Está en la página 1de 9
Caracteristicas de los derechos humanos Las distintas conferencias y declaraciones en el marco de la ONU, el trabajo de organizaciones no gu- bernamentales y de especialistas en el area fueron definiendo los diferentes aspectos de los derechos humanos. A continuacién podés leer sus principales caracteristicas. ‘“Innatos o inherentes, £1 origen de estos dere- chos és la condicién humana y nos corresponden por lsolo hecho de ser personas. No se originan én el Es- tado ni en la ley 0 en el gobierno, ni en nada externo a la naturaleza y la dignidad humanas. © Universales. Pertenecen a todas las personas. Esto significa que no hay lugar para diferencias de ningiin tipo, ya sean religiosas, politicas, culturales, de género, de etnia o de edad; asi como tampoco se admiten las distinciones segin la posicin social o el pafs al que se pertenezca, Ningin ser humano puede quedar excluido de los derechos humanos. Esta cualidad de universal result6 polémica pa- ra algunos Estados, que consideraron que detrés de la pretensién de universalidad se esconéfa una imposicién del mundo Occidental, que no tenia en cuenta las diferencias culturales de las distintas regiones del mundo o de los pueblos originarios. Para resolver esta discusién, la Conferencia Mun- dial de Derechos Humanos ~reunida en la ciudad austriaca de Viena, en 1993 con el auspicio de la ONU- reafirmé que el caracter universal de los de- rechos humanos “no admite dudas”, pero que su aplicacién debe tener en cuenta “las particularida- des nacionales y regionales”. “"indivisibles e interdependientes: Forman un conjunto inseparable en el cual todos los derechos tienen igual importancia, estin relacionados entre si, y mo puede suprimirse uno sin que el resto también Sea afectado. De este modo, la dignidad de la persona es considerada un todo; no puede satisfacerse sola- mente uno de sus aspectos y despreciarse otro. Por ejemplo, un nifio no puede gozar plenamente del de- recho a Ja educacién si, al mismo tiempo, tiene que ‘trabajar o carece de una vivienda digna. “Inalienables, irrenunciables e imprescriptibles: No pueden ser negados ni tampoco cedidos a otra persona o negociados. Nadie puede obligar a una persona a que renuncie a sus derechos, ya que se- ria equivalente a renunciar a su condicién de ser hu- mano. De ahi que no pueda admitirse que alguien se desprenda de ellos: no existe la esclavitud voluntaria ni nadie elige ser torturado. Ademés, son derechos que no caducan con el tiempo porque nos acompa- flan durante toda la vida. = * Incondicionales. No estén sujetos a ninguna condicién nia ningin contexto histérico, mas alla dé Jos lineamientos que hacen posible su ejercicio, El Es- tado no puede, por ejemplo, suspender la proteccién de la vejez o la gratuidad de la educacién argumen- tando que atraviesa una crisis econémica. * Acumulativos. Los distintos derechos que pue- dan consagrarse a través del tiempo no interrumpen la vigencia de los que se habian reconocido con ante- rioridad. Esto significa que siempre que sea necesa- vio en las sociedades, podran sumarse nuevos dere- éhos, pero no restarse ni reemplazarse. @ 2Como y en qué se fundamentan las derechos humanos? © Escribi un texto explicando cémo se relacionan los derechos humanos can el Estado. EL GRAN PEQUENO El gran pequefo (Little Boy) es una pelicula que cuenta la historia de un nifilo, Pepper, que por sus problemas de crecimiento es objeto de burla entre los demas chicos de un pueblo de los Estados Unidos. ‘Su mejor amigo es su padre lames, pero este debid dejarlo cuando fue reclutado como soldado durante la Segunda Guerra Mundial. En ausencia de su pap, Pepper ~que por su baja estatura es apodado peyorativamente Little Boy- se hace amigo de Hashimoto, un seftor japonés que habia mi- grado a los Estados Unidos mucho antes de la guerra. Ambos, por distintas | Tazones, son victimas de la discriminacién, pero juntos comparten grandes “ ensefianzas sobre la vida y la dignidad de los seres humanos. 8 RAN PEQUEN El contexto en el que se desarrolla | pelicula esta fuertemente marcado por la Segunda Guerra, que enfrent6, entre otras potencias, a los Estados es Unidos y Japén. £| fin de la contienda bélica esté asociado al bombardeo atomico so- * bre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki: la bomba lanzada in sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y que provocé la muerte de alrede- é dor de setenta mil personas al instante, fue bautizada, justamente, Little Boy. La bomba atémica de Hiroshima en nimeros 350.000 140.000 Era la cantided de habitantes de Hiro Fueron las victimas totales estimadas, shima antes de fa boriba, Cuarenta _ inciuye a los fallecidos por lesiones y mil eran militares. enfermedades relacionadas con la ré- 4.000 diacién hasta el 31 de diciembre de Temperatura estimada en grados Cel- 1945, sius en la zona segundos después de 1,2 millones la detonacién Es la poblacién actual de Hiroshima Monumento de a Paz de Hiroshi, Actividades ® Imagina que trabajés como critico de cine para un diario de gran tirada en la Argentina, y el editor del suple- mento cultural te encarga que escribas un articulo sobre la pelicula él gran pequerio, * Antes de redactar tu articulo, primero mira la pelicula y |uego realizé estas consignas. a) Escribt una sinopsis de £! gran pequefo, es decir, una exposicién general o un resumen del filme ) {Cuéles son los momentos més importantes de la pelicula? Tené en cuenta sus escenas mas emotivas, las de mayor tensién, las que mejor reflejan el mensaje previsto por el director, entre otros criterios. ) cCual es el mensaje que quiso ofrecer el director? {Logré decir lo que queria expresar? © cEn qué se parecen las historias de Pepper (Little Boy) y Hashimoto? {Cuéles son los derechos que no estan respetados en cada caso? * Elegf un pasaje de la pelicula que puedas relacionar con la siguiente frase y argumenté tu elecci6n: “La paz cons- tituye la condicion basica para garantizar los derechos humanos y la guerra es la negacion de esos derechos". * 2Como se relaciona la Segunda Guerra Mundial con el surgimiento del concepto de los derechos humanos? {Qué deben hacer los Estados para garantizar este tipo de derechos? {Cémo podés relacionarlo con la pelicula? LA ESCLAVITUD EN EL SIGLO xxi ¥ Frecuentemente solemos asociar la palabra “esclavitud” con ef pasado, como si se 50forfreedom tratase de una préctica que leemos en los libros de Historia cuando estudiamos el antiguo mundo egipcio 0 el de los griegos y romanos, el trabajo forzado indigena ola trata y es- clavitud de africanos durante los siglos coloniales en América Sin embargo, en la actualidad, también existen practicas de esclavitud en casi todas partes del mundo. Son formas de trabajo forzado en las que no se respetan los derechos que establecen jas leyes. Para revertir esas situa- clones de injusticia, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) promueve la campafia 50 for Freedom ("50 por 'a libertad”): una iniciativa que llama a los distintos Estados del mundo a adherir a un protocolo contra el trabajo forzado y a adoptar medidas para combatir la esclavitud moderna en todas sus formas (odes visitar su pagina www. SOforfreedom.org). Mitos y realidades ‘Veamos algunos de los mitos que 50 for Freedom busca derribar en torno al problema del trabajo esclavo: * Mito: la esclavitud pertenece al pasado. Realidad: No es asi. La esclavitud tiene raices antiguas, ero atin existe de muchas formas diferentes, La trata de seres humanos, la servidumire por deudas y el tra- bajo daméstico forzoso son solo algunas ejemplos. * Mito: son relativamente pocas las victimas de la es- clavitud moderna Realidad: Actualmente hay més personas en situacion de esclavitud que en cualquier otro periodo de la his- toria. Mas de 21 millones de mujeres, hombres y nifios viven en condiciones de esclavitud, es decir, 3 de cada 1,000 personas en e! mundo. ‘ents dane coli Fancesasen 1848 dleo de Francois Auguste Bird, 1 is demuestra una de las formas de esiavitud moderna * Mito: la esclavitud moderna existe solo en el mundo en desarrollo, Realidad: La esclavitud moderna esté presente en to- das partes. Mas de un millon y medio de personas vi- ven en condiciones similares a la esclavitud en Europa, América del Norte, Japon y Australia, * Mito: la esciavitud moderna no produce grandes ganancias, Realidad: La esclavitud moderna es un gran nego- cio. Un estudio reciente de la OIT estima que la e: clavitud moderna genera ganancias anuales de mas de 150.000 millones de délares, lo cual equivale a la suma de las ganancias de las cuatro empresas mas tentables del mundo, * Después de leer las mitos derribados por la camparta 50 for Freedom, debati con tus compafieros a) ¢Por que creen que la palabra “esclavitud” suele asociarse al pasado, cuando en realidad est oresente en la actualidad? 'b) ¢Conocen casos de trabajo que puedan encuadrarse dentro de la esclavitud moderna? Describan les caracteristicas de esas situaciones. 67 ACTIVIDADES FINALES Repaso 4. Indicd si son verdaderas (V) 0 falsas (F) las siguientes afirmaciones. Justificé en todos los casos ampliando ia informacion u ofreciendo ejemplos. a) A todo derecho siempre le corresponde algun tipo de obligacion. b) En titima instancia, el Estado puede utilizar la fuerza legal para hacer cumplir las leyes. ©) Los derechos civiles y politicos aparecen a fines del siglo xx como consecuencia de distintas problemétices (como los problemas medioambientales) que requieren la cooperacion entre Estados. a ) Los derechos humanos son universales porque, al igual que el derecho al voto, valen para todas las personas a partir de una determinada edad. ) El cumplimiento de las normas juridicas hace posible la convivencia social. 2. Agrupa los siguientes derechos seguin te parezca que corresponden a cada uno de los grupos de de- rechos sobre los que le(ste en las paginas 63 y 65. Derecho a: a) La igualdad ante la ley. b) Un salario digno. ) Votar, @) Lapaz, ) Laatencién de la salud. #) Acceder a la educacién. g) Tener una vivienda digna. ‘h) Transitar libremente por el pais. i) Participar en el gobierno. ) Viviren un ambiente sano. 3. Ofrecé ejemplos para cada una de las siguientes caracteristicas de los derechos humanos. a) Universales: b) Interdependiente: ©) Imprescriptibles: 4. Completa las siguientes oraciones. a) Los derechos solo pueden concretarse de manera colectiva. b) Entre los derechos encontramos el derecho a la integridad fisica, a la propiedad, al libre transito y a la igualdad ante la ley. ©) Los derechos de los trabajadores, al igual que el derecho a la seguridad social, pueden ubicarse dentro de los derechos Comprendo 5. Justifica © desmenti con argumentos la siguiente frase: “En la historia de los derechos podemas en- contrar algunos periodos de ssqnificativos adelantos y otros de lamentables retrocesos”. 6. Escribi un texto explicando las relaciones que pue- das establecer entre las siguientes conceptos estu- 7. Leé el Siguiente fragmento de la letra de la cancion La cattura es la sonrisa que escribié Leén Gieco du- rante la Gitima dictadura militar. a) cA cual de los derechos vulnerados durante la dictadura se refiere la letra? Busca ejemplos. b) 2A quiénes hace referencia Gieco cuando menciona “solamente alguien que quiera que ‘tengamos triste el corazon"? Por qué, aunque se vaya la vida, "la cultura se queda aqui"? ) Qué importancia pensés que tiene la cultura para una sociedad? Escribi un texto en ef cual relaciones los términos “dignidad” y “derechos humanos”. Ofrecé ejem- plos para ilustrar esa relacén. 9. Debatan en grupo: zqué derechos humanos cons- deren que estan en juego en un aula de cases? Conocimiento en accion laraci6n Universal de los Derechos Humanes. Leé 10. Buscé en internet la Declaracion Universal de los ambas deciaraciones y luego completa el siguiente Derechos del Hombre y de! Ciudadano, y la De- cuadro (te damos algunos ejemplos). Declaracién Universal de los Derechos de! _Declaracién Universal de los Derechos Hombre y del Ciudadano (1789) Humanos (1948) 1a libertad de nacimiento. La libertad de nacimiento, Articule 1.~ Los hom - Aticulo 1.~ Todes los seres hum: munities ticule 1.~ Los hombres nacen y ticulo ios seres humanos permanecen libres ¢ iguales [..] nacen libres © iguaes |. Comparten No incorpora articulos sobre la Promueve la seguridad social. Difieren seguridad social Articulo 22.~ Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene dere- cho a la seguridad social. Difieren 11. Miré con atencion la fotografia de la derecha, en la ue se refleja una manifestacién en los Estados Uni- dos. En ella se observan personas afrodescendientes manifestando por sus derechos civiles en 1960. a) Qué dicen los carteles que llevan los manifestantes? ¢Por qué creés que eligieron esa consigna? b)_Escribi una consigna que utilizarias en una manifestacién en defensa de los derechos de un grupo que consideres que es discriminado. A Manaaerses. AM ‘12. Observa la fotografia en la que aparece la puerta de entrada al campo de concentracién aleman de Aus- chuitz. All se vivid uno de los sucesos mas tristes del siglo xx, que significd el exterminio de aproxi- madamente 1,3 millones de personas. a) _Investiga en internet la historia de ese campo (en www edue.arlsitios/educar/recursos/ ver?id=102467, por ejemplo). b) Luego, escribi una carta que lieve este titulo: “Un sobreviviente dé Auschwitz le habla a la humanidad” Via féres en la entade campo de concerti ‘usc, Polonia Actuaimente ests terrenos se han convertido en museo, eg Ce z® ios derechos \Vimos en el capitulo anterior que el respeto de ios derechos es fundamental para mejorar las condiciones de la vide en sociedad, Sin embargo, no siempre estén reconocidos todos los derechos de todas las personas o de los grupos, 0 hay veces que si estén reconocidos, pero no son debidamente respetados. De ahi que las sociedades procuren distintas herramientas destinadas a proteger los derechos a lo largo del tiempo. © 2Cuales son esas herramientas? ,Cémo puede mejorarse la proteccién de los derechos? Las personas y las normas Todos los dias, la vida de cada uno de nosotros tiene lugar en relacién con otros, como nuestros padres, nuestros amigos o compaiieros, los docen- tes de la escuela o los vecinos, entre muchas otras personas con las que componemos la sociedad Por eso, como lefste en el capitulo 1, esto significa que nuestra libertad para actuar socialmente es- té limitada en funcién de cémo afectan nuestras conductas a aquellas personas con las que inte- ractuamos. Debido a ello, en toda sociedad existen normas 0 reglas que hacen posible la convivencia y nos indican cémo debemos actuar cada vez que nuestras acciones involucran a los dems Podemos encontrar algunas de esas normas en casi todas las sociedades de todos los tiempos y contextos histéricos, como Ja que nos indica que robar es una mala conducta. Otras normas, por el contrario, van modificéndose a medida que cam- bian las sociedades y su organizacién, por ejemplo, la que prohibe que los nifios viajen en la parte de- lantera de un automévil En todos los casos, los diferentes tipos de nor- mas est4n asociados a la posibilidad de sanciones que pueden ser mas o menos severas segiin la nor- ma o regla que estemos transgrediendo. Por ejem- plo, si hago trampa al practicar un juego de mesa 70 entre amigos, es probable que la sancién con: en que ya no quieran jugar conmigo seré sancionado por mis pares. En cambio, si al- 0 una calificacién en el boletin de la escuela, 1a sancién ya seria institucional y podria alcanzar la expulsion de la escuela. Por ultimo, si actiio de ma- nera contraria a las leyes del Estado (por ejemplo, vender bebidas alechdlicas a menores de edad), es el mismo Estado el responsable de aplicar la san- cién que corresponda para cada caso (siguiendo con nuestro ejemplo, la clausura del local donde se vende alcohol a menores) n ese caso Las roimas son necesaias en dass instanls y en cua ‘espe de Distintos tipos de normas Como ya sabés, las acciones individuales y gru- pales que realizamos en los diferentes ambitos a los. que pertenecemos estén regidas por normas. Pode- mos identificar distintos tipos de normas, algunas de las cuales ya conociste en capftulos anteriores: * Usos y costumbres. También se las conoce co- mo normas sociales y surgen de los habitos que una sociedad considera adecuados (como saludar 0 ce- der el asiento a personas mayores), con cuestiones prdcticas (como tocar el timbre o golpear una puerta cuando queremos ingresar a un lugar) simplemen- te con modalidades aceptadas por el grupo social (como la forma de vestirnos). Estas normas rara vez estén escritas y su incumplimiento conileva sancio- nes, como la burla, el rechazo por parte del grupo 0 repudio social. + Normas morales y éticas. Tienen que ver con las conductas que pueden considerarse buenas en nuestra convivencia con los demés. Si bien moral el latin mos) y ética (del griego ethos) tienen el mis- mo significado ~“costumbre’-, igual podemos esta- blecer diferencias entre ambos términos. Las normas morales hacen referencia a las con- ductas_que_w inada_sociedad_considera Jturales (por ejemplo, los distintos niveles de concientizacién que tienen sociedades diferentes con respecto al cuidado del medioambiente). Las normas éticas, en cambio, tienen una pre- tensi6n de universalidad y permanencia, es decir, buscan determinar qué es el bien mas alla de las pautes culturales y los contexts icos (por ejemplo, la certeza de que el cuidado del medicam: biente es una buena accién mas allé de las circuns- tancias histéricas). concientizacn sobre la ncesidd de cuir! mecicarbiente es ua rama mar ‘+ Normas juridicas o leyes. Son las normas creadas por instituciones y organismos del Estado que tengan autoridad para hacerlo. Ejemplos de este tipo de nor- mas son la Constitucién, las leyes (en un sentido estric- to} olos decretos. ;Cuéles son sus caracteristicas? Son heteronomas, es decir, impuestas a las per sonas por el Estado a través de sus gobiernos o de organizaciones autorizadas. Son obligatorias y coercitivas y, por lo tanto, de- ben ser obedecidas por todos aquellos a quienes estan dirigidas. Su incumplimiento prevé sancio- nes que pueden llegar a poner en juego el uso de la fuerza ptiblica, que solo el Estado puede efercer, por ejemplo en el de un desalojo que es impuesto por la policfa 0 el caso de una mala conducta que sea san- cionada con la prisién. Son escritas, con el fin de que haya poco margen para las dudas y mantengan estabilidad a lo largo del tiempo. De ahi que estén documentadas 0 archi- vadas. El Estado utiliza distintos medios (la televi- si6n, boletines oficiales, etc.) para darlas a conocer. Son generales porque rigen para todos a quienes estan dirigidas, por ejemplo, “para todos los habitan- tes", o bien para determinadas categorias de perso- nas, como “todos los jubilados”, “todos los trabajado- res", etcétera. Son territoriales porque rigen en todo el territorio sobre el que tiene competencia la autoridad que las es- De ahi, por ejemplo, que el Congreso Nacional tenga autoridad para crear leyes validas en todo el te- rritorio nacional, o la Legislatura bonaerense para esta- Diecer aquellas leyes que tengan vigencia unicamente en la provincia de Buenos Aires Son irretroactivas, ya que las normas juridicas ri- gen a partir de su puesta en vigencia hacia el futuro, es decir que no pueden aplicarse a situaciones del pasado. # @Por qué son necesarias las normas para le convi- vencia en sociedac? © .Qué diferencia hay entre las normas éti normas morales? # Pensé dos ejemplos para cada uno de los distin- tos tipos de normas que se describen. © cPor qué es necesario que las leyes sean escritas e irretroactivas? sy las n Los derechos en la Constitucién Nacional Las normas juridicas o leyes son el mejor instra- mento para reconocer y proteger los derechos. Por un lado, los derechos necesitan leyes que los reco- nozcan, que ofrezcan certeza a través de un texto es- crito y que sefialen a quiénes les corresponden en condiciones de igualdad ante la ley. Por otro lado, los derechos reconocidos y protegidos por las leyes dejan de ser una simple expresién de voluntad para convertirse en una realidad manifiesta. El Estado in- terviene pera que esto se cumpla, utilizando la fuer- za, movilizando recursos o certificando derechos. La Constitucién Nacional es la ley fundamental de todo Estado. En ella encontramos los lineamientos basicos para ordenar las relaciones de los ciudada: nos con el Estado: cudles son las libertades, los de- rechos y las obligaciones de los habitantes, y cudles son los mecanismos para proteger y garantizar esas ‘mismas libertades y derechos que la Constitucién re- conoce; también establece la forma de gobierno y su organizacién, como se dividen los poderes y cudles ‘son sus atribuciones. Ademés, la Constitucién es la ley més importante de todas, no solo por su contenido fundamental sino también por su jerarquia, es decir, por su supremacfa en relacién con todo el conjunto de normas juridicas del Estado, Esto significa que no puede haber una ley, un decreto, una ordenanza o cualquier otro instru- mento juridico que contradiga las disposiciones que Ja Constitucién establece: de ahi que suela decirse que la Constituci6n es la “Ley de leyes” o la “Ley Supre- ma’, dado que est por encima de cualquier otra ley. En la actualidad casi todos los Estados del mundo se organizan por medio de una Constitucién. Con es- ‘te documento clave se intenta conseguir estabilidad y racionalidad para el desempeto del poder politico, como asi también una garantia para las libertades y derechos fundamentales de las personas. La Constitucién de la Nacién Argentina fue san- cionada en 1853, luego de varios intentos fellidos, y contintia rigiendo como Ley Suprema, aunque su tex- to original suftié varias reformas a través del tiempo, Ja Ultima de ellas en 1994, Entre los derechos que reconoce y protege nuestra Constitucién Nacional encontramos los derechos poli- ticos (el derecho al voto, a la participacion en el gobier- no, a la libre asociacién, etc); los derechos civiles (co- mo el derecho a la vida y @ le integridad fisica, al libre trénsito, a Ia libertad de culto o de expresién, etc); los, derechos patrimoniales (él derecho 2 la propiedad, ala libertad para comerciar contratar, etc,); los derechos sociales (los derechos de los trabajadores, el derecho a la seguridad social, a la salud, a la educacién, etc) y los nuevos derechos (el derecho a un medioambiente sano, el derecho de los consumidores, etc), También existen, como verds en la pagina 74, di- versos tratados internacionales que reconocen y protegen derechos, y que fueron incorporados a la Constitucién con una jerarquia superior a las leyes. Para seguir trabajando fen el espacio digital, Esta pirémide, conacida como “pirémide de Kelsen”, fue idead por el Jurista y fldsofo austriaco Hans Kelsen (1881-1973). Es una representacion agrafica de la jerarquie de las leyes de un Estado, en este caso la Republica Argentina. Se interpreta que las normas juridicas deben estar de acuerdo con las de! nivel superior, y entonces la Constitueién Nacional, en la cuspi- de, es la de mayor valor © Observé la piramide y explica: {por qué suele decirse que la Constitucién esla “Ley de leyes"? 72 El control de constitucionalidad El control de constitucionalidad consiste en veri- ficar que todas las leyes o normas juridicas que jerér- quicamente se consideran inferiores no contradigan 0 alteren las disposiciones previstas en la Constitu- cién Nacional, ya que esta illtima es la ley superior de todo Estado. Si alguna norma juridica (una ley del Po- der Legislativo o un decreto del Poder Ejecutivo, por ejemplo) no se ajustase a la Constitucién, entonces un juez del Poder Judicial podria declarar la inconsti- tucionalidad de la norma y, por lo tanto, considerarla inaplicable. Las garantias constitucionales Qué podemos hacer si nuestros derechos son vulnerados? Las garantias son mecanismos que ofre- ce la Constitucién Nacional para proteger efectiva- mente los derechos de las personas y para actuar en. el caso de que estos sean quebrantados. Por ejemplo, algunas de estas herramientas cons- titucionales intentan limitar al poder estatal y procu- ran que un proceso judicial se eve a cabo conforme 2 lo que establece la ley. Por eso en la Constitucién encontramos el derecho a transitar y salir del territo- rio argentino libremente (Art. 14), que la propiedad es inviolable (Art. 17), que ningtin habitante puede ser penado sin juicio previo, que nadie puede ser obliga- doa declarar contra si mismo que nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autori- dad competente (Art. 18), entre otros ejemplos. Existen también otras garantias a las que tienen acceso los ciudadanos en determinados casos y que tienen como objeto la rapida defensa de derechos que de otra manera se verfan vulnerados: el recurso de amparo, ¢l habeas corpus 0 el habeas data. ces son ls encargaos de hacer resoetar as garantascnsthuconles, fe Tiburaesenl luda Autonoma de Buenos Aes. Estas garantfas fueron incorporadas a la Constitu- cién con la reforma de 1994 (Art. 43). + Recurso de amparo. Consiste en una accién ju- dicial “expedita y rapida" ante los casos en los que un ciudadano considera afectados, alterados 0 amena- zados por las autoridades publicas o los particulares algunos de los derechos y garantfas reconocidos en la Constitucién. La presentacién se realiza ante los. tribunales de Justicia y la decisién del juez, en caso de que considere que alguna norma juridica no se ajusta a los mandatos constitucionales, es de cum- plimiento inmediato. + Habeas Corpus. Es una accién judicial que busca proteger la libertad fisica y ambulatoria (0 de circula- cién) de las personas, para evitar los casos de deten- ciones ilegales o 1a desaparicién forzosa de las perso- nas. El juez tiene que considerar si se cumplieron los requisitos legales para la privacién de la libertad de una persona, y de no cumplitse, ordenar su libertad inmediata. + Habeas Data. Est destinado a protegerlos datos delas personas y el uso que puedan hacer de ellos Jas, instituciones publicas o privadas. Por ejemplo, este recurso permite que conozcan los datos personales existentes sobre ellos en esos archivos y que puedan exigir su rectificacién en caso de falsedad o error. Co- mo el avance tecnol6gico permitié que cada vez mas organismos dispongan de datos privados de las per- sonas, que a su vez pueden ser mas o menos sensi- bles (por ejemplo, la afiliacién politica o las creencias religiosas, el desempeno laboral o los ingresos, las enfermedades, etc), el fallo de un juez puede obligar a que se preserve la privacidad de los datos, a que se explique cémo y por qué se obtuvieron esos datos, 0 bien a que no se compartan entre distintas institu- ciones. ZEn qué consisten las garantias constitucionales? Las garantias de los derechos que la Constitu- cién reconoce solo pueden ser suspendidas en casos excepcionales y por un tiempo determi- nado. Averigué qué es el estado de sitio (Art, 23 de la Constituci6n Nacional), en qué casos se dicta, quién lo dicta, donde rige y cudles son sus consecuencias. 3

También podría gustarte