibn h) Cuando por escnro el
Articulo 140: El Psic4logo defenderd la practica de los concursos que crxwAta prerente su consentin\iento para que los resultados
para la obtenci6n de cargos. sean ccnocidos por la compa,íia donde trabaja. i) Cuando al
Articulo 141: El Pslcblogo incurnrti eri falta grave a la Mca gusrdame el secreto se pidiera oc2s:c~narun pejuicio para la familia
profesional si a sabiendas aceptare un cargo que por pronioci3n del del consultanta instituci6n o erpress u para la comunidsd. j) Cuando
escalaf6n le CO~espondierea otro colega. el Psic6logo naya sido designado por una empresa, escuela, Tribunal
u otra iiistitiiciijn para practicar evaluaci5n e informacibn psicolbgica.
CAPITULO VI1 Del Secretario Profesional k) Ciiando las autoridades competentes pidan un estudio de la
situacida conf)ictivay de las personas en ~ l l ainvolucradas en materia
Articulo 142: El secretario profesional es Inherento al ejercido de lo de familia, de rnerioros o de parejas ma:rimoniaies. 1) Cuando se trate
Psicologla y es obligatorio para proteger los Intereses de los del biori o clefmsa del propio consultante, porque este a causa de su
consultantes o personas a su cuidado. El secreto puede ser misma enfermodad mental, deficiencia conductual, condicibn
explicitamente exigldo por el consultante pero, aunque sea Implicit;, psicoltqica o omociortal no es:& en capacidad para valorar la
debe ser Inviolable. Se trata de un deber que subsiste inlegramenle gravedad de sil estadr; j! pueda. por ello, poner en pcqros; vida y la
aun despues que el ~sicdlogo'ha dejado de prestar servicios al do 16s dem6s. -m) Ciiaiido a juicio dcl ~sicblogola informacibn
consultante. recogida implica altos i bsgos para la seguridad del estado, conflicto
Articulo 143: El deber de guardar el mcreto profesional so ñxtieride: belizo entre nociones, brees de alta saguiidad nacionól.
a) Al conoamkmto obtenido por causa de la profesi6n. bj A las PAR~GRAFO ~IWIC,O; Todas cst?s consideraciones deberan
confdenclas hechas por terceros Psic6logau on razbii de su observar las disposicionps previstas eri este C6digo de Ctica.
profesión. c) A las confidencias derivadas de relaciones con los Articulo 146: Cuando se'trate de litigios, el FJsicblogose abstendrA de
coiegas u otros pro!eslonales con quien trabaje en equipo. d) A los revelar la naturaleza de¡ trastorno, conflicto o situackn, b cual podrti
asuntos que el PsiC6bgo conozca por trabajar en común o asociado ser dado a conocer pfividamente a los peritos designados por el
con otros por intermedio d6 empleados o dependientes de Bstc~s. Tribunal.
1o
Articulo 147: Cuando se trate de trabajo profesional colectivo, es el consi~ltanteconviniera eri el arbitraje. el Psicdlogo aceptarh el
declr de dos o m& Psicólogos que intervienen en un mismo caso, resuliado sin r6pa;o alguno.
sobre todos ellos pssa en igual proporcihn la obligación de guardar el Articr~lo 154: Queda axpresamonte prohibida la partici6n de
secreto. La lnfraccidn a este deber acarrea sanción sdlo a los honorarios ontre ttl personal de la Pskologia y el personal auxiliar,
individuos que la causare, no al grupo profesional, ni a la instituci6n pues ello es contrario a la dignidad del profesio~al.
djnde se dasernpeilen, Articulo 155: El pago de honorarios profesionales por servicios
prestados Joben haserse individual y completamente al Psic6logo
CAPITULO Vlll De los Honorarlos Profaslonales corisi~ltadoa menos que por combn acuerdo exista un fondo comun
divisible 3 partes iguales.
Articulo 148: El Pslcblogo tiene derecho a percibir honorarios Artlculo 156: Guoda expresamente piohibido al Psidlogo estipular
profeslonales sin desmedro de la dignidad prcfeclonal. honorarios inferiores a las caritidades usuales salvo lo dispuestQen el
Articulo 149: El Psicdogo debe wnslderar que el objeto esoncial de articulo 153, ordinal d), y en el articdo 32.
su profesión es incompatible con los fines comerciídes. La Articulo 157: Si el Psicblogo bubiesc de recurrir como medio extremo
compensackh pecuriiaria, aún cuando es indudablornorite licita, a la vía judiclal para el cobro du honorarios profesionales. debe
jamas puede constituir honorablemente un factor exclusivo para los procurar n,: lesionar el buen nombre ni la dignidad del gremio.
actos profesionales. Articula 158: La distribucibn ae hmorarios entre Psic6logos estA
Articulo 150: A excepci6n de sus honorarios justos, el PsicClogo no permitida en los casos de asociacÍ0n para la prestaci6n de servicios.
podrh buscar interds pecirniario algurio en el asunto pmfesiona! que conlpat-tiendo las debidas responsabilidades.
le haya sido confiado.
Artlculo 151: Para la determinacl6n del manto de los honorarios, el CAPITULO IX De los Deberes del Psicólogo Respecto a sus
profesional de la Pslcologia doberá Lerider en corijunlo a los Cologas
siguientes parámetros: a) La 1n;portancla de los servicios. b) La
novedad o dificultad del problema plariteado. c) La experiencia y la Articulo 159: Entre los Psicdlogos debertí existir un espiritu de
reputaci6n profesional. d) La realidad ec;crnSmlca del consultante. e) fraicrnidad qiie enaltezca la prcfesibn, asi como un respeto mutuo.
La posibilidad de que el Psicólogo se vea impedido para atender Se absrencjrb c m el debido cclidado de expresiones maliciosas contra
o(ros asuntos o verse ohllgado a estar eri desacuerdo con otrcis los colegas y de a!udir a nnrccedentss personales, ideol6giws.
consultantes o con terceros porsonas. f) La responsabilidad derivada po1itic:os o de oira ihí21.!rnleza respccta a los mismrs: ,
,
del asunto para o1 Psichlogo. 8 ) El tiempo rsquerklo. h) El grado de Artkt~lo'160:-E! Psicóiogo deber-A ser cortbs para con sus colegas y
participaci6n del Psicdlogo en el sstudb, plantoamiento y dasarroilo ayudarles en la soluci8n dc! inconvenieiites momentAneos cuando
del asunto. debid:, a causas iinpiitables, como cti isencia imprevista. enfermedad.
Artlculo 152: Aún cuando el consultante le retire el ostudio del caso dualci o ftisrza rriaycir, no puedan atender la labor profasional que
antes de haber concluida, el Psichlogo tiene derecho a honorarios. desempeñan.
En caso mnflidivo, el Psicólogo deberá ante la Jurita Directiva d6 su Articulo 161: NI a5n por apremic de sus consultantes, podrá el
Colegio que efectivamente ha realizado, aunque parciallmente, el Psic6lo~oapártarse. de los dictác!os de la decencia y del honor
estudio.del asunto; los honorarios deben estimarse en proporcibn al debidos a la colodividad y a los propios colegas.
trabajo realizado. Articulo 162: El ~si65logorequerido para encargarse de un caso
Artlculo 153: El Psic6logo evitar4 toda controvursia con su prccurara asegurarse, antes de áccptar, de que ningun colega ha
consultante en relación a honorarios, hasta donde esto sea sido encargado pre~iameritedel rnisvo asunto. Si sustituye a un
compatible con la dignidad profesi~nely con e1 derecho a recibir cologa, dcberh cedoraíse de que este se ha desentendido
compensación razonable par sus servidos. Si suglere controversia, el conipletament~del asunto. Sin ornbargs, si el asunto es urgente.
Psic6logo propondrá el aptitrajo de la Junta Directiva del Colegio. Si padrt prestar serviei6s profesionales a condición de que rápidamente
iníoimo al o n los colegds interesados.

También podría gustarte