Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS

Escuela de ciencia jurídica y política

ASIGNATURA:
Civil 2

PARTICIPANTE:
Candy caminero Rodríguez

MATRÍCULA:
16-10271

FACILITADORA
Xiomara Parra
Puerto Plata
REPUBLICA DOMINICANA
19 de septiembre del 2017
Introducción
En esta actividad estudiaremos la teoría de las obligaciones en la cual
elaboraremos un esquema en el cual destacaremos los modos de extensión de
las obligaciones, asimismo la resolución del caso no.13 del libro básico de la
asignatura y por ultimo realizaremos de un cuadro comparativo en el que
destaque las principales diferencia entre nulidades absolutas y nulidades
relativas.
Tarea: Extinción de las obligaciones

Distinguido participante:

Luego de estudiar el contenido del capítulo X del libro básico de la


asignatura: Teoría de las Obligaciones, de Pedro Pablo Hernández,
realizar lo siguiente:

1-Elaboración de un esquema en el que se destaquen los modos de


extinción de las obligaciones.

ESQUEMA DEFINICIÓN

Modos de extinguir las obligaciones.


Artículo 1234 del Código Civil; se
La Nulidad
La Condicion
La Condicion extinguen las obligaciones, por el pago.
Resolutoria
Resolutoria Por la novación. Por la quita voluntaria.
Extincion De
Extincion De
Las
Por la compensación. Por la confusión.
Las
Obligaciones
Obligaciones Por la pérdida de la cosa. Por la nulidad
El
El Pago
Pago
La Perdida De La o rescisión. Por efecto de la condición
La Cosa Prescripcion resolutoria y por la prescripción.

La Novacion
La Novacion La Confusion
La Confusion

La
La Quita
Quita La
La
Voluntaria Compensacion
Compensacion

EL PAGO. QUIEN DEBE PAGAR.

Es la forma más natural de extinguir las Art. 1236. La obligación puede


obligaciones. En sentido jurídico pagar es cumplirse por cualquier persona que
cumplir con la prestación debida. Para que esté interesada en ella, tal como un co-
el pago sea válido, el acreedor debe ser obligado o un fiador. La obligación
capaz. El pago puede ser recibido por los puede también ser saldada por un
causahabientes universales del acreedor, tercero que no esté interesado en ella,
después de la muerte del mismo. El pago si este tercero obra en nombre y en
también puede ser hecho al representante descargo del deudor, o si obra por sí,
legal o convencional del acreedor y, a que no se sustituya en los derechos del
veces, al gestor de negocios. acreedor.
Art. 1237. La obligación de hacer no
puede ser cumplida por un tercero
contra la voluntad del acreedor, cuando
este último tiene interés en que sea
cumplida por el deudor.
A QUIEN SE DEBE PAGAR EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

El pago debe hacerse al acreedor o al que La subrogación es la sustitución, en una


tenga su poder, o al que esté autorizado por relación de derecho, de una cosa en
los tribunales o la ley, para recibir en su lugar de otra (subrogación real) o de
nombre. El pago hecho al que no tiene una persona en vez de otra
poder de recibir en nombre del acreedor, es (subrogación personal) que se beneficia
válido, si éste lo ratifica o si se ha así de todos los derechos de la primera.
aprovechado de él. El pago con subrogación es un caso de
El pago hecho de buena fe al que posee el subrogación personal.
crédito, es válido, aunque en adelante sufra El tercero que paga una deuda ajena se
la evicción el poseedor. El pago hecho al subroga en los derechos que tenía el
acreedor no es válido, si estaba acreedor contra el deudor. El tercero
incapacitado para recibirlo, a menos que el subrogado dispone en todos los casos
deudor pruebe que la cosa pagada ha de una acción que le es propia contra el
quedado en provecho del acreedor. deudor; la acción de préstamo, la acción
de negocios ajenos y la acción de in
rem verso.

REGLAS CONCERNIENTES AL PAGO DE LA DACIÓN EN PAGO


DINERO
Es el negocio jurídico por el cual el
Es una obligación de dar. La obligación que deudor transmite la propiedad de una
resulta de un préstamo en dinero, nunca es cosa a su acreedor, quien acepta el
sino de la suma numérica expresada en el recibirla en lugar y en pago de la
contrato. prestación debida.
Las clausulas sujetas a índice, o de escala El acreedor no puede ser compelido a
móvil, están consideradas, en principio, recibir cosa distinta de la que se le
como licitas; pero son nulas cuando las debe, pero no le está prohibido hacerlo.
partes tienen por finalidad evitar la
depreciación de la moneda.
El pago es indivisible, lo que significa que el
deudor está obligado a liberarse de una sola
vez de todo cuanto deba, no puede obligar
al acreedor a aceptar pagos parciales, sin
embargo, los tribunales pueden otorgar al
deudor plazos de gracia para el pago.

TIEMPO Y LUGAR DEL PAGO PRUEBA DEL PAGO

Siempre se presume que el término se Art. 1315. El que reclama la ejecución


estipuló a favor del deudor, a no ser que de de una obligación, debe probarla.
la misma estipulación o de sus Recíprocamente, el que pretende estar
circunstancias resulte que así se convino en libre, debe justificar el pago o el hecho
favor del acreedor. que ha producido la extinción de su
El pago debe en el sitio designado en el obligación.
contrato. Si el lugar no estuviere designado, El pago es un acto jurídico, por lo tanto
el pago debe hacerse en el domicilio del no puede probarse, por encima de 30
deudor. Cuando se trata de un objeto cierto pesos, más que por un procedimiento
y determinado, debe hacerse en el sitio en de prueba perfecto.
que estaba la cosa de que es objeto la
obligación al tiempo de encontrarse ésta.
CUMPLIMIENTO FORZOSO OFRECIMIENTO REAL DE PAGO
SEGUIDO DE CONSIGNACIÓN
Art. 1142. Toda obligación de hacer o de no
hacer, se resuelve en indemnización de Cuando el acreedor se niega a recibir el
daños y perjuicios, en caso de falta de pago, el deudor puede liberarse de su
cumplimiento de parte del deudor. obligación haciendo una oferta real de
pago seguida de consignación.
Los ofrecimientos reales y consignación
es un mecanismo legal destinado a
forzar la resistencia del acreedor que,
pretendiendo que el pago no se hace
conforme a los términos de la
obligación, se resiste a aceptarlo.
El procedimiento real de pago está
dividido en tres fases:
 Ofrecimiento real de pago.
 La consignación.
 La demanda en validez.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS LA NOVACIÓN


OFRECIMIENTOS REALES DE PAGO
La novación es una manera de extinguir
 Que se hagan al acreedor que tenga las obligaciones y consiste en sustituir
capacidad de recibir, o al que tenga la deuda vieja por una nueva. La
poder para recibir en su nombre. segunda obligación debe diferir de la
 Que sean hechos por una persona primera por un elemento nuevo,
capaz de pagar. suficiente para que se distinga una de
 Que sean por la totalidad de la suma otra.
exigible, de las rentas o intereses
debidos, de las costas líquidas y de La novación se hace de tres
una suma para las costas no liquidas, maneras:
salva la rectificación.  Cuando el deudor contrae una
 Que el término esté vencido, si ha nueva deuda con el acreedor que
sido estipulado a favor del acreedor. sustituye a la antigua, quedando
 Que se haya cumplido la condición, ésta extinguida.
bajo la cual ha sido la deuda  Cuando se sustituye un nuevo
contraída. deudor al antiguo, que queda
 Que los ofrecimientos se hagan en el libre por el acreedor.
sitio donde se ha convenido hacer el  Cuando por efecto de un nuevo
pago; y que si no hay convenio compromiso se sustituye un
especial de lugar en que deba nuevo acreedor al antiguo,
hacerse, lo sean, o al mismo respecto al cual el deudor se
acreedor, o en su domicilio, o en el encuentra libre.
elegido para la ejecución del
convenio.
 Que los ofrecimientos se hagan por
un curial que tenga carácter para
esta clase de actos.

QUITA VOLUNTARIA O PERDÓN DE LA LA COMPENSACIÓN


DEUDA Si dos personas se deben
El perdón de la deuda es el acto por el cual recíprocamente objetos semejantes,
un acreedor sin haber recibido un pago, ambas deudas pueden extinguirse
libera a su deudor de la deuda. hasta la concurrencia de la menor de
La entrega voluntaria del título original bajo ellas, y lo único que debe cumplirse es
firma privada, hecha por el acreedor al el excedente de la mayor de ellas. Este
deudor, vale prueba de liberación. La es un modo de extinguir las
entrega voluntaria de la primera copia del obligaciones, pero existe una excepción
título, hace presumir la quita de la deuda o y es en materia de créditos por
el pago, sin perjuicio de la prueba en alimentos, en los que no existe
contrario. posibilidad jurídica de compensación.

LA CONFUSIÓN LA PÉRDIDA DE LA COSA


DEBIDA
La confusión es otro modo de extinguir las
obligaciones, y se da cuando las calidades Art. 1302. Cuando la cosa cierta y
de acreedor y deudor se reúnan en la determinada que era objeto de la
misma persona, se produce, de derecho, obligación perece, queda fuera del
una confusión que destruye los dos comercio, o se pierde de modo que se
créditos. ignore en absoluto su existencia, queda
Ejemplo: Si Gabriel es deudor de Juan, y a extinguida la obligación si la cosa ha
la vez su heredero, si muere Juan, fenecido o ha sido perdida sin culpa del
resultaría ilógico que Gabriel se cobre a sí deudor, y antes que fuera puesto en
mismo la deuda. mora. Si el deudor está puesto en mora,
y no se ha obligado para los casos
fortuitos, queda extinguida la obligación
en el caso en que la cosa hubiere
igualmente perecido en poder del
acreedor, si le hubiese sido entregada.
Está obligado el deudor a probar el caso
fortuito que alegue.

LA NULIDAD O RESCISIÓN LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

La nulidad consiste en la sanción Es aquella, que una vez verificada,


establecida por la ley que alcanza a produce la revocación de la obligación,
aquellos actos jurídicos que se han y vuelve a poner las cosas en el mismo
formalizado sin cumplir con los requisitos de estado en que tendrían si no hubiese
validez previstos por el artículo 1108 del existido la obligación. Esta no suspende
Código Civil: el cumplimiento de la obligación, sólo se
El consentimiento de la parte que se obliga al acreedor a restituir lo que
obliga. recibió, en caso de que el
Su capacidad para contratar. acontecimiento previsto en la condición
Un objeto cierto que forma la materia llegue a verificarse.
del compromiso.
Una causa lícita en la obligación.
La rescisión también es causa de nulidad de
una convención por causa de lesión.
Pueden rescindirse las particiones por
causa de dolo o violencia.

LA PRESCRIPCIÓN DISTINTAS CLASES DE


PRESCRIPCIONES
Es un instituto jurídico por el cual el
transcurso del tiempo produce el efecto de Existen dos tipos de prescripciones; la
consolidar las situaciones de hecho, extintiva o liberatoria y la adquisitiva o
permitiendo la extinción de los derechos o la usucapión.
adquisición de las cosas ajenas. Si el La extintiva o liberatoria: Se produce
acreedor no exige el cumplimiento de la por la inacción del acreedor por el plazo
obligación en los plazos acordados por la establecido por cada legislación
ley, se produce una extinción de la conforme la naturaleza de la obligación
obligación; se presume que no tiene interés de que se trate y tiene como efecto
en exigir el cumplimiento. privar al acreedor del derecho a exigir
judicialmente al deudor, el cumplimiento
de la obligación. No extingue la
obligación, sino que la convierte en
obligación natural, por lo cual si el
deudor voluntariamente la paga no
puede reclamar la devolución de lo
entregado alegando que se trata de un
pago sin causa.
La prescripción adquisitiva o
usucapión: Es un modo de adquirir la
propiedad de una cosa y otros derechos
reales posibles mediante la posesión
continuada de estos derechos en
concepto de titular durante el tiempo
que señala la ley.

INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN

Art. 2242. La prescripción puede


interrumpirse natural o civilmente.
Art. 2243. Tiene lugar la interrupción
natural, cuando se priva al poseedor, por
más de un año, del disfrute de la cosa, bien
sea por el antiguo propietario o aun por un
tercero.
Art. 2244. Se realiza la interrupción civil, por
una citación judicial, un mandamiento o un
embargo, notificado a aquel cuya
prescripción se quiere impedir.
Art. 2245. La interrupción de la prescripción
tendrá lugar desde el día de la fecha de los
actos jurídicos a que se refiere el artículo
anterior.
Art. 2246. La citación judicial, aunque se
haga ante un juez incompetente, interrumpe
la prescripción.
Art. 2247. Si la citación fuese nula por vicio
en la forma, si el demandante desiste de la
demanda, si dejase extinguir la instancia, o
si desechase la demanda, la interrupción se
considera como no ocurrida.
Suspensión de la prescripción: Art. 2251.
La prescripción corre contra toda clase de
personas, a no ser que se encuentren
comprendidas en alguna excepción
establecida por una ley.
Art. 2252. La prescripción no corre contra
los menores o sujetos a interdicción, salvo
lo que se dice en el artículo 2278, y
exceptuándose los demás casos que la ley
determina.
Art. 2253. No tiene efecto entre esposos.
Art. 2254. La prescripción corre contra la
mujer casada, aunque no esté separada de
bienes por contrato de matrimonio, o
judicialmente, respecto de los bienes que el
marido administra, salvo su recurso contra
el mismo.

2-Resolución del caso No. 13 del libro básico de la asignatura.

Caso No 13: Pág. 330.

El señor JOSÉ SIN CASA, adeuda a JUAN EL RICACHÓN la suma de Cien Mil
Pesos (RD$ 100, 000.00) por concepto de alquileres vencidos, sin embargo,
JUAN EL RICACHÓN alega que son Ciento Cincuenta Mil Pesos (RD$ 150,
000.00), y se negó a recibir la referida suma de dinero.
Responda:

1) Qué debe hacer el inquilino para liberarse de su obligación. Explique el


procedimiento y hágalo como si fuera real, haciendo usted la función de
abogado del inquilino.

El señor JOSÉ SIN CASA debe hacerle ofrecimientos reales a JUAN EL


RICACHÓN y si rehúsa el mismo aceptarlos, consignar la suma de dinero. Los
ofrecimientos reales seguidos de una consignación, libran al deudor, y surten
respecto de él efecto de pago, cuando se han hecho válidamente; y la cosa
consignada de esta manera, queda bajo la responsabilidad del acreedor.
Artículo 1257 del Código Civil.

Los ofrecimientos reales y consignación es un mecanismo legal destinado a


forzar la resistencia del acreedor que, pretendiendo que el pago no se hace
conforme a los términos de la obligación, se resiste a aceptarlo.

El procedimiento real de pago está dividido en tres fases:

  Ofrecimiento real de pago.


  La consignación.
  La demanda en validez.

3- Elaboración de un cuadro comparativo en el que se destaquen las


principales diferencias entre nulidades absolutas y nulidades relativas.

Las principales diferencias entre

 Nulidades absolutas.
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados como
omisión de un requisito exigido en consideración a su
naturaleza o especie.
 Nulidades relativas
Es la sanción impuesta a los actos celebrados con presencia
de un requisito exigido en atención de la calidad de las
partes.

 DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD


ABSOLUTA Y RELATIVA
Las causales de Nulidad
El titular de la acción
La posibilidad de declararla de oficio
El saneamiento de la nulidad.

Conclusión
A modo de terminar con lo que fue esta investigación logré definir lo que es
Modos de extinguir las obligaciones el Artículo 1234 del Código Civil; se
extinguen las obligaciones, por el pago. Por la novación Por la quita voluntaria.
Por la compensación, El pago: Es la forma más natural de extinguir las
obligaciones. En sentido jurídico pagar es cumplir con la prestación debida. La
novación es una manera de extinguir las obligaciones y consiste en sustituir la
deuda vieja por una nueva. La segunda obligación debe diferir de la primera
por un elemento nuevo, suficiente para que se distinga una de otra. La
compensación Si dos personas se deben recíprocamente objetos semejantes,
ambas deudas pueden extinguirse hasta la concurrencia de la menor de ellas, y
lo único que debe cumplirse es el excedente de la mayor de ellas. La confusión
es otro modo de extinguir las obligaciones, y se da cuando las calidades de
acreedor y deudor se reúnan en la misma persona, se produce, de derecho,
una confusión que destruye los dos créditos, La pérdida de la cosa debida .Art.
1302 Cuando la cosa cierta y determinada que era objeto de la obligación
perece, queda fuera del comercio, o se pierde de modo que se ignore en
absoluto su existencia, queda extinguida la obligación si la cosa ha fenecido o
ha sido perdida sin culpa del deudor, y antes que fuera puesto en mora, La
nulidad consiste en la sanción establecida por la ley que alcanza a aquellos
actos jurídicos que se han formalizado sin cumplir con los requisitos de validez
previstos por el artículo 1108 del Código Civil. La condición resolutoria: Es
aquella, que una vez verificada, produce la revocación de la obligación, y
vuelve a poner las cosas en el mismo estado en que tendrían si no hubiese
existido la obligación. La prescripción: Es un instituto jurídico por el cual el
transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho,
permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas.
Distinta Clases de prescripción: Existen dos tipos de prescripciones; la extintiva
o liberatoria y la adquisitiva o usucapión. Explore los tipos de Nulidades
absolutas. Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados como omisión
de un requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie. Nulidades
relativas: Es la sanción impuesta a los actos celebrados con presencia de un
requisito exigido en atención de la calidad de las partes. Diferencia entre la
nulidad absoluta y relativa , Las causales de Nulidad, El titular de la acción, La
posibilidad de declararla de oficio y El saneamiento de la nulidad.

Bibliografía
• Teoría de las de las Obligaciones. El contrato y el cuasicontrato Pedro Pablo
Hernández.

• El Código Civil de la República Dominicana.

También podría gustarte