Está en la página 1de 12

TIWANACO

ANTECEDENTES:
Se considera que Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur, con
25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe prehispánica de
Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el territorio nombrado
como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo
que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de
América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce
en sus construcciones, utensilios y armas.

UBICACIÓN GEOGRÄFICA:
Tiahuanaco fue la cultura más antigua del área andina de sur América, se encuentra en el
departamento de La Paz (Bolivia), provincia Ingavi,  muy exactamente entre las serranías
de Achuta y Quimsa Chata y una distancia de 70 km. de la ciudad de Nuestra Señora de La
Paz y a 20 Km. de las orillas del lago Titicaca.
La ciudad de Tiwanaku fue fundada alrededor de 1500 a. C., como una pequeña villa que
creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder
regional en los Andes centrales sobre una altura de 3.850 m. aproximadamente sobre el
nivel del mar.
En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de
40 000 habitantes y colapsó repentinamente aproximadamente en 1200 cuya ciudad fue
abandonada y su estilo artístico olvidado.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE:


Cuando los conquistadores españoles llegaron al sur de un lago en el altiplano, quedaron
asombrados al ver ruinas de una ciudad abandonada totalmente construida de grandes
moles de piedra y extrañas esculturas. Inmediatamente llamaron a un nativo y los
conquistadores le intentaron preguntar mediante señas cómo se llamaba esa ciudad. Al
notar que el aborigen siempre decía "Thia wañaku", adoptaron el vocablo "Tiawanaku".
Ahora bien, interesante, solo les estaba diciendo 'Es la ribera seca' en su lengua, el aymara
(thia significa 'ribera' y wañaku, 'seca'): no estaba nombrando la ciudad en ruinas.

ÉPOCAS DE TIWANACO:
El período aldeano (250 a.C – O): La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en el año 250
a.C. en lo que se conoce como el período Intermedio Temprano. Se instaló principalmente
en la orillas del Lago Titicaca en la frontera entre Perú y Bolivia y constituyeron su capital
llamada Tiwanaku. En este período, los Tiahuanaco aun no creaban sus clases sociales
pero si sus viviendas de adobe. Cultivaban la papa, la quinua y otros vegetales.
Desarrollaron la cerámica y la metalurgia.

El período urbano (0 – 700 d.C): En


esta etapa evolutiva de la cultura Tiahuanaco, el pequeño pueblo se convirtió en ciudad,
se desarrolló con más avances la metalurgia y se empezaron a hacer los primeros diseños
arquitectónicos en piedra. También se inició la creación de las clases sociales entre los que
lideran el trabajo y la producción y los que trabajaban la tierra, los artesanos, obreros,
entre otros. Al final de este período la cultura Tiahuanaco alcanzó un desarrollo
tecnológico que le permitió crear monumentos, templos y fortalezas. Comenzó la
expansión de su cultura y su artesanía
alcanzó un nivel más artístico.

El período expansivo (700 d.C – 1200 d.C) En esta época la cultura


tiahuanaco empezó a expandirse hacia el norte de Chile y Argentina, así como el sur
peruano. Estas conquistas de territorio las hicieron a través de sus fuerzas militares. Se
crearon nuevas ciudades tiahuanaco como lo son: Khonkho Wankane, Ojje, Lukumata y
Pajchiri.En el año 1172 el gran imperio tiahuanaco empezó a decaer debido
a enfrentamientos bélicos con la cultura Mollo y por desastres naturales en la zona andina
que acabaron poco a poco con su población.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
En su primera fase formativa no existían clases sociales, porque vivían en pequeñas
comunidades con la actividad básica de subsistir.
Pasaron años de desarrollo para llegar a un complejo y completo estado definido por la
típica división de cualquier sociedad actual en clases sociales, baja, media y alta
compuesta por dignatarios, sacerdotes y guerreros, especialistas, artesanos y
constructores, y por último la clase productora encargada del abastecimiento de
alimentos.
a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que planificó las grandes obras y que al
parecer se atribuyó origen divino.
b) Clase media: encargados de la realización de las obras de ingeniería y de arquitectura, a
esta clase también pertenecían los artesanos.
c) Campesinado: toda la estructura del estado descansaba en el trabajo de este sector
social.
En cuanto al origen divino que se atribuía la clase gobernante, Carlos Ponce Sanjines
manifiesta que la figura central de la Puerta del Sol, no representa a ningún dios, y sí a
algún líder divinizado, un “hombre-
dios”

ECONOMÍA:

Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio
como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos
que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta
es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos
naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron aprovechar la
agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma
forma que también lo hacía con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron
ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de
sequía y de escasez.
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS:
En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas empleando clavijas de
metal o grapas, un procedimiento ingenioso para asegurar que los grandes bloques de
piedras se ensamblen perfectamente. Entre los más importantes conjuntos
monumentales de esta cultura encontramos monumentos ciclópeos (grandes
proporciones) entre los que
figuran:

Pirámide de akapana: Akapana con su forma de pirámide aprovecha una elevación


natural. En su enorme estructura (180 x 15m. de altura) existían canales de desagüe, tenía
siete niveles. El número siete aparece asociado con el "padre cielo", que equivale al uso de
las coordenadas polar y ecuatorial, expresadas mediante referencia a las direcciones
cardinales. Pero se considera que fue el templo del oráculo y las ofrendas

La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco era el Akapana, una pirámide
truncada de más de unos diecisiete metros de altura, llamada por Kolata "la montaña
sagrada de Tiwanacu", recinto célebre por haberse encontrado allí la Puerta del Sol.

El templete semi subterráneo: El


templete semi subterráneo o también llamado de los rostros se encuentra en la puerta
anterior de la puerta principal del Palacio de Kalasasaya.  Del templete semi subterráneo
sobresalen, esculpidos, 175 rostros muy singulares que representarían a todos los tipos de
raza humana.
El piso está a más de 2 metros de profundidad y nunca se inunda debido a un sistema de
desagüe planificado matemáticamente. En realidad, un sistema muy avanzado para esa
época, lo que hace pensar es como se pudo tener tanta precisión arquitectónica.
Se presume que el semi templo subterráneo fue construido para dar la bienvenida a los
reyes y visitantes extranjeros que
tenían un encuentro espiritual
con Kalasasaya.

El palacio de kalasasaya: Cuando los primeros exploradores llegaron a Tiahuanaco,


se encontraron con un área de ruinas con enormes piedras alineadas en un sector
rectangular. De ahí que a Kalasasaya también se la conoce como el templo de las “piedras
paradas”.
El equipo del CIAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku), a cargo del
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés, realizó un gran trabajo de reconstrucción de
esta ruina. En varios años de ardua labor lograron levantar el templo que actualmente
vemos en este sitio arqueológico.
Kalasasaya muestra el gran conocimiento astronómico que tenían los tiwanakotas. La
pared balconera Oeste se alineó con el movimiento del Sol, fruto de sus metódicas
observaciones, y de acuerdo a los cambios estacionales.

Puma punku: Portada del Puma, una


de las áreas más desafiantes del complejo de Tiwanaku es la correspondiente a las
plataformas de Pumapunku (punku=puerta), por las enormes piedras de arenisca llamadas
"andesita" similares a la Puerta del Sol.
Según comentaristas historiadores, manifiestan que la función primordial de este templo
fue la de un "observatorio astronómico". Debido a la plataforma superior en tiempos de
lluvia adoptaba la forma de una piscina, a través del reflejo de sus aguas determinaban la
ubicación de las constelación

Puerta del Sol: La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que,
en el pasado, formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o
Akapana. Esta hipótesis se basa en su diseño y estructura, además de poseer orificios y
rebajes que hacen pensar que encajaba en travesaños; todo esto sumado a los entrabes
laterales hacen suponer que esta escultura encajaba en algún templo o construcción más
grande.3
La Puerta del Sol tiene 3 m de alto, 4 m de ancho y aproximadamente pesa 10 toneladas. 3
En su decoración, sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado
"Señor de los báculos", alrededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo relieve
representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los "trompeteros"
debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los
movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.

Puerta de la Luna: La Puerta


de la Luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros de espesor. Se trata
de un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los
motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza
de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.
Al parecer, la Puerta de la Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su
actual ubicación, en una elevación cerca al Putuni.4
Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de diciembre y el
21 de junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.

Monolito Ponce: El Monolito Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita


que representa a un varón en posición vertical y cubierto por abundante iconografía en
bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés, quien lo
desenterrara y descubriera que el monolito tenía una cruz tallada en el hombro derecho,
por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores españoles en el
siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.5
La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, es antropomorfa y
representa a un personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografía
tallada en bajorrelieve.5
La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, además
de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales 4 están adornadas con figuras
geométricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto
relieve. De sus ojos bajan lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva
un gorro del cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del sol. 5
Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cóndores y figuras
escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos lados, una cabeza de pez¨´ (la
Puerta del Sol o desde la Luna).

Monolito Fraile: El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que


representa a un personaje parado llevando un báculo y un kero, por esta razón se le
denominó fraile.
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre
abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con
cangrejos tallados, por esto último también se le denomina "dios del agua". Al igual que el
monolito Ponce, también posee lágrimas.6
El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su iconografía
se encuentra en peligro debido al clima de la región. 6

Monolito Bennett: El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito


Pachamama o Estela 10, es el monumento más grande que ha sido hallado dentro del
Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, y fue encontrado al interior del
Templo subterráneo. Mide 7,30 metros de alto por 1,20 de ancho. Está tallado en un solo
bloque de 18,5 toneladas de peso.

CERÁMICA: Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro,
etc.).Su principal representante es los hechos de madera o arcilla, con dibujos
geométricos, forma de vaso con boca ancha se destaca por su belleza, la vistosidad y los
adornos de alto relieve.
Tamaño: Se encuentra en el estilo, dimensiones menores de 15 cm., medianos de 26 cm.
y grandes de 70 cm.
Color.- La coloración de la cerámica Tiahuanaco es polícroma, vistosa y armónica. Sobre
los fondos pardos o negros destacan los rojos, las naranjas, ocre naranja, rojo naranja,
amarillo naranja, negro-marrón, blanco y también amarillo.
Forma.- La configuración distintiva y típica del arte Tiahuanaco es EL KERO, (vaso
ceremonial), de forma cilíndrica y de boca expandida. Lleva como decoración central una
cinta de figuras geométricas planas, y a veces una figura antropomorfa estilizada

TIPOS DE CERÁMICAS: Posnansky menciona esta clasificación en su libro: "Tiahuanaco, la


cuna del hombre americano, tomo II"
Denominaciones que se les daba antiguamente a los objetos cerámicos:

 Keru: vaso con boca más ancha que la base


 Urphu: grandes y pequeños cántaros globulares, de punta convexa en la parte del
asiento y con cuello y con cuello muy largo arremangado
 Yuru: cántaros pequeños de diferentes formas, ánforas de tamaño reducido
 Yuruchua: paltos muy hondos, como fuentes
 Huikaaña: timiaterios (sahumadores)
 Puño: recipiente de forma ancha abajo y delgado por la boca
 Makacha: tinaja o cántaro grande
 Humihua: tinaja o cántaro pequeño
 Huakolla: cántaro para traer agua y fermentar la “chicha”
 Phucku: olla corriente
 Hiuki: olla para tostar granos
 Kaukchi: olla más grande para tostar granos
 Hayku: ollas pequeñas de boca reducida
 Hatchatalla-chua: fuente para uno u otro uso
 Vikchi: olla para maíz mascado
 Khea: mechero, especie de lámpara para alumbrar
 Phakcha: fuente encañada
 Chua: ceramios platiformes
 Makhma: ceramio platiforme
 Tachu: cántaro globular muy grande que se carga en la espalda

TEXTILERIA DE TIAHUANACO
La cantidad de objetos textiles encontrados de Tiahuanaco no se compara
con la gran cantidad de cerámica descubierta.

Estos textiles se fueron destruyendo por el paso del tiempo.

Dentro de estos hallazgos se obtuvieron muestras de túnicas, fajas, gorros,


bolsas, con la iconografía típica que se aprecia en su cerámica.

ORFEBRERÍA DE TIAHUANACO: Los artistas


tiwanakotas supieron trabajar el oro con gran detalle y belleza. Muchas muestras de este
trabajo se encontraron en las excavaciones. Lastimosamente mucho se perdió por los
permanentes saqueos desde el descubrimiento de las ruinas.

RELIGIÓN:
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la
arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y
españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los
dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un
gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los humanos a través de
la roca y les dio vida. Se creía que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes
piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró
descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en
la Portada del Sol. La Portada del Soles una estructura monolítica de regular tamaño.
Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que está
asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la
naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el
sol, el viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estados atmosféricos que más
afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos
arqueólogos creen que esta estatua es una representación del calendario con los doce
meses y treinta días de cada mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los
antepasados del pueblo de la
cultura Tiahuanaco.

SACRIFICIOS: En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han


encontrado materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y
entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la
pirámide de Akapana y la cerámica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas. 4
En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños desmembrados a los
cuales les faltaba el cráneo; estos restos humanos estaban acompañados de camélidos
desarticulados además de cerámica. En el segundo nivel se encontró un torso humano
completamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9
eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la
construcción de la pirámide.4

También podría gustarte