Está en la página 1de 4

El desarrollo tecnologico y su

influencia en economía
María Teresa Jimenez Duarte
Docente: Juan Carlos Herrera
Universidad de Cundinamarca – Sede Chía

"Los avances en la tecnología seguirán para llegar lejos en todos los sectores de
nuestra economía. Trabajo futuro y crecimiento económico en la industria, la
defensa, el transporte, la agricultura, la salud y ciencias de la vida estan
directamente relacionadas con el progreso científico"
- Christopher Bond

La actividad económica es uno de los estudios cuyo desarrollo contiene más


antecedentes históricos en cuanto al conocimiento humano; para nadie resulta
un secreto como la economía ha progresado a la par con la evolución y el
concepto de sociedad; en general esto se debe, en gran parte, a nuestro
carácter como especie social. Desde la aparición de las primeras civilizaciones
se encuentran precedentes de actividades económicas primitivas las cuales
fueron adquiriendo nuevas características que se ajustaban a las necesidades
y al entorno, generando así paradigmas de desarrollo sociales y políticos
intrínsecos al desarrollo económico de la sociedad.
Uno de los aspectos más importantes, en cuanto al desarrollo económico de
una población refiere, es la relación entre el crecimiento económico y la
capacidad productiva entendiéndose esta como un factor asociado a la
producción y explotación de capital, tierra y trabajo. Indudablemente la gestión
de estos recursos interfiere con el desarrollo económico, entre más efectiva
sea dicha distribución mejor será la economía y esto depende en gran medida
no solo de las técnicas que utilicemos para tratar dichos recursos sino la
capacidad de generar nuevas necesidades y por lo tanto disposición a nuevos
mercados que incluyan nuevos productos. En este aspecto es cuando se
incluye la tecnología.
Podemos describir, desde una perspectiva económica, a la tecnología desde
dos perspectivas, en primer lugar, como un conjunto de conocimientos, en
continua evolución, asociados a la producción de bienes o servicios y, en
segundo lugar, ligado al contacto inicial, como un elemento que facilita la
productibilidad, rentabilidad, organización e interpretación no solo de los
bienes sino de su administración.
Uno de los mejores ejemplos del impacto que puede generar la tecnología en
la economía, históricamente hablando, es la revolución industrian un proceso
de transformación social que involucro cambios económicos y tecnológicos
considerables. Todo este fenómeno nacido a partir del desarrollo de la
máquina de vapor, un avance tecnológico que terminaría revolucionando para
siempre el funcionamiento de la industria en el mundo y generando un
fenómeno de expansionismo lo cual impulso el desarrollo del capitalismo en el
mundo por medio de efectos como: la revolución en el transporte, la
disminución en los costes de producción, revolución empresaria, aparición de
grandes centros fabriles, construcción y exportación de nuevas maquinarias,
aparición del neomercantilismo, desarrollo del sistema de rentas y crédito y el
desarrollo de la economía precapitalista, entre otros.
Analicemos este panorama detalladamente, el escenario de la revolución
industrial implico, aunque sea redundante, un cambio en la industria, se
generaron nuevos métodos impulsados por la tecnología que facilitaban la
producción de materiales y bienes permitiendo una rápida expansión del
comercio. Uno de los efectos más importantes que inicio con la revolución
industrial y del cual no hemos realizado mención es la globalización un
fenómeno que afectaría y expandiría las barreras económicas de los países y
sus industrias. Esto afecto profundamente todo el sector trabajador y genero la
aparición de una clase trabajadora que dio origen a los movimientos obreros y
así mismo a una tendencia que reflejaba explotación laboral.
Un panorama menos benéfico en cuanto al impacto de la tecnología en la
economía se ve reflejado en las huelgas de trabajadores de las cuales
citaremos dos ejemplos: la huelga de trabajadoras textiles de 1908 y la, más
reciente, huelga de trabajadores de Amazon en 2018. Estas huelgas las
examinaremos desde una perspectiva un poco diferente a la que aplicamos
con la revolución industrial y veremos sus consecuencias desde un lado,
podría inferirse, más humano y para ello nos basaremos en el siguiente
enunciado "La tecnología no descansa. Sin embargo, nosotros lo
necesitamos" carteles con anuncios similares se observaron en las huelgas de
Amazon "no somos robots" se leía en otros. Una cosa es cierta y es que la
producción se ha masificado y es cada vez es materia más relevante en las
empresas producir de manera masiva y continua lo que perjudica las
condiciones laborales de la clase trabajadora y disminuye cada vez más la
calidad de sus ganancias. Esto supone un panorama que podría considerarse
positivo económicamente hablando, pero solo en un corto plazo, finalmente el
trabajador también cumple un rol de consumidor, y si los consumidores no
cuentan con los recursos para gastar la economía simplemente deja de
mantenerse. Mas allá de esta panorámica existe una preocupación creciente
sobre como equilibrar el desempeño tecnológico, la necesidad de consumo, la
cantidad de producción y el manejo del recurso humano.
Estos escenarios representan una ejemplificación perfecta del impacto de la
tecnología en la economía. Si bien, puede ser muy beneficiosa al generar
nuevas alternativas de producción, aceleración en el desarrollo del factor
productivo y el nacimiento de nuevos nichos de mercado e industria es
indiscutible que existe un lado negativo desde donde la tecnología puede
llegar a relegar el papel del trabajador humano y desmonetizar su mano de
obra. Ante esta perspectiva la evolución tecnológica implica no solo cambios
en la política y dinámica económica sino que también plantea una constante

Página 2
transformación en cuanto a la preparación y el papel humano en la industria ya
que se hace necesario que la mano de obra se adopte a nuevos campos de
acción en donde su papel sea complementario al de las nuevas tecnologías,
en este aspecto es importante la aplicación de dinámicas de educación
enfocadas al desarrollo tecnológico y hacia una adaptación del recurso
humano a los nuevos mercados y sus necesidades.
"El gran motor de cambio" de esta forma han definido a la tecnología múltiples
autores y con justa causa. La tecnología modifico el desarrollo de la economía
de forma permanente y fue capaz de generar uno de los mercados más
lucrativos y exitosos de los últimos años, aunque claro, existen casos de
excepción, como lo comenta Alvin Toffler "La tecnología se alimenta de sí
misma. La tecnología hace posible más economía". Indudablemente el mundo
no sería el mismo de no haberse producido, por ejemplo, la revolución
industrial, las economías no se hubiesen interconectado y procesos como la
globalización se encontrarían bastante alejados de lo que son hoy en día. Es
válido entonces afirmar que la tecnología ha moldeado la economía en
muchos aspectos y no solo esto, además se ha convertido en una de las
principales herramientas de análisis económico, pero ¿Es entonces la
influencia de la tecnología positiva o negativa en la economía?

¿Es entonces la influencia de la tecnología positiva o negativa en la


economía?

La incógnita no es sencilla de contestar y al igual que muchos dilemas sociales


no da pie a una respuesta tajante, sino que involucra una serie de supuestos
en donde según la perspectiva y el escenario la respuesta puede variar. Mas
allá de esta cuestión, en términos generales podemos inferir que la tecnología
tiene un impacto positivo en el desarrollo de una economía, ahora bien, este
impacto es directamente proporcional a la gestión, ya sea por parte del estado
o la industria, que se haga de dicha tecnología y los métodos de
retroalimentación que esta maneje no solo hacia su propio mercado sino hacia
el desarrollo del entorno económico de la población de la cual,
indudablemente, depende la economía. Si algo podemos concluir sin miedo a
equivocarnos es que tanto la economía, como la tecnología y la ciencia
dependen del factor humano conformando un sistema cíclico de constante
retroalimentación.

Página 3
Referencias:
 https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html
 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinfl
acion_venezuela_lf
 http://www.eumed.net/cursecon/13/hiperinflacion.htm
 http://preguntasresueltas.com/que-es-la-hiperinflacion-y-cuales-son-sus-
consecuencias/
 https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/NoticiasDetalle?
com.tibco.ps.pagesvc.renderParams.sub5d9e2b27_11de9ed172b_-
783b7f000001=rp.docURI%3Dpof%253A%252Fcom.tibco.psx.model.cp.Document
%252F4922fbf4_169bece91fe_-3ad0c0a84ca9%26rp.currentDocumentID
%3D4922fbf4_169bece91fe_-3ad0c0a84ca9%26action%3DopenDocument
%26addDefaultTarget%3Dfalse%26
 https://www.ennaranja.com/economia-facil/por-que-se-establecen-aranceles-a-la-
importacion-de-determinados-productos/
 http://www.tlc.gov.co/publicaciones/5398/acuerdos_vigentes

Página 4

También podría gustarte