Está en la página 1de 7
SECCION En fos tres capitulos que comprende esta seccién vamos a estudiar diferentes aspectos de un tema central en la vida ciudadana: los derechos humanos. Vamos a repasar el lugar que tienen en nuestra legislacién, en los tratados internacionales y en fa Constitucion, pero también algunos hitos de los procesos hiistoricos @ través de los cuales las sociedades fueron reconociendo la dignidad de las personas y cémo actuar para protegerlos en nuestra vida cotidiana. Todas las personas tenemos derechos, solo por el hecho de ser personas. gPor qué los dé se asocian Derecho a educarnos, a Ja salud, al trabajo. a de Paginas 60-62. rechos existen Péginas 63-65. Las leyes, como la Constitucién Nacional, reconocen y protegen los derechos, 2Cémo Paginas 70-75. tenemos derecho a w proteccién especial qué esto es asi? Paginas 80-81, La Convencién so Derechos del Nifio es un tratado internacional que obliga a los Estados firmantes a proteger las infancias. CAPITULO para todos Todos tenemos derechos. Todos tenemos obligaciones. De otra forma seria imposible organizar la vida en sociedad y la convivencia entre las personas. A veces los derechos y las obligaciones estan tan arraigados en nuestras conductas que ni siquiera nos damos cuenta de que estén ahi. Otras veces, en cambio, lamentamos que no se respeten algunos derechos 0 que no se cumplan ciertas obligaciones. * gDe donde provienen nuestros derechos? Por qué debemos cumplir obligaciones? Los derechos y las obligaciones Caminar hacia la escuela con la tranquilidad de que los conductores van a respetar las luces del se- méforo. Acceder a servicios basicos, como la salud, el suministro de agua, la limpieza de las calles o el alumbrado piblico. Pagar los impuestos y cuidar el espacio publico. Asistir a la escuela y aspirar a estudiar en buenas condiciones. Poder votar a de- terminada edad. Ser escuchados por los adultos. Divertimnos, ir al cine, practicar deportes, alimen- tarnos y gozar de una vivienda... En todas esas acciones cotidianas podemos en- contrar derechos y obligaciones. Los derechos ha- cen referencia a todo aquello que nos corresponde ¥ nadie puede quitarnos o impedimnos. Como si fueran la otra cara de la moneda, las obligaciones son todas aquellas responsabilidades con las que ebemos cumplir para que los derechos puedan concretarse. Es decir: a todo derecho siempre le corresponde algiin tipo de obligacién. Por ejemplo, para poder ejercer el derecho a circular con segu- ridad por la via piiblica, es necesario que estemos dispuestos a obedecer las normas de trénsito. Desde la Antigiiedad, las sociedades atribu- yeron una gran importancia a los derechos y las obligaciones, Por eso, se ocuparon de producir hor- mas juridicas que buscaban reconocer y proteger 60 determinados derechos y establecer las obligaci nes que debian cumplirse. Durante mucho tiempo, solamente algunos sectores muy reducidos de la sociedad gozaban de derechos, mientras que las obligaciones recafan sobre la mayorfa. Por ese mo- tivo, no se hablaba de derechos, sino de privilegios. A través de los siglos se Tlevaron adelante in. tensas luchas para modificar esa situacién. En la actualidad predomina la idea de que los derechos nos corresponden a todas las personas, sin impor- tar la pertenencia social, el origen, la nacionalidad, la religion, el género o las ideas politicas. En el mismo sentido, las sociedades democraticas parti- cipan en los procesos de produccién de las normas juridicas (leyes, resoluciones, reglamentos, etc.), ya sea directamente o a través de sus representantes. La pric de un deporte stom cere de un derecho Respetar los derechos EI respeto de los derechos y el cumplimiento devlas obligaciones hacen que nuestra libertad sea. siempre und libertad relativa. Esto significa que no podemos hacer todo lo que deseamos con relacién a as otras personas con las que compartimos nuestra vida en sociedad. “Es necesario que nosotros respetemnos los derechos a los demas y exigir que se respeten los nuestros: si deseo, por ejemplo, que sea respetado mi derecho a disfrutar de un espacio piblico limpio, también tengo que contribuir a no ensuciarlo para respetar el mismo derecho que tienen los otros. Al mismo tiempo, debemos cumplir con las obli- gaciones, por ejemplo, respetar las normas viales 0 de transito, o pagar los impuestos destinados a que el Es- tado tenga los recursos necesarios para mantener en. condiciones el espacio piiblico. Convivencia y derechos Sin embargo, no siempre el respeto de los dere- chos y el cumplimiento de las obligaciones resul- tan sencillos y libres de conflictos. Por el contrario, suele suceder que el reconocimiento de derechos 2 determinados grupos significa que otros secto- res tienen que ceder algunos de sus privilegios. Asi, por ejemplo, garantizar las condiciones labora- les dignas (jornadas limitadas, descanso semanal, vacaciones pagas, derecho a huelga, 2 organizarse en sindicatos, etc.) representa para los empleado- res (los propietarios de fébricas, de comercios, de tierras o las personas individuales que contratan vida a Seguiad de las personas pueden ponerse en a los trabajadores) una disminucién de sus benefi- cios econémicos con el fin de sustentar la mejora de salarios y las condiciones de trabajo. Por esa raz6n, es importante tener en cuenta que, én toda sociedad, conviven distintos grupos con valores e intereses diferentes, muchas veces contrapuestos. En consecuencia, el proceso de re- conocimiento de derechos a través de la historia puede reflejar grandes tensiones, dado que unos no quieren ceder lo que otros quieren conquistar. gCuéles son los derechos que se respetan? ¢A quié- nes benefician? Qué grupos quedan afuera? Como podrds leer en las paginas siguientes, la lucha para consagrar y sostener derechos a lo largo del tiempo no tiene descanso. Respetar los derechos y cumplir las obligaciones son aspectos de la vida en sociedad aceptados por a mayor parte de la poblaci6n. Sin embargo, a veces se pierde de vista el aspecto social de los derechos. Puede suceder que algunas personas estén atentas 2 las libertades y a las obligaciones en situaciones muy personales, y asi exigir derechos o eludir obli- gaciones que las afectan en forma individual. En cambio, no le dan el mismo valor a situacio- nes mas graves que vulneran los derechos de gran- des grupos de la poblacién e incluso de a humani- dad en conjunto (como la guerra). Por ello, no debemos olvidar que en nosotros, en nuestra condicién de ciudadanos que asumimos diferentes roles, est la posibilidad de alentar y respétar los derechos y las obligaciones que permi- tan mejorar la'vida en sociedad. Historia de los derechos La historia de los derechos estuvo siempre asocia- da alas ideas de libertad y justicia que, en cada épo- ca, movilizaron a los distintos grupos para modificar, mejorar o innovar el orden social que organizaba y moldeaba la vida en comin, En distintos perfodos histéricos y en diversas regiones geogréficas del mundo, encontramos la- mentables situaciones de sometimiento, como las formas de esclavitud de la Antigtiedad o de la épo- ca colonial, o bien los casos actuales del trabajo mal remunerado y en condiciones precarias (conocido como trabajo semiesclavo). También encontramos situaciones de segregacién y discriminacién de to- do tipo (religiosas, politicas, por nacionalidad, por rasgos étnicos, por grupos culturales, de genera: © de género, entre otras). Ademés, existen terribles situaciones de pobreza, hambre o guerras. Todos es- tos ejemplos de formas de injusticia nada tienen que ver con la naturaleza de los seres humanos; por el contrario, son producto de las relaciones sociales y de las distintas posiciones de poder que las personas o los grupos adquieren en el interior de la sociedad, Pero la historia de la humanidad también esta lle- na de casos de hombres y mujeres que se propusieron cambiar las situaciones de injusticia, elaborar nuevas ideas acerca de la libertad e igualdad y luchar en su defensa, a veces mediante enfrentamientos y revo- luciones que significaron importantes avances en el reconocimiento de los derechos. Esta historia no de- be interpretarse en el sentido de un recorrido lineal de continuo avance sino, més bien, en el sentido de muchos afios de luchas caracterizados por periods de significativos adelantos y otros de lamentables retrocesos En este sentido, por ejemplo, la historia argentina del siglo xx nos ensefia que la conquista del sufragio universal y de las elecciones libres propias de la de- mocracia no garantizé que los gobiernos democrati- cos no fueran interrumpidos, en distintos contextos, por dictaduras que violaron los derechos que pare- cfan consagrados, Esto significa que es un error comprender los de- rechos de un modo estatico, como si se tratase de un punto de llegada al que solamente basta con alcanzar- Jo, Mas apropiado es analizar los derechos en relacién con la dindmica de las sociedades, con sus transforma- cionesty, a partir de esto, asumir que la Iucha por la conquista de derechos no finaliza con su reconoci- miento, sino que es necesario sostenerlos a lo largo del” tiempo: defendiéndolos, ejerciéndolos y respetindolos. De inquierda a derecha: La Libertad quand a pueblo, Glen de Eugene Delaci, 1830; Manfestacin,tegera de Antonia Bei, 1934 (deal; marcha de trabadores redamando gor sus derechos en Cumbre de os Pueblo, Mar del lata, 2005, Volvé a leer el primer parrafo de la pagina 60 e identificd en las acciones que aparecen alli c considerarse derechos y cules obligaciones. éles podrian ¢Por qué en el texto de la pagina 61 se afirma: “El reconocimiento de derechos a determinados grupos significa que otros sectores tienen que ceder algunos de sus privilegios"? Observa las imagenes de esta pagina y argument cémo podlas relacionarlas con la siguiente frase: “Es un error comprender los derechos de un mado estatico” Tipos de derechos Hoy afirmamos que las personas tenemos igual dignidad e iguales derechos. Por eso, en gran parte de los Estados, las leyes reconocen y buscan garantizar un conjunto de derechos a sus ciudadanos, También hay organismos y normas internacionales que pro- claman derechos universales, sin distincién de ne cionalidad, origen, religi6n, género 0 ideologia polfti- ca: son los derechos humanos. Como lefste, el reconocimiento de los derechos es producto del compromiso y Ia lucha de muchas personas a lo largo de la historia. Este proceso tuvo distintas etapa: * Derechos civiles y politicos. Surgen a partir de las luchas revolucionarias de los siglos xv y xvm, como la Revolucién Gloriosa de Inglaterra (1688), la Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Re- volucién Francesa (1789). En ellas fueron enfrentadas las monarquias para terminar con sus privilegios y fundar nuevos Estados capaces de resguardar las li- bertades bésicas de todos los ciudadanos. Son dere- chos considerados inalienables: es decir, a los que no seJpuede renunciar, como leerés més adelante. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad fisica, a la propiedad, al libre transit, a la libertad de culto, de reunién y asociacién, a la igualdad ante la ley, al voto y a la participacién en el gobierno. Estos dere- chos fueron plasmados en las constituciones de los Estados modernos de Occidente. + Derechos econémicos sociales y culturales. Es- tan vinculades con la vida de las personas en la so- dedad y son producto de las luchas de los sectores des- poseidos y trebajadores desde fines del siglo xx hasta la primera mitad del xx, cuando quedaron establecidos en la Declaracién Universal de los Derechos Huma- nos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Eco- némicos, Sociales y Culturales (1966), ambos aproba- dos en el marco de las Naciones Unidas. Dentro de este tipo, se distinguen los derechos de los trabajadores (al trabajo y al salario digno, por ejemplo); el derecho a la seguridad social (la protec- cién ante el desempleo, la enfermedad). También el derecho a un nivel de vida adecuado (acceso a una buena alimentacién), el derecho a la salud y ala edu- caci6n, y los derechos culturales (disfrutar de activi- dades recreativas). + + Derechos de los pueblos o derechos de solida- ridad. Son consecuencia de determinados problemas globales sobre los que se tome conciencia durante la segunda mitad del siglo xx. Nuevos conflictos deri- vados de los procesos de descolonizacién de Africa y Asia, del deterioro del ambiente, de las guerras y la proliferacién de armamentos o de los grandes flu- jos migratorios generaron la necesidad de plantear nuevos derechos cuya satisfaccién solo puede con- cretarse de manera colectiva. Se dirigen a favorecera amplios Sectores de la poblacién, de ahi que resulte fundamental la nocién de solidaridad. Algunos ejemplos son el derecho ala paz y a la coexistencia pacifica; al desarrollo y al uso de los avances de la ciencia y Ia tecnologia; a un ambiente sano, a la identidad nacional y cultural, a la indepen- dencia econémica y politica, a la autodeterminacién de los pueblos. Para su realizacién es imprescindible a cooperacién de los distintos Estados. socupalos obra de. Beri 1934, Cuando hay desocupacin, se afecta el srecho al trabajo, La contaminacn tenta cotta uno delos derechos de los puebles: el de azar de un ambient san, Los derechos humanos EI reconocimiento de los distintos tipos de de- rechos no se desarrollé de igual manera en todo el mundo ni en la misma época. Sin embargo, hacia mediados del siglo xx aparecié un concepto mas abarcador que encerraba a todas las proclamacio- nes de derechos vinculadas con la condicién huma- na: los derechos humanos. El antecedente inmediato del surgimiento de estos derechos fue la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que produjo alrededor de 60 millones de muertes. Esta guerra sirvié de escenario para las. atrocidades cometidas por el fascismo y el nazis- mo: se persiguié a judios, gitanos, comunistas y ho- mosexuales, entre otros, y se los trasladé a campos de concentracién en los que se aplicaron terribles pricticas de exterminio. Finalizada la contienda, se crearon organismos internacionales encargados de evitar que estas atrocidades se volvieran a cometer. Asi, durante 1945, los representantes de 51 Esta- dos -entre ellos la Argentina- conformaron la Orga- | nizacién de las Naciones Unidas (ONU), una asocia- cién internacional cuyo objetivo principal es el de mantener la paz y la seguridad en el mundé. Tres afios mas tarde, la‘organizacién aprobé la Declara- cién Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y este documento se convirtié en un punto de refe- rencia para la defensa de los derechos en cuestién. Los derechos humanos quedaron definidos co- ‘mo aquellos que Ié pertenecen a todas las personas Por el solo hecho de serlo, “sin distincidn alguna de raza, color, sexo, idioma, religién, opinion politica © de cualquier otra indole” (articulo 2 de la DUDH). Son atributos que hacen a la condicién humana ya su dignidad, entendida esta como el valor que toda Kal persone adquiere por el principio de igualdad: todos somos iguales en nuestra condicién de seres hu- manos, sin importar las diferentes posiciones o roles que individualmente podamos desempefiar en la vi- da en sociedad. La preservacién de la vida, el trabajo, la salud, la libertad, la igualdad, la cultura, el disfrute de la nifiez, la paz, el ambiente, entre otros ejemplos, son cuestiones que hacen a la dignidad humana y, en consecuencia, deben ser respetadas y protegidas. Estado, participacion y derechos humanos Para que los derechos humanos puedan transfor, ‘marse en una realidad en la vida de las personas, es fundamental la accién estatal. Solamente el Estado dispone de las leyes, la fuerza y los recursos econ6- micos capaces de garantizar su cumplimiento. Al mismo tiempo, los escenarios de violaciones de los derechos humanos también son de respon- sabilidad estatal, ya sea por accién directa de sus agentes o por omisién, Esto nos permite diferenciar entre cualquier delito que pueda cometer un ciuda- dano y un caso de violacién de derechos humanos: Ia desaparicién forzada de personas 0 la detencién ilegal, el deterioro del ambiente, constituyen casos de violaciones de los derechos humanos cuando son consecuencia de una accién u omisién por parte del Estado. En cambio, si esas situaciones fuesen pro- ducto de la accién de un particular, estarfamos ante la comisién de distintos tipos de delitos. Los organismos de derechos humanos y la ciu- dadania en general son responsables de exigirle al Estado Ja divulgacién y la educacién én materia de derechos humanos,y también de denunciar sus vio- Jaciones. Las volacones de os derechos humanos han sda sstemsticas date los reximenes de gobierno no democitins (ranci, 1944; Argentina, 1966) 64

También podría gustarte