Está en la página 1de 17

Curso de Capacitación

“INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
SISTEMAS DE GENERACION
FOTOVOLTAICOS”
Segunda Parte

Profesor: Ing. Jorge Romo López


Académico Depto. de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Chile

Fundación Red de Academias Digitales


Escuela Industrial Salesiana San Ramón de La Serena

La Serena, Julio 2014


Capítulo 3: ANALISIS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED

En este capítulo se describe la metodología para desarrollar un proyecto de un sistema de generación FV


aislado de la red eléctrica. Se indican y explican los antecedentes necesarios y luego se explica la forma de
dimensionar y especificar cada una de las componentes: paneles, inversor, cables, protecciones eléctricas y
banco de baterías.

3.1. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES GENERALES.

3.1.1. Datos Técnicos de Paneles Solares Fotovoltaicos.

Los paneles FV se suelen especificar principalmente con:

-­‐ Tipo de panel (monocristalino, policristalino, etc.)


-­‐ Potencia Peak o nominal, Pp [W], es la potencia que genera el panel para una potencia radiante
normalizada o estándar de 1000 W/m2 y temperatura ambiente de 25°C.
-­‐ Voltaje nominal: es el voltaje continuo que entrega el panel para radiación estándar y consumo igual
a la potencia nominal. Este voltaje aumenta muy levemente para potencias menores a la nominal.
-­‐ Corriente nominal es la potencia nominal dividida por el voltaje nominal. Es la corriente continua
que entrega el panel con un consumo igual a la potencia nominal.
-­‐ Rendimiento del panel: es la razón entre la potencia generada y la potencia radiante que incide sobre
el área del panel: ηp = PG / PR , siendo PR = [W/m2]radiación ·Apanel.
-­‐ Dimensiones del panel: largo l, ancho a y espesor e. El área expuesta a la radiación es Apanel = l·a
[m2].

3.1.2. Relación entre Potencia Radiante y Potencia Generada.

Debe tenerse en cuenta que la potencia generada por un panel FV es directamente dependiente de la potencia
radiante, de manera que si en determinado momento PR/m2 es diferente 1000 W/m2, por ejemplo 620 W/m2,
la potencia generada por un panel FV de potencia peak o nominal Pp = 200 W será
PG = 200·(620/1000) = 124 W
Con esto queda claro que no es correcto dimensionar un sistema FV sólo basándose en la potencia nominal de
los paneles; o sea, si se tiene un consumo de 600 KW no es correcto suponer que basta con 3 paneles de 200
W nominales cada uno.

3.2. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FV AISLADO DE LA RED.

3.2.1. Sistemas sin banco de baterías y con banco de baterías.

Para un Sistema FV aislado de la red, el objetivo es simplemente disponer de energía eléctrica algunas horas
del día (cuando la radiación solar es suficiente) o bien disponer de energía eléctrica las 24 hrs. del día.

El primer caso corresponde a un Sistema FV sin Banco de Batería, es decir sin considerar un sistema para
acumular energía. La instalación es muy simple: es básicamente igual al esquema de la Fig.1.6, pero sin el
banco de baterías (ni su regulador de carga por supuesto). En este caso la energía eléctrica estará disponible
sólo en las horas de luz natural y por lo tanto no se empleará para iluminación, sino para usarla en otros
artefactos eléctricos tales como lavadora, licuadora, aspiradora, televisor, equipo de música, etc.

El segundo caso corresponde a un Sistema FV con Banco de Baterías. El Banco de Baterías y el respectivo
equipo de regulación de cargas, sirve para acumular energía eléctrica (en forma de energía química) en los
momentos en que la energía generada por los paneles FV es mayor que la energía consumida por la
instalación (el excedente de energía generada es el que se almacena). Y en los momentos en que la energía
generada es menor a la energía consumida, son las baterías las que suministran la energía faltante a la
instalación.
Así, para que la energía que necesita la instalación esté disponible las 24 horas del día, la energía generada
debe ser igual o mayor a la energía consumida en el día más crítico (es decir cuando la energía radiante es
mínima y la energía consumida es máxima, lo cual usualmente corresponde a días de invierno).

En el punto siguiente se tratará sólo el caso de Sistema FV aislado, con Banco de Baterías. Los criterios aquí
empleados son fácilmente adaptables al caso de sistemas FV aislados sin baterías o sistemas FV aislados de
manera tal de disponer de energía eléctrica sólo algunas horas del día (por ejemplo desde las 7 hrs hasta las
23 hrs).

3.2.2. Pasos para el Dimensionamiento de Sistema FV aislados, con Banco de Baterías.

Como se ha dicho, el objetivo es disponer de energía eléctrica las 24 hrs. del día. Para dimensionar y
especificar el sistema (esquematizado en la Fig.1.6), los pasos son los siguientes:

1) DATOS NECESARIOS

(i) Energía consumida por la instalación en un día típico.

Si no se tiene registro del consumo diario para los diferentes meses del año, puede estimarse el consumo
como sigue:
- Hacer un listado de los artefactos eléctricos con sus respectivas potencias nominales (o sea dato de placa de
cada uno).
- Estimar las horas al día que en promedio se utiliza cada artefacto.
- El producto de las respectivas potencias por las horas de uso al día, permite calcular la energía consumida
por cada artefacto en el día.
En la tabla siguiente se muestra un ejemplo para determinada vivienda, en que la energía se ha expresado en
KWh /día.

Artefacto Potencia Tiempo de uso Energía consumida


[W] [hrs/día] [KWh/día]
8 ampolletas de 60W c/u 480 6 2,88
Televisor 50 7 0,35
Lavadora 400 0,5 0,20
Microondas 1800 0,2 0,36
Refrigerador --- --- 1,22 (*)
Estufa 750 3 2,25
TOTAL 3480 --- 7,26
(*) OBS: los refrigeradores actuales que se comercializan en Chile, por Norma, deben indicar en su sello de
calidad el consumo mensual de Energía. En este caso se consideró Refrigerador de Eficiencia Clase B, que
consume 36,5 KWh al mes, es decir 36,5/30 = 1,22 KWh/día.

Tabla 3.1. Consumos de la instalación.

(ii) Paneles solares considerados como opciones.

Se deben revisar las diferentes opciones de paneles comercialmente disponibles, y seleccionar algunos para
establecer cuál es más adecuado después de hacer una evaluación económica.
En primera instancia se sugiere seleccionar aquéllos que tengan menor razón (Precio)/(Potencia Nominal).
Para este ejemplo, se supondrá que se elige el siguiente panel FV:
Panel FV policristalino, marca SOLENER, Potencia peak = 230 W, Rendimiento = 13,8%, Voltaje Nominal
= 24 VCC , dimensiones: 1,68m x 0,99m x 0,04m; precio = $170.000.-
(iii) Superficie disponible para ubicar los paneles.

Los paneles se podrán ubicar:


- En un sitio plano sin sombras, para lo cual se requerirán estructuras especiales para sostenerlos con una
inclinación en el ángulo adecuado. Debe cuidarse que los paneles no se den sombra entre sí.
- En la techumbre de la edificación, usualmente sobre el plano inclinado de ésta que apunte al Norte y no
tenga sombras. Se aprovecha la misma inclinación de la techumbre o bien se utilizan estructuras adecuadas.

(iv) Radiación en días representativos de cada mes.

Para calcular la energía generada y comparar con la energía consumida por la instalación, es fundamental
conocer la energía radiante por unidad de área en días representativos de cada mes del año.
La Tabla 2.2 muestra estos valores, pero para una superficie horizontal, que no es el caso óptimo. Aún
cuando podría usarse como aproximación, mejor es utilizar el Registro Solarimétrico (ver Anexo), donde se
encuentra la radiación sobre superficies con distinta inclinación. Allí se encuentra que en La Serena, la
inclinación de la superficie que recibe mayor cantidad de energía radiante durante el año, con paneles fijos, es
entre 20° y 30° apuntando hacia el Norte; se considerará para este caso β = 20°.
De dicho Anexo se ha elaborado la Tabla 3.2, con los datos de radiación solar anual en La Serena, medidos sobre
una superficie orientada hacia el Norte y con β = 20º de inclinación.

MES Radiación [W/m2] en La Serena para un día típico de cada mes, sobre superficie mirando al Norte, con inclinación de 20º.
Hora: 6hrs 7hrs 8hrs 9hrs 10hrs 11hrs 12hrs 13hrs 14hrs 15hrs 16hrs 17hrs 18hrs
En 85 226 387 549 690 785 819 785 690 549 387 226 85
Feb 53 195 362 534 684 787 824 787 684 534 362 195 53
Mar 8 115 243 377 496 578 607 578 496 377 243 115 8
Ab 0 58 166 282 387 460 486 460 387 282 166 58 0
May 0 25 128 245 354 431 459 431 354 245 128 25 0
Jun 0 10 113 234 349 431 460 431 349 234 113 10 0
Jul 0 14 112 223 327 402 429 402 327 223 112 14 0
Ag 0 44 152 271 380 456 484 456 380 271 152 44 0
Sep 0 94 218 350 468 550 579 550 468 350 218 94 0
Oct 33 148 282 420 541 624 653 624 541 420 282 148 33
Nov 71 195 336 478 600 683 713 683 600 478 336 195 71
Dic 93 232 389 546 682 774 806 774 682 546 389 232 93
Tabla 3.2. Radiación diaria en La Serena.

2) DIMENSIONAMIENTO.

(i) Energía Generada por panel FV.

Como se ha explicado, para tener energía eléctrica disponible las 24 horas del día, es necesario que en los
días de menor radiación, le energía generada sea igual o mayor a la energía consumida. En este contexto, se
debe analizar los meses de invierno, en que la radiación es menor y los consumos son mayores; es decir, los
meses críticos serán Junio y Julio.
De la Tabla 3.2 se puede encontrar la energía radiante por unidad de área, de un día típico de cada mes, como:

ER = P6hrs(W/m2)·1(hora) + P7hrs(W/m2)·1(hora) + ….. … + P18hrs(W/m2)·1(hora)

Así se encuentra que la radiación en días típicos de Junio y Julio son:


ER Junio = 2734 [Wh/m2/día]
ER Julio = 2585 [Wh/m2/día]
Entonces, se considerará el mes de Julio como el más crítico.
La energía generada en un día típico de cada mes se calcula como:
EG = (ER/día del mes)·Ap·ηp
siendo en este caso ER/día de Julio = 2585 [Wh/m2], área de panel Ap = 1,68m x 0,99m = 1,6632 m2 y
rendimiento del panel η p = 0,138; con lo cual se obtiene:
EG por día Julio = 593 [Wh] = 0,593 [KWh]

(ii) Cantidad de paneles.

Si Np es el número de paneles FV, la energía generada por éstos debe ser mayor o igual a la energía
consumida en los días del mes de Julio, considerado el mes crítico.
Es decir:
Np· EG por día Julio > Econsumida/día
Reemplazando valores:
Np· 0,593 > 7,26

Luego: Np > 12,24 paneles; por lo tanto se considerarán Np = 14 paneles (para poder agruparlos
adecuadamente en conexión serie paralelo, y tener voltajes estándar de los equipos como se explica luego).

(iii) Ubicación de paneles en superficie disponible.

Se considerará una casa como la de la Fig.3.1, donde se ubican los 14 paneles. Por simplicidad se supondrá
que la inclinación del techo es 20° y apunta hacia el Norte.

7x0,99 = 6,93 m

2x1,68 = 3,36 m

20°

Fig.3.1. Ubicación de paneles.

3) ESPECIFICACION DEL INVERSOR.

El inversor debe transferir la potencia que generan los paneles FV a los consumos de la instalación, para lo
cual debe convertir la CC en CA. Para especificar el inversor se necesita conocer la mayor potencia que debe
transferir, lo cual ocurre cuando la radiación es máxima. En la Tabla 3.2 se observa que en Febrero a las 12
hrs se dan las mayores radiaciones, de 824 W/m2 en promedio. Luego:
PG máx = 824[W/m2]·1,6632[m2]·0,138·14[paneles] = 2648 W = 2,65 KW.
Sobredimensionando en 20%, se considerará un inversor de 1,2·2,65 = 3,18 KW. Específicamente se puede
considerar por ejemplo el siguiente:

Inversor monofásico marca KACO, comercializado por Solarshop, de 3,2 KW, eficiencia 96%, acepta voltaje
de entrada entre 12 y 120 Volts continuos y su voltaje alterno de salida se adapta entre 200 y 510 Volts, 50
Hz; precio = $790.000.-
4) CONEXIÓN DE LOS PANELES.

Los paneles pueden conectarse entre sí en diversas formas. Se considerará 7 grupos de 2 paneles en serie cada
uno, y los 7 grupos conectados en paralelo, como ilustra la Fig. 3.2 (son 24 V por panel).

Paneles FV de 24 V

+ 220 V

48 V Inversor
CC / CA
_
+ -
Regulador
de carga
- +

baterías

Fig.3.2. Esquema eléctrico.

5) CORRIENTES, PROTECCIONES Y CABLES.

- Lado de CC:

La corriente de entrada al inversor será a lo más ICC = PG máx / VCC = 2648/48 = 55 Amp. Si se emplea un
interruptor automático de 60 Amp, se puede seleccionar una sección comercial de 25 mm2, que según la
Norma Chilena N.Ch.Elec 4/2003 admite hasta 83 Amp sin inconveniente.

- Lado de CA:

La corriente de salida del inversor será a lo más ICA = (PG máx / Rendim.inversor)/VCA = (2648/0,96)/220 =
12,6 Amp. Si se emplea un interruptor automático de 16 Amp, se puede seleccionar una sección comercial de
2,5 mm2, que según la Norma Chilena N.Ch.Elec 4/2003 admite hasta 20 Amp sin inconveniente.

La Tabla 3.3 muestra algunas de las secciones normalizadas recomendadas en la N.Ch.Elec.4/2003.


Sección Nominal Mayor Corriente Admisible (Amperes)
( mm2 ) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
1,5 15 19 23
2,5 20 25 32
4 25 34 42
6 33 44 54
10 45 61 73
16 61 82 98
25 83 108 129
35 103 134 158
Grupo 1: conductores monopolares en tubos. Tª de servicio de la aislación 70ºC; Tª Ambiente 30ºC.
Grupo 2: conductores multipolares (con cubierta común), en tubos metálicos; conductores con cubierta de plomo o
conductores planos portátiles. Tª de servicio de la aislación 70ºC; Tª Ambiente 30ºC.
Grupo 3: conductores monopolares aéreos. Tª de servicio de la aislación 70ºC; Tª Ambiente 30ºC.

Tabla 3.3. Secciones Normalizadas Milimétricas.

6) BATERIAS.

Las baterías deben ser capaces de suministrar toda la energía durante las 24 horas, en días en que la energía
generada es mínima, o incluso si ésta es nula durante las 24 horas, por cualquier motivo. En ese caso extremo,
las baterías deben suministrar los 7260 Wh que requiere el consumo para 1 día (Tabla 3.1).
A su vez, como están conectadas a 48 Volts continuos (ver Fig.3.2), se emplearán 8 baterías de 12 Volts cada
una, conectando en paralelo 2 grupos de 4 baterías en serie cada grupo. Luego, durante las 24 horas cada una
debe suministrar 7260 [Wh]/8[baterías] = 908 [Wh], lo que significa 908 [Wh] / 12 [V] = 76 [Ah].
Así, puede usarse por ejemplo un Banco de 8 baterías marca Curtiss, de 12 V, 100 Ah, de ciclo profundo,
que según el catálogo respectivo son ideales para aplicaciones solares (como ejemplo, indica que “una batería
de estas especificaciones, con un inversor de 500W o similar, puede mantener un refrigerador pequeño por 24
hrs”). Precio: $125.000.-/batería.
Baterías de menos Ah, y por lo tanto de menor precio, pueden usarse si se desea suministrar energía a los
artefactos eléctricos por menos de 24 horas. Por ejemplo, 8 baterías Curtiss de 12V, 26Ah, que tienen un
precio de $40.000.- cada una, pueden mantener con energía a los artefactos aquí considerados por unas 8
horas.

Aparte de las baterías, es necesario un Regulador de carga, que para las potencias aquí consideradas su precio
es de unos $750.000.-

3.3. COSTOS DEL SISTEMA.

3.3.1. Inversiones.

Las principales inversiones son las que se han indicado en el ejemplo desarrollado en los puntos anteriores.
Es decir, lo que se indica en la Tabla3.4.

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total


Paneles FV 14 $170.000.- $2.380.000.-
Inversor 1 $790.000.- $790.000.-
Baterías 8 $40.000.- $320.000.-
Regulador 1 $750.000.- $750.000.-
Otros --- --- $848.000.-
TOTAL --- --- $5.088.000.-
Tabla 3.4. Inversiones.
En el ítem “Otros” se incluyen inversiones no detalladas en el ejemplo, como cables, protecciones,
estructuras de soporte de paneles, modificaciones en la techumbre, etc. todo lo cual se ha considerado un 20%
de la inversión en paneles, inversor, baterías y regulador.

A lo anterior habría que agregar costos de mantenimiento, que en estos sistemas son mínimos (limpieza de
paneles y revisión de equipos), y eventuales reparaciones.

3.3.2. Análisis económico simple.

El consumo de energía mensual es 7,26 KWh/día (Tabla 3.1), lo que hace un total de 218 KWh/mes en meses
de invierno. Para meses que no son de invierno, se puede suponer que los consumos son los de la Tabla 3.1,
pero sin la estufa eléctrica. Es decir, 5 KWh/día o 150 KWh/mes. Así, el consumo anual es:

(9 meses)x(150 KWh/mes) + (3 meses)x(218 KWh/mes) = 2004 [KWh] al año.

Otras opciones:

- Conexión a la Red de Distribución.


Si consideramos $90/KWh, el consumo señalado, comprado a la Empresa Distribuidora, significaría un costo
de $180.360.-/año más cargos fijos y otros. Esto se traduce en un ahorro de aproximadamente $200.000.-
/año si se usa un sistema FV.
A esto hay que agregar la inversión necesaria para la instalación de la conexión a la red de Distribución
(empalme, medidor, aprobación de la instalación, etc). que puede ser muy variable dependiendo de la
distancia a las líneas de distribución, desde unos $500.000.- hasta más de $1.000.000.-

- Empleo de Grupo Electrógeno.


Otra opción es disponer de un Grupo Electrógeno. Debido a la potencia instalada (Tabla 3.1) se requeriría un
Grupo Electrógeno de 5,5 KW cuyo valor es alrededor de $600.000.- (funcionamiento con gasolina). A esta
inversión hay que agregar la instalación eléctrica, estructura de montaje del grupo y estanque de
almacenamiento (pues el grupo electrógeno posee capacidad de 28 litros, que con 5 KW le provee autonomía
para 9 horas). Así, la inversión total puede ser del orden de $1.000.000.-
Por otra parte se puede calcular que el rendimiento del Grupo Electrógeno es de aproximadamente 0,7
lts/KWh; es decir, se requieren 1403 lts al año, lo que significa un gasto de $170.000.-/año (considerando
$120 el litro de gasolina, incluyendo transporte). A esto hay que agregar costos de mantenimiento, que serían
mucho mayores que el caso del sistema FV.

Se aprecia así que la opción FV se traduce en un ahorro anual del orden de $200.000.- frente a las opciones
de Conexión a la Red de Distribución o Grupo Electrógeno. Sin embargo, la inversión para instalar el sistema
FV es cuantiosa y se recuperaría en poco más de 20 años, a menos que se optimice el proyecto (aceptando
menos horas al día con energía eléctrica u otras medidas similares). No obstante, tiene el gran beneficio que
se trata de una energía limpia, gratuita, de operación absolutamente silenciosa (comparada con el grupo
electrógeno), baja tasa de fallas e independiente de perturbaciones o cortes de energía del sistema eléctrico
(en el caso de conexión a la red de distribución).
Cap. 4 : ANALISIS DE UN SISTEMA DE GENERACION FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA
RED

4.1. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES GENERALES

En el caso de una vivienda u otra instalación similar, conectada a la Red de Distribución eléctrica de baja
Tensión (220 V entre fase y neutro), pueden darse 2 casos:

i) Sin venta de Energía a la Empresa Distribuidora.

Es por ejemplo el caso de un cliente residencial que tiene una Tarifa convencional (por ejemplo BT-1), y no
está vigente ninguna Ley especial que le permita tener generación propia y vender energía eléctrica a la
Empresa Distribuidora; o bien, si existe una ley que le permita tal venta, el cliente no ha contratado una
Tarifa que incluya esa condición en el contrato.
En este caso, simplemente el cliente genera energía eléctrica para su propio consumo, disminuyendo así la
cantidad de energía que compra a la Empresa Distribuidora, como ilustra la Fig.4.1 para el caso que la
generación propia sea Fotovoltaica. Cabe indicar que en este caso la generación propia puede ser de cualquier
tipo (grupo electrógeno, eólica, etc).

paneles FV
+ -
inversor

Medidor de fase
Energía
Red de Distribución neutro

Fig.4.1. Esquema de instalación FV conectada a la red sin venta de Energía a la Distribuidora.

ii) Con venta de Energía a la Empresa Distribuidora.

En este caso se debe considerar que es aplicable la Ley 50.571, denominada Ley Net Metering. Esta Ley se
aprobó en el Parlamento en Abril de 2012, pero aún está pendiente el Reglamento que permitirá concretar su
aplicación en forma masiva. Básicamente esta ley permite a los clientes de Empresas Distribuidoras, que
tengan potencia instalada menor a 100 KW, tener generación propia de tipo Energía Renovable No
Convencional (ERNC), y vender el total o parte de esa energía (excedentes) a la Distribuidora, la cual está
obligada a comprar.
Si el precio del KWh al que compra el cliente es igual al precio del KWh al que el cliente le vende a la
Distribuidora (como en su redacción lo estipula dicha Ley), bastará disponer de un “Medidor de Energía
Bidireccional” que registre la diferencia entre la energía que va desde la Red de Distribución al cliente y la
energía que va desde la instalación del cliente a la Red de Distribución. Esta diferencia de Energía (o Energía
Neta consumida) es la que se cobrará al cliente. Obviamente si esta diferencia es negativa, la Empresa
Distribuidora deberá pagar al cliente. El esquema será como el de la Fig.1.7, que se replica en la Fig.4.2
siguiente, para el caso de ERNC solar FV.

paneles FV
+ -
inversor

Medidor de fase
Energía
Red de Distribución Bidireccional neutro

Fig.4.2. Esquema de instalación FV conectada a la red con Ley Net Metering.

Ahora, si en las discusiones del reglamento se concluye que el precio de venta y el precio de compra del
KWh serán diferentes, lo más apropiado será disponer de 2 medidores de Energía, uno para la compra de
energía (Medidor A) y otro para la venta de energía (Medidor B) a la Distribuidora, como ilustra la Fig.4.3.
En este caso la tarifa se denominaría “Net Billing”.
paneles FV
+ -
Medidor de inversor
Energía B

fase
Medidor de
Energía A
Red de Distribución neutro

Fig.4.2. Esquema de instalación FV conectada a la red con Ley Net Billing.

Una precaución importante es que en estas instalaciones al conectar la salida del inversor a la red, debe
sincronizarse el voltaje que éste entrega con el voltaje de la red. Los inversores especiales para instalaciones
conectadas a la red, incluyen el sistema de sincronización.

4.2. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA

En cualquiera de los casos de instalación FV conectada a la red, el objetivo es disminuir la cantidad de


energía que se compra a la Empresa Distribuidora e incluso eventualmente vender excedentes generados a la
Distribuidora. En este contexto, el criterio usual es instalar la máxima cantidad de paneles que sea posible en
el espacio disponible para ello, de manera de tener la mayor cantidad de Energía Generada FV, y lograr así
mayores beneficios económicos.
Así, la primera etapa del proyecto se centra en especificar el espacio disponible, seleccionar paneles
comerciales de buen rendimiento y bajo costo, y evaluar cuál es el máximo de paneles a instalar.
Luego, el procedimiento es similar al descrito para sistemas aislados de la red. Es decir, se debe evaluar la
energía generada cada mes y compararla con la energía consumida cada mes. Así se puede disponer de los
KWh que se dejan de comprar y eventualmente los KWh que se generan en exceso y se pueden vender a la
Distribuidora.
La evaluación económica se basa en analizar en cuánto tiempo se amortizan las inversiones, con los
beneficios económicos que se obtienen de la energía no comprada y los excedentes vendidos a la Empresa
Distribuidora. Con los precios actuales, las inversiones se recuperan en períodos entre 5 y 10 años, lo cual es
razonable si se considera que estos sistemas tienen una vida útil de unos 25 años.
Cap. 5: INSTALACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS.

5.1. SISTEMAS FV AISLADOS DE LA RED DE DISTRIBUCION ELECTRICA

5.1.1. Consideraciones para la instalación.

Los diversos elementos que constituyen el sistema FV requieren algunas precauciones particulares para su
correcta instalación:

- Los paneles FV, deben ubicarse sobre estructuras adecuadas, y éstas deben estar convenientemente
emplazadas sobre la superficie dispuesta para su ubicación (techumbre o terreno específico). Las estructuras
suelen ser de aluminio, deben proporcionar el ángulo de inclinación deseado, deben soportar vientos fuertes y
no tener corrosión. Existen diversos fabricantes de estructuras para paneles FV que consideran todas estas
condiciones. La Fig.5.1. muestra algunas de estas estructuras.

Fig.5.1. Tipos de estructuras para paneles FV.

- Los cables que quedan a la intemperie deben estar protegido de la corrosión, con aislaciones especiales que
soporten sobre 90° (PVC no sirve).
- Las cajas de conexión en intemperie deben ser resistentes al agua.
- El regulador debe estar protegido de la intemperie (ej. dentro de la casa) y con buena ventilación.
- Las baterías también bajo techo, con buena ventilación, a menos de 1,5 m del regulador (para evitar
acumulación de gases), de preferencia sobre tarima de madera (nunca sobre el piso), como muestra la Fig.5.2.

regulador

batería

Fig.5.2. Ubicación de Regulador y Baterías.


5.1.2. Precauciones para la puesta en marcha.

Principalmente debe asegurarse que las conexiones entre paneles sean las correctas, de acuerdo al proyecto.
Lo mismo las de las baterías. Además, se recomienda medir los voltajes de salida de los paneles y otros
elementos (regulador, baterías), antes de conectarlos; particularmente el voltaje continuo que proporcionan
los colectores sin carga (en vacío), determinación y ajuste del voltaje alterno en vacío a la salida del inversor.
Luego se debe hacer la conexión de la salida de CA del inversor al circuito de la instalación sin artefactos
conectados, y la conexión de baterías previa verificación de que estén en buen estado (medir sus voltajes en
vacío). Una vez verificadas las condiciones y hechas las conexiones, se puede iniciar la conexión de los
artefactos eléctricos, asegurándose que a medida que se conectan no ocurran problemas de operación
(voltajes bajos, corrientes elevadas u otros) ni que operen las protecciones.

5.1.3. Mantenimiento.

La mantención de los sistemas FV es casi nula, pues no tienen partes móviles. Sin embargo son
recomendables las siguientes acciones de mantenimiento preventivo, revisión cada 4 meses:
1) Revisar, y apretar si corresponde, todas las conexiones. Particularmente las conexiones de baterías pueden
limpiarse y tratarse con anticorrosivos.
2) Examinar niveles de electrolito (ácido) de baterías de acuerdo a instrucciones del fabricante.
3) Medir voltajes de cada una de las baterías del Banco cuando están en operación. Si el voltaje de una de las
baterías es menor a 10% del promedio de las restantes, indica problema en esa batería.
4) Revisar estado de aislaciones de cableado que está a la intemperie y asegurarse que no se estén
produciendo grietas.
5) Inspeccionar posibles solturas de piezas de estructuras soportantes de paneles.
6) Revisar operación de interruptores y/o fusibles.
7) Limpieza cuidadosa de superficies de paneles, de acuerdo a instrucciones de fabricantes. Esta actividad
puede hacerse 1 vez al mes o en ocasiones imprevistas en que por motivos específicos (ej. temporal de viento,
trabajos de movimiento de tierra cercanos, etc) se acumulen partículas de tierra u otros elementos sobre su
superficie.
8) Asegurarse que no se esté produciendo sobra en algún panel (por ej. por crecimiento de árboles cercanos).

Debe considerarse además que las baterías, si son de ciclo profundo, debieran cambiarse aproximadamente
cada 10 años.

5.2. SISTEMAS FV CONECTADOS A LA RED DE DISTRIBUCION ELECTRICA

5.2.1. Consideraciones para la instalación.

Las precauciones para la instalación son prácticamente las mismas de los sistemas aislados de la red. Sólo
que en este caso no habrá banco de baterías y regulador. En cambio, sí habrá conexión a la red de
Distribución, mediante medidor bidireccional. No obstante, esta conexión la debe hacer personal de la
Empresa Distribuidora.

5.2.2. Precauciones para la puesta en marcha.

Asegurarse de la correcta interconexión entre paneles (acorde con el proyecto).


Medir los voltajes de salida de los paneles y otros elementos (regulador, baterías), antes de conectarlos;
particularmente el voltaje continuo que proporcionan los colectores sin carga (en vacío), determinación y
ajuste del voltaje alterno en vacío a la salida del inversor. Luego se debe hacer la conexión de la salida de CA
del inversor al circuito de la instalación sin artefactos conectados, pero conectado a la red de Distribución.
Considerar para ello las recomendaciones del fabricante del inversor (es un inversor especial para conexión a
la red, “on grid”, que incluye sincronización para la conexión a la red). Una vez conectado el inversor a la
red, se puede iniciar la conexión de los artefactos eléctricos, asegurándose que a medida que se conectan no
ocurran problemas de operación (voltajes bajos, corrientes elevadas u otros) ni que operen las protecciones.

5.2.3. Mantenimiento.

Las actividades de mantenimiento son más simples que en el caso de sistema aislado de la red, pues en
general en los sistemas conectados a la red no se emplean bancos de baterías (aunque también podrían
incluirse). Fundamentalmente el mantenimiento preventivo considera cada 4 meses:
1) Revisar, y apretar si corresponde, todas las conexiones.
2) Revisar estado de aislaciones de cableado que está a la intemperie y asegurarse que no se estén
produciendo grietas.
3) Inspeccionar posibles solturas de piezas de estructuras soportantes de paneles.
4) Revisar operación de interruptores y/o fusibles.
5) Limpieza cuidadosa de superficies de paneles, de acuerdo a instrucciones de fabricantes. Esta actividad
puede hacerse 1 vez al mes o en ocasiones imprevistas en que por motivos específicos (ej. temporal de viento,
trabajos de movimiento de tierra cercanos, etc) se acumulen partículas de tierra u otros elementos sobre su
superficie.
6) Asegurarse que no se esté produciendo sombra en algún panel (por ej. por crecimiento de árboles
cercanos).
7) Efectuar, con la frecuencia y forma que recomiende el fabricante, el estado del Inversor On Grid.
ANEXO

“IRRADIANCIA SOLAR EN TERRITORIOS DE LA REPUBLIC DE CHILE”


REGISTRO SOLARIMETRICO
U. Técnica Federico Santa María
http://www.slideshare.net/fullscreen/foroenergias/registro-solarimetrico-2862262/11

También podría gustarte