Está en la página 1de 1

La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda

que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del
Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se
considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la
actualidad.45

La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la


primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del
continente. El régimen resultante de la revolución —considerado por organizaciones como Amnistía
Internacional como autoritario y restrictivo67— ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la
enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque
socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de
circulación,8 si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha
hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados
Unidos mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 1960. Esta política es
considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año
por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución
denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la presión internacional, Estados Unidos sigue justificando
su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos
humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba
como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las
Naciones Unidas desde el año 1992.

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales del país, que son muy
variados y van desde minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes tropicales que
atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental de
la economía del país, que cuenta con las tasas más elevadas de alfabetización, esperanza de
vida y cobertura sanitaria de toda la América Latina y el Caribe.

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar


su economía, con una planificación, con opciones diferentes a las que serían dictadas por el
mercado; aunque después del derrumbe de la URSS y de los países socialistas del este de
Europa, la iniciativa privada y el papel del mercado hayan aumentado, aunque no al nivel de lo
sucedido en la Europa del Este.

También podría gustarte