Está en la página 1de 18

Formato de presentación del Informe

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y REPARACIÓN COLECTIVA


DE LAS VÍCTIMAS

INFORME TRIMESTRAL DE PROYECTO

Organización Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-


Universidad Nacional de Colombia

Nombre del proyecto Evaluación de la magnitud del despojo y caracterización de la


participación de las autoridades locales en el despojo de tierras en los
municipios de Chibolo, Carmen de Bolívar, San Onofre, Santa Marta,
María La Baja y Ovejas.

Número del contrato 0432016

Periodo implementación Desde 21/09/2016 hasta 21/07/2017

Periodo de reporte Desde 15/06/2017 hasta 22/07/2017

- $144.670.000
Presupuesto - Total periodo reportado

- Acumulado a la fecha

- Saldo por ejecutar

Reporte elaborado por Nombre: Diana Ximena Machuca Pérez


Cargo: Asistente de investigación de Investigación
Fecha de envío: 31 de agosto de 2017

Revisión M&E Programa Nombre:


Cargo:
Fecha:

Observaciones

Revisión Coordinador de Nombre:


Componente en el Programa
Cargo:
Fecha:

Observaciones

Revisión financiera Coordinadora Nombre:


de Componente II en el Programa
Cargo:
Fecha:

Observaciones

Anexos

1. ESTADO DEL PROYECTO


La investigación se llevó a cabalidad de acuerdo con los objetivos y aspectos de estudio,
culminando el proyecto satisfactoriamente y teniendo como resultado que cada uno de los
avances permitió la consolidación final de los productos que se entregan en el presente
informe.

2. DESEMPEÑO DEL PROYECTO EN EL PERIODO REPORTADO

● El 16 de Mayo de 2017, desde el equipo de investigación se solicitó a Codhes la


modificación de la fecha prevista inicialmente en el contrato para el último
desembolso, 22 de Mayo de 2017. Esta solicitud de modificación surge en el marco
de la etapa de cierre del proyecto en la que se requiere un plazo adicional para la
elaboración de algunos de los productos más importantes, los cuales recogen el
análisis de los principales resultados de investigación: producto IV) Documento de
recomendaciones de política pública sobre diseños institucionales necesarios para
desincentivar la apropiación de tierras; producto V) Un artículo publicado en
revista indexada que recoge los resultados de la investigación.

Esto, basado en el primer evento de socialización, el día 10 de Marzo de 2017 en la


ciudad de Santa Marta, en el que se comentaron con la Coordinadora Costa Caribe
del Programa de Participación y Reparación Colectiva CODHES, Marta Salazar, los
avances y asuntos pendientes de la investigación. Como resultado se contempló
desde entonces la posibilidad de ampliación del plazo para los productos ya
mencionados, opción que ella encontró viable. Como resultado se propuso en la
solicitud de Otro sí una ampliación que se extienda hasta el 30 de Junio del
presente año para hacer los respectivos desembolsos contra entrega de los
productos pendientes de la siguiente manera:
$10.000.000, el 22 de Mayo de 2017, contra entrega del informe técnico y los
productos I, II, III, VI Y VII.
$4.467. 000, el 15 de Junio de 2017, contra entrega de los productos IV y V.
La solicitud ya fue recibida por Codhes y al día de hoy se encuentra en trámite.

● La comunicación con los miembros de Codhes para la organización de los eventos


de socialización y las demás actividades de investigación en terreno fue clave para
el desarrollo del proyecto. De ella se resalta la colaboración activa de la
Coordinadora Costa Caribe del Programa de Participación y Reparación Colectiva
CODHES, Marta Salazar, y su equipo de trabajo, quienes han sido de gran
importancia para el establecimiento de relaciones con las comunidades de
intervención de la zona 1 y otros miembros de Codhes. Este contacto ha permitido
además discutir decisiones sobre las modificaciones en la investigación, las salidas
a terreno, entre otros.

● En algunas circunstancias la coordinación con solicitudes de información a Codhes


no resultó efectiva. Dos casos específicos en los que no se ha obtenido respuesta:
1.una solicitud de documentos producidos por CODHES sobre el tema de despojo
de tierras que no se encontraban en la página web. Solicitud que se elevó a Paola
Hurtado a través de diferentes medios sin obtener respuesta hasta el día de hoy. 2.
Una solicitud de microdatos de la III Encuesta Nacional de Verificación (ENV) del
Goce Efectivo de Derechos de Personas en situación de Desplazamiento, realizada
el 3 de Marzo de 2017, dirigida a participantes de Codhes de la Comisión de
Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, y sobre la cual se
recibió una respuesta absolutamente tardía el 10 de Mayo y en la que la única
razón, luego de todo el tiempo de espera, fue que la información se debía solicitar
al Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional de
Colombia.

3. SEGUIMIENTO AL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Objetivo General: Incidir en la política pública sobre protección de los derechos de
propiedad rural en el campo colombiano. Esto mediante un ejercicio de consolidación
estadística que haga una estimación de la magnitud del despojo de tierras en la zona 1; y
la caracterización de la participación de las autoridades locales en dicho despojo. Como
resultado se harían recomendaciones de política pública orientadas a transformar los
diseños institucionales que incentivan el despojo.
a. Logro a la fecha: Se obtienen los productos finales correspondientes a cada uno
de los aspectos propuestos en el presente objetivo. Por un lado, uno que
contiene el recuento de información consultada, sistematizada y analizada
para la consolidación de la estimación estadística de la magnitud del despojo
de tierras en la Zona 1. Por otro lado, un documento que contiene la
caracterización y análisis de los casos de despojo de tierras en los municipios de
estudios. Por último, una caracterización y análisis de la participación o no de
autoridades locales en el despojo de tierras. Dichos logros permiten la
consolidación de unos productos en elaboración relacionados con las
recomendaciones de política pública sobre protección de los derechos de
propiedad rural en el campo colombiano, y que constituyen uno de los
principales fines de la investigación.

4. SEGUIMIENTO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES


OE1: Estimar la magnitud del despojo de tierras en la Zona 1, a través de la metodología
de Multi-systems estimation, e identificar las afectaciones de este sobre los derechos de
propiedad rural.

a. Logro a la fecha: Se realizó la estimación para los seis municipios de interés y se


realizó el informe de indicadores de derechos de propiedad tanto de fuentes de
información primaria como secundaria.
Actividades del OE1
A1 Revisión de fuentes secundarias: informes, investigaciones y literatura sobre los
procesos y mecanismos de despojo de tierras en los municipios seleccionados.
a. Avance de la actividad 1: Se revisó literatura académica nacional e
internacional sobre el despojo y el acaparamiento de la tierra (land grabbing).
También se sistematizó informes de organizaciones no gubernamentales y de
agencias del Estado que definían algunas problemáticas alrededor del tema de
conflicto y tierra. En cuanto a la literatura académica se revisaron: 19 textos;
del lado de los informes se tiene la revisión de 95 textos, entre los cuales se
incluyen informes, boletines e investigaciones de Codhes.
En la literatura nacional encontrada se presentaron algunos casos de estudio
relacionados con el despojo en el Bajo Atrato chocoano, Puerto Gaitán Meta,
Compraventas en El Carmen de Bolívar y Tibú. También los artículos plantearon
efectos del despojo y del desplazamiento relacionado con el cambio en el uso
de la tierra y la implementación de proyectos agroindustriales, y la mayor
concentración de la tierra. La literatura sobre el tema resalta que no sólo ha
sido el accionar de actores armados los que han provocado los anteriores
efectos, sino también una política pública favorable a los proyectos
agroindustriales y a la concentración. Por el lado de la literatura internacional
se observó la tendencia mundial de acaparamiento de tierra en distintas
latitudes. Principalmente se observó el caso de Guatemala como una sociedad
que ha pasado por un conflicto armado, lo que permite evaluar qué tanto este
contexto de posconflicto modificó ciertas inequidades agrarias o las postergó o
profundizó.
En cuanto a los informes se encontró principalmente las conceptualizaciones y
los casos que muestran el Centro Nacional de Memoria Histórica, por un lado, y
las diversas investigaciones, informes y boletines que ha producido Codhes al
respecto. Estos documentos permitieron profundizar sobre el concepto de
despojo a partir de casos particulares.
A2 Diseño de instrumentos de recolección de información: a) matriz revisión de prensa; b)
matriz de revisión de sentencias de restitución; c) matriz de expedientes judiciales; d)
Matriz de sentencias de Justicia y Paz
a. Avance de la actividad 2: Para el desarrollo de las actividades se elaboraron
diferentes instrumentos de recolección que han sido presentados en las
entregas anteriores y entre los cuales se encuentran, entre otros, 1.)una matriz
de parapolítica la cual se utilizó con el fin de mostrar las alianzas entre los
concejales, alcaldes, diputados y gobernadores y la red paramilitar; 2.) Se
construyó una matriz para sistematizar los artículos académicos así como los
informes y demás documentos que permitieran realizar un estado del arte
sobre el tema de despojo; 3.) Se diseñó una matriz de perfiles de actores
relevantes en el despojo y compraventas, la cual permitía identificar el papel de
diversos personajes políticos y económicos en estas dinámicas de apropiación
violenta o ilegal de la tierra; 4.) Se construyó una encuesta la cual fue aplicada
en la segunda salida de campo a víctimas del conflicto en los municipios de San
Onofre, María la Baja y Santa Marta.
A3 Revisión, análisis y sistematización de prensa, expedientes judiciales, sentencias de
justicia y paz y sentencias de restitución de tierras
a. Avance de la actividad 3: La revisión de expedientes judiciales se hizo
principalmente en tres juzgados de dos municipios en específico: Santa Marta y
Sincelejo. En Santa Marta los expedientes revisados en el Juzgado Primero
Penal Especializado del Circuito, corresponden principalmente a jefes,
comandantes y patrulleros paramilitares juzgados por Ley 600. La revisión en
Sincelejo fue hecha en los juzgados: Juzgado único Penal Especializado del
Circuito de la ciudad de Sincelejo y el Juzgado de Ejecución de Penas de
Sincelejo. La información recolectada en estos tres juzgados ha permitido nutrir
la investigación en temas específicos como son: 1.) Organización y actividades
delictivas de los grupos paramilitares; 2.) Fraudes electorales; 3.) Nombres,
fechas, lugares y características de políticos, empresarios, ganaderos, y
terceros con los que los grupos paramilitares hicieron algún tipo de acuerdo.;
3.) Casos de despojo, configurados por vía administrativa, por presión de venta,
entre otros. 4.) Nombres e información precisa de funcionarios y/o autoridades
locales implicadas en casos de despojo y las características de su participación.
b. Avance de la actividad 3: Se realizó una revisión y sistematización de noticias
de prensa sobre despojo en los municipios de San Onofre, María la Baja y Santa
Marta, de la siguiente forma: 1.)  Para el caso de San Onofre fueron leídas 65
noticias (16 noticias del periódico  ELTIEMPO, 16  noticias del periódico
VERDAD ABIERTA,  11 noticias del periódico EL UNIVERSAL, 7  noticias del
periódico EL ESPECTADOR,  5 noticias del periódico EL HERALDO,  3 noticias de
CARACOL RADIO, 3 noticias del periódico LA SILLA VACIA, 3 noticias del
periódico EL MERIDIANO DE SUCRE y 1 noticia del periódico VANGUARDIA.); 2.)
Para el caso de María la Baja fueron leídas 64 noticias (26 noticias del periódico
VERDAD ABIERTA, 10 noticias del periódico SEMANA, 10 noticias del periódico
EL UNIVERSAL, 7 noticias del periódico EL ESPECTADOR, 5 noticias del
periódico ELTIEMPO, 2 noticias del periódico LA SILLA VACIA, 1 noticias del
periódico EL HERALDO, 1 noticia de NOTICIAS UNO, 1 noticias del periódico EL
PAIS, 1 noticia del periódico EL COLOMBIANO); 3.)  Para el caso  de Santa
Marta fueron leídas 49 noticias (26 noticias del periódico VERDAD ABIERTA, 10
noticias del periódico SEMANA,  3 noticias del periódico EL HERALDO, 2 noticias
de CARACOL RADIO,  2 noticia del periódico HOY DIARIO DEL MAGDALENA,  2
noticias del periódico EL MERIDIANO DE CORDOBA, 2 noticia del periódico EL
ESPECTADOR, 2 noticia del periódico LA SILLA VACIA)
c. Avance de la actividad 3: Se sistematizaron todas las sentencias de restitución
publicadas en el sitio web de la Unidad de Restitución de Tierras, de los
Municipios de Ovejas y María la Baja. De ambos municipios se sistematizaron
46 sentencias de Restitución. En la mayoría de casos del municipio de Ovejas
las sentencias tienen como objeto de la restitución predios que habían sido
adquiridos por el INCORA finalizando los años 80’s e inicios de los 90’s, los
cuales a su vez fueron adjudicados por el Instituto a campesinos bajo la figura
común y proindiviso. Pese a este último factor, muchos predios ‘incorados’
terminaron individualizándose en parcelas. Bajo este panorama, se tiene
entonces que todas las sentencias estudiadas del año 2013 corresponden a un
solo predio ‘incorado’ denominado El Capitolio. Las sentencias también
muestran el caso de otro predio sujeto a reforma agraria denominado Los
Berruecos. El año 2016 ha sido importante en materia de restitución para el
municipio de Ovejas, dado que en abril se falló el caso de la Masacre de
Chengue, uno de los hechos de violencia más significativos del municipio,
resolviendo los jueces una serie de medidas que permitieran el retorno a la
población desplazada de este corregimiento. La mayoría de sentencias de
restitución en el municipio de María la Baja están relacionadas con el caso de
desplazamiento del corregimiento de Mampuján. Por lo tanto, estas sentencias
plantean la formalización de los predios a las personas víctimas del
desplazamiento por la masacre de marzo del año 2000.
A4 Realización de entrevistas en cada uno de los municipios de la Zona 1 (Chivolo, El
Carmen de Bolívar, San Onofre, Santa Marta, María La Baja y Ovejas) a víctimas,
autoridades locales y victimarios; y recolección de información con organizaciones de
víctimas para la creación de la cartilla que recoge la estrategia de incidencia política
a. Avance de la actividad 4: Desde el inicio del proyecto a la fecha se realizaron
dos salidas de campo, con las que quedó cubierto el trabajo de terreno en
todos los municipios de la Zona 1.
- Para la primera salida de campo, a los municipios de Ovejas, El Carmen de
Bolívar y Chibolo, se lograron las siguientes entrevistas: 1.) líderes, víctimas (19
entrevistas); 2.) Entrevistas a notarios (2 entrevistas); entrevistas a secretarios
de gobierno (2 entrevistas) presidentes del concejo (1 entrevista), personero
(1entrevista); entrevistas funcionarios unidad de restitución (3 entrevistas);
expertos sobre la problemática (4 entrevistas).
- En la Segunda salida de Campo, a los municipios de San Onofre, María La Baja
y Santa Marta, se realizaron las siguientes entrevistas y actividades: 1 taller
con la comunidad de la Finca la Alemania; 5 entrevistados con perfil de
autoridad local (notarios, concejales, ex alcaldes y expersoneros); 4 entrevistas
con líderes de víctimas; 2 entrevistas con personas desmovilizadas del frente
Resistencia Tayrona; 2 entrevistas con funcionarios de la Unidad de Restitución
del Magdalena; 2 entrevistas con personas relacionadas/expertas en el tema; 1
entrevista a familiar de jefe paramilitar.
A5 Elaboración de una batería de indicadores sobre afectaciones a la propiedad rural
a. Avances de la actividad 5: Se realizó el informe de indicadores de afectación a
los derechos de propiedad rural. Para esto, se analizaron algunos de las
mediciones de fuentes secundarias (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Departamento Nacional de Planeación, Agronet, entre otros). Igualmente, se
procesaron los resultados de las encuestas de trabajo de campo y con esto se
crearon una serie de indicadores de fuentes primarias (Ver Anexo 2).
A6 Construcción de estimadores y análisis de las bases de datos de despojo a través de la
metodología de Multi systems estimation.
a. Avances de la actividad 6: Se construyeron bases de datos sobre sentencias de
restitución de predios despojados o abandonados en los municipios de María la
Baja, Ovejas y San Onofre, se elaboró bases de datos de despojados para San
Onofre a partir del trabajo de campo. Finalmente se hicieron las estimaciones
de María la Baja, Ovejas y San Onofre disponibles en el Anexo 1.
Adicionalmente, se han entregado en informes anteriores los códigos de
programación en R y las bases de datos utilizadas.

OE2 Caracterizar los tipos de participación de las autoridades locales en el despojo de


tierras y analizar las coaliciones y mecanismos causales que la explican.
a. Logro a la fecha: Se han identificado y analizados los tipos de participación de
autoridades locales en el despojo de tierras en la Zona 1, teniendo como
resultado la caracterización de los casos de despojo en lo que se encuentra
este tipo de participación, tanto en despojos activos paramilitares como en
situaciones irregulares en los casos de compraventas masivas. Igualmente, se
alcanzó una revisión amplia de categorías legales y académicas para estudiar el
despojo y las compras masivas de tierras en los municipios de El Carmen de
Bolívar, María La Baja y Ovejas, principalmente.
b. Se realizó la caracterización de perfiles de actores participantes en el despojo
de tierras en la Zona 1 y se identificaron algunas redes entre dichos actores.
Actividades del OE2
A1 Revisión, análisis y sistematización de los casos de despojo en la Zona 1 con
participación de autoridades locales.
a. Avance actividad 1: Se logró caracterizar la participación de autoridades locales
en los municipios de la Zona 1. Se destaca el papel de funcionarios del
INCODER, notariados, concejales y alcaldes, entre otros, en los procesos de
despojo activo paramilitar y el fenómeno de compraventa de tierras. Nos
basamos para realizar esta actividad en información de prensa, en sentencias
de restitución de tierras, en documentos de Justicia y Paz y en revisión
bibliográfica. Se sistematizó el papel de las autoridades locales de los siguientes
casos: Ovejas (Finca El capitolio; Finca Vilut y los Amigos); Carmen de Bolívar
(Finca el 'Verdum'); San Onofre (Finca la Alemania, Finca La Sesenta); Chivolo
(Finca La Palizúa, Canaán, Hacienda la Pola, La Boquilla, Bejuco Prieto y El
encanto) y Santa Marta (Finca Panamerica y las Palmas), entre otros.
A2 Realización de entrevistas en cada uno de los municipios de la Zona 1 (Chivolo, El
Carmen de Bolívar, Sincelejo, Santa Marta, Cartagena y Ovejas) a víctimas, autoridades
locales y victimarios; y recolección de información con organizaciones de víctimas para la
creación de la cartilla que recoge la estrategia de incidencia política

a. Avance de la actividad 2: Desde el inicio del proyecto a la fecha se realizaron


dos salidas de campo, con las que quedó cubierto el trabajo de terreno en
todos los municipios de la Zona 1.
- Para la primera salida de campo, a los municipios de Ovejas, El Carmen de
Bolívar y Chibolo, se lograron las siguientes entrevistas: 1.) líderes, víctimas (19
entrevistas); 2.) Entrevistas a notarios (2 entrevistas); entrevistas a secretarios
de gobierno (2 entrevistas) presidentes del concejo (1 entrevista), personero
(1entrevista); entrevistas funcionarios unidad de restitución (3 entrevistas);
expertos sobre la problemática (4 entrevistas).
- En la Segunda salida de Campo, a los municipios de San Onofre, María La Baja
y Santa Marta, se realizaron las siguientes entrevistas y actividades: 1 taller
con la comunidad de la Finca la Alemania; 5 entrevistados con perfil de
autoridad local (notarios, concejales, ex alcaldes y expersoneros); 4 entrevistas
con líderes de víctimas; 2 entrevistas con personas desmovilizadas del frente
Resistencia Tayrona; 2 entrevistas con funcionarios de la Unidad de Restitución
del Magdalena; 2 entrevistas con personas relacionadas/expertas en el tema; 1
entrevista a familiar de jefe paramilitar.

A3 Describir y analizar las coaliciones que participaron en el despojo de tierras en los


municipios a seleccionar.

a. Avance de la actividad 4: Se propusieron los principales actores del despojo


paramilitar, las compraventas y el abandono forzado. En cuanto al primer caso, sobre el
despojo paramilitar, se tiene que participaron el grupo paramilitar comandado por
Rodrigo Mercado alias ‘Cadena’, en colaboración para la legalización del despojo con
diputados (Nelson Stamp) y notarios (Iván Palomino, Ana Miguelina). Para el caso de las
compraventas fue importante la participación de una serie de empresarios de origen
antioqueño quienes se aprovecharon de las condiciones de vulnerabilidad de la población
desplazada que había abandonado por mucho tiempo su tierra debido al conflicto, y
compraron de forma masiva distintos predios, lo que provocó un efecto de concentración
de la tierra en mano de pocas personas. Entre estos empresarios sobresale: Álvaro Ignacio
Echeverría; Manuel Medina Muñetón; Otto Bula Bula; Cementos Argos. En los procesos de
restitución de El Carmen de Bolívar ya hay sentencias que han negado la buena fe exenta
de culpa en estas compraventas, sobre todo en los casos de Cementos Argos y de Manuel
Medina Muñetón. Al igual que el despojo paramilitar, las compraventas se desarrollaron
en complicidad con algunas autoridades locales, como la registradora de instrumentos
públicos Ana María Güete, y se presentaron algunas irregularidades en las autorizaciones
de levantar medidas de protección en el marco de los Comités departamental y municipal
de atención a la población desplazada. Finalmente, en cuanto al abandono, se presentan
casos en los cuales se efectuaron masacres paramilitares, comandadas por alias ‘Cadena’
o por Uber Bánquez alias ‘Juancho Dique’. Estas masacres desplazaron a la población, las
tierras quedaron abandonadas y actualmente el reto que se presenta es garantizar el
retorno de estas comunidades. Hay que resaltar que sobre los casos emblemáticos que se
han trabajado (Chengue, Ovejas; Mampuján, María la Baja) existen sentencias de
restitución.

A4 Georreferenciación de los casos de despojo documentados

a. Logro a la fecha: Se georreferenciaron algunos casos a nivel de corregimiento y


vereda de los casos de despojo y abandono de las diferentes bases de datos,
para Santa Marta y Chibolo.

OE3 Proponer recomendaciones de diseño institucional y de política pública para


desincentivar el despojo y que estén orientadas a favorecer la articulación de las
autoridades locales a políticas constructivas para el post-conflicto

a. Logro a la fecha: Se realizó un documento de recomendaciones de política


pública que sintetiza un diagnóstico de lo encontrado en el tema de despojo,
abandono de tierras en los municipios, y propone una serie de alternativas y
reformas a las política pública sobre restitución y acceso a la tierra en
Colombia.
Actividades del OE3

A1 Sistematización de resultados y construcción de recomendaciones

a. Avance de la actividad 1: Se identificaron los principales problemas alrededor


del documento de políticas públicas y se propusieron posibles soluciones para
enfrentar y prevenir los escenarios de despojo y abandono de la tierra.

A2 Realización de dos eventos de socialización y validación de la información con


tomadores de decisiones, autoridades locales, organizaciones de víctimas, y académicos.

a. Avance de la actividad 2: Se realizaron los dos eventos de socialización


previstos por el proyecto en los que se presentaron los resultados de
investigación sobre la estimación del despojo y los casos emblemáticos en los
municipios de la Zona 1. En el marco de ambos eventos se construyeron dos
instrumentos de socialización (cartillas), las cuales presentaba información
sobre el papel de las autoridades locales en el marco del proceso de restitución
y las propuestas de política pública desde las víctimas.

5. SEGUIMIENTO A PRODUCTOS

Producto 1 Estimación de la magnitud del despojo en la zona 1, mediante un ejercicio de


consolidación estadística que permita tomar decisiones en cuanto a política pública, sobre
despojo de tierras y posiblemente sobre restitución.

a. Avance en el producto 1: Se elaboran dos documentos finales que compilan,


por un lado, la estimación estadística de despojo de tierras en la zona 1 y, por
otro, la caracterización y análisis cualitativo de los casos de despojo.

Producto 2 Informe que recoge la caracterización de las formas de participación, o no, de


las autoridades locales en el despojo de tierras, los mecanismos causales que explican su
variación.
a. Avance en el producto 2: Se elabora documento final sobre participación de
autoridades locales en los despojo de tierra de los municipios de la zona 1,
analizando casos emblemáticos y distinguiendo los tipos de participación de las
autoridades

Producto 3 Batería de indicadores sobre las afectaciones generadas de los derechos de


propiedad rural a causa del despojo.

a. Avance del producto 5: Se entrega documento final con los resultados de la


batería de indicadores de fuentes primarias y secundarias

Producto 4 Documento de recomendaciones de política pública sobre diseños


institucionales necesarios para desincentivar la apropiación de tierras.

a. Avance del producto 4: Se hizo entrega de dos documentos sobre


recomendaciones de política pública y la participación de las víctimas en los
procesos de restitución.

Producto 5 Un artículo publicado en revista indexada que recoge los resultados de la


investigación.
a. Avance del producto 5: Se hizo entrega del artículo científico con carta de
aprobación del Comité Editorial de la Revista Estudios socio-jurídicos de la
Universidad del Rosario
b. Se hace entrega de un producto adicional relacionado con un capítulo de libro
el cual se encuentra en proceso de evaluación y corrección de estilo por la
editorial de la Universidad del Rosario.

Producto 6 Dos (2) eventos realizados con tomadores de decisiones y organizaciones de


víctimas, en las que se socializan los resultados de la investigación y se presentan las
recomendaciones de política pública.

a. Avance del producto 6: El viernes 10 de marzo de 2017 se llevó a cabo el primer


evento de socialización en la ciudad de Santa Marta. El segundo evento se
realizó en la vereda La Pava, Mahates, Bolívar, el 5 de Mayo de 2017. Se
relacionan los nombres de los participantes, los temas tratados, las
presentaciones, la relatoría y la cartilla que se elaboró para el evento.

Producto 7 Una cartilla (sin publicar), construida con los aportes de las organizaciones de
víctimas y que contiene un abordaje conceptual y metodológico sobre estrategias de
incidencia política para organizaciones que exigen procesos de restitución de tierras.
a. Avance del producto 7: Se elaboraron dos cartillas que fueron compartidas con
los asistentes a los dos eventos de socialización, ambas elaboradas alrededor
del tema de restitución de tierras; la primera, sobre la participación de
autoridades locales en dicho proceso y , la segunda, sobre recomendaciones de
política pública desde las víctimas.

6. SEGUIMIENTO A CRONOGRAMA
Diligencie la siguiente tabla según el cronograma propuesto y el avance a la fecha
(marque con una X cada casilla)

1 2 3 4 5 6 7 8
OE1 A1 Planeado X
Actual X X X X X
A2 Planeado X
Actual X X X
A3 Planeado X X X X X
Actual X X X X X X
A4 Planeado X X X X X
Actual X X
A5 Planeado X X
Actual X X X
A6 Planeado X X X X
Actual X X X X X X X
OE2 A1 Planeado X X X X X
Actual X X X X X
A2 Planeado X X X X X
Actual X X X
A3 Planeado X X X X X
Actual X X X X X
A4 Planeado X
Actual X X
OE3 A1 Planeado X X X
Actual X X X
A2 Planeado X X
Actual X X
A3 Planeado X
Actual X
a. ¿Ha cumplido con la planeación e informes a tiempo? Explique.
Si se ha cumplido con el cronograma para entrega de informes trimestrales.
b. ¿Considera necesario hacer cambios a lo planeado/programado? Descripción.
No.

RESUMEN DE EJECUCION PRESUPUESTAL


Diligencie la siguiente tabla de acuerdo a las líneas convenidas de presupuesto del
proyecto (las líneas de la primera columna se presentan como ejemplo)
PLANILLA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
   
   
Nombre de la organización
_____________________________________________ Periodo reportado
   
  De _______________ a ______________
Nombre del proyecto
__________________________________________________  

   

  (A) (B) ( C) (D) ( E)


Ejecución
Presupuesto Ejecución acumulada Monto ejecutado Saldo presupuestal
Rubros acumulada a la
aprobado periodo anterior periodo actual (*) por ejecutar (A-D)
fecha (B+C)

PERSONAL          
GASTOS
ADMINISTRATIVOS          

GASTOS DE VIAJE          

COMPRA DE EQUIPOS          
TALLERES DE
CAPACITACION          
JORNADAS,
ENCUENTROS,...          

REUNIONES          

PUBLICACIONES          

Total          

REPORTE DE APALANCAMIENTO
  (A) (B) ( C) (D) ( E)
Monto ejecutado Ejecución
Ejecución acumulada Saldo por ejecutar
Monto Aprobado periodo actual (*) acumulada a la
Rubros periodo anterior APALANCAMIENT
APALANCAMIENTO APALANCAMIENT fecha (B+C)
APALANCAMIENTO O (A-D)
O APALANCAMIENTO
PERSONAL          
LOCACIONES          
GASTOS DE VIAJE          
COMPRA DE EQUIPOS          
OTROS - Cual?          
Total          
   
   
Responsable _________________________________ _____________________________ Fecha reporte ______________________
nombre firma  
           
Esta planilla de ejecución presupuestal más el informe técnico y financiero debe:
1) enviarse en archivo pdf al correo electrónico del coordinador regional y al coordinador del componente de donaciones
2) se debe enviar fotocopia de sus soportes respectivos para cada uno de los rubros a las oficinas de Codhes Bogotá.
3) Se debe enviar el extracto bancario de los meses del periodo a informar con su correspondiente auxiliar contable.

a. Ha cumplido con la planeación y ejecución presupuestal? Explique.


b. ¿Considera necesario hacer cambios profundos a lo planeado/programado?
Descripción.

7. CONTEXTO OPERACIONAL Utilice viñetas, sea breve y conciso


Mencione las principales dinámicas políticas y sociales relevantes, y cambios que afecten
la implementación

8. CONTEXTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Utilice viñetas, sea breve y


conciso

a. Principales sucesos nacionales que afectan el Proyecto y la Región

b. Principales sucesos regionales que afectan el Proyecto

9. GESTIÓN EN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL EQUIPO Sea breve y conciso


a. Factores de riesgo existentes – Niveles de riesgo – Medidas tomadas

b. Descripción corta de los incidentes de seguridad (diligenciar Reporte de


Incidente, adjunto al final)

c. Medidas y recursos de apoyo solicitados

i. Medidas de articulación y coordinación institucionales

ii. Medidas disciplinarias

iii. Capacitación y equipamiento

10. Información adicional que desee compartir


Utilice este espacio para aportar información relevante al Programa, o exponga
situaciones importantes para la implementación del Proyecto y que requieran de su
adecuada atención.
REPORTE DE INCIDENTE DE SEGURIDAD
(Datos concretos, pero detallados)

Región: Donde sucedió el incidente.


Responsable de informar: La persona que reporta el incidente: Nombre y Cargo

Fecha y lugar : Fecha y lugar de presentación del reporte

Implicados: Quienes participaron o fueron afectados por el incidente.


(individuos,
comunidades,
organizaciones)
Reporte: Utilizar viñetas o frases cortas

Acciones: Lo que se debe hacer para evitar este tipo de incidentes o para que no se vuelva a
presentar el incidente.

Compromisos: Los compromisos que se asumen para que este incidente no se vuelva a presentar.

Observaciones:

Seguimiento
1. Fecha / responsable:

2. Fecha / responsable:

3. Fecha / responsable:

Anexos que se deben enviar con el informe:


En archivo en Word debe enviarse el formato de informe diligenciado. Anexo al mismo,
escaneados, deben enviarse también los soportes que se solicitan a continuación
Componente Técnico
● Listados de asistencia
● Fotocopias de actas de reunión
● Fotocopia de Informes de actividades
● Productos o avances de elaboración de los mismos, según sea el caso.
● Registro fotográfico de los eventos.
Componente Financiero
● Extracto Bancario acompañado de la Conciliación Bancaria de cada uno de los
meses a reportar en el informe.
● Soportes de los cheques girados, transferencia bancaria y / o retiros en efectivo de
la cuenta bancaria
● Comprobantes de Egreso con sus correspondientes soportes de los pagos
generados durante el periodo de ejecución que se está reportando.
● En archivo en Excel, deben anexarse la planilla de ejecución presupuestal (ver
formato anexo).
● En el caso de los pagos de honorarios por prestación de servicios, ordenes de
servicios y nomina, debe anexarse fotocopia de los contratos, cuentas de cobro,
pago de parafiscales y los productos o informes elaborados por los contratistas con
los que se soporta el pago.

También podría gustarte