Está en la página 1de 5

en la BÚSQUEDA de la EQUIDAD:

UTOPÍA o REALIDAD
La primera igualdad es la equidad.
Victor Hugo

La independencia del Banco de la república gracias a la constitución del 91, fue algo
bueno para la economía a nivel macroeconómico. Pero lo importante a mostrar, puede ser
que “la inflación ha bajado desde 1991 de forma gradual, y a partir de 2011 tiene niveles
comparables con las de los países desarrollados”. (Vallejo, 2014, Pág. 14) Bajar la
inflación y mantenerla baja, son dos de los principales logros obtenidos con el esquema
institucional que la Constitución de 1991 diseñó para el manejo de la política monetaria,
cambiaria y crediticia. Pero no todo es positivo; al menos en lo que hablamos de la
separación del Banco de la República y el estado.

El banco de la República puede ser una rueda suelta, al Estado no tomar en cuenta la
Restricción de Presupuesto o el Costo de Oportunidad, y tratar de dar lo que se le prometió
a la Educación, Salud y demás prioridades que dictamina la constitución del 91, no produce
el dinero suficiente para cubrir esto, razón por la cual debe endeudarse cada vez más a nivel
mundial; aumentando su riesgo regulatorio. Respecto a la equidad y la relación con la
inflación, se deduce que la:
menor inflación también contribuye a la equidad, ya que las personas
de más bajos ingresos viven de sus salarios. En 1999 Colombia hubo
un “crecimiento negativo del 4%, la peor crisis económica desde que
se tienen cifras en el país. Para poner dicha crisis en contexto, en los
años 30 con la gran depresión mundial, Colombia tuvo un
crecimiento negativo de 1.8%” (Vallejo, 2014, Pág. 22)

En términos de microeconomía y la constitución del 91, se centra Vallejo en que si


bien el estado buscó proveer a cada vez más a los ciudadanos de servicio públicos “con la
llegada del sector privado como proveedor, se buscó bajar los costos de producción y que
las tarifas cubrieran esos costos” (2014, Pág. 27) elevando los costos de los servicios
públicos, volviéndolos unos de los países con IVA en servicios básicos como la televisión y
el Internet, la gasolina más cara de Latinoamérica, máxime si somos productores, entre
muchas otras injusticias. Si los servicios públicos fueran más baratos, la inflación sería
menor. Por eso dudamos seriamente que lo que propone la constitución respecto a los
servicios públicos, beneficie a los consumidores, o sea una política económica favorable, y
menos a la población en general.
Aunque la desigualdad se utiliza en una gran variedad de contextos, las mediciones
más comunes se refieren a la distribución del ingreso al interior de la población de un país.
(Banco Mundial, 2019), pero no es lo mismo que inequidad. Es más, esta última es
intrínseca y endémica a América Latina.

Fig. 1 Distribución de la Desigualdad en el Mundo, según el Banco Mundial.1


La inequidad es un concepto ético e implica una valoración de la desigualdad, desde algún
valor o sistema de valores. El valor central para definir una desigualdad como inequidad es
la justicia, de manera que la inequidad es una desigualdad considerada injusta. Hay
1
Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre de 2019, en https://datos.bancomundial.org/share/widget?
end=2017&indicators=SI.POV.GINI&start=2017&type=points&view=map&year=2017
injusticia cuando se identifica una inequidad (Hernández2, 2019, Pág. 1). Sí, la desigualdad
es moralmente repugnante y políticamente corrosiva. Pero también es tercamente inmune a
las intervenciones directas del gobierno. (Pablo H, 2006, Pág. 1). Respecto a Colombia,
esto es más que evidente. Los servicios públicos, de los creemos que son los causante de las
ambigüedades a la hora de ver los efectos de lo que buscaba a nivel económico la
constitución del 91, rescpecto a la evolución de los servicios públicos en Colombia:

es uno de los casos más interesantes, pues tiene dos posiciones con
marcadas diferencias según las cifras de Numbeo. En materia de servicios
públicos, es la cuarta economía más cara con costos de US$73,3. Por otro
lado, el internet en Colombia es uno de los más económicos con US$31,3,
el segundo más bajo solo detrás de México. Combinando ambos valores, el
país se ubica dentro del top 5 de los más costosos de América Latina con
una suma aproximada de US$104,6. Con dichos números, el país es el
quinto con los precios más elevados para mantener los servicios del hogar
cada mes. Le superan, además de los ya mencionados Chile y Uruguay,
Argentina (US$107,5) y Brasil (US$105.3) (Montes, 2018)

los datos a nivel mundial de inequidad en Colombia dicen esto:

Fig. 2. Colombia y Desigualdad, según el Banco Mundial.3

2
Ponencia presentada a la mesa “Problemas éticos: desigualdad, inequidad e injusticia”, en el Taller
Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, organizado por la Asociación Latinoamericana de
Medicina Social (ALAMES), 29 de septiembre a 2 octubre de 2008, México DF, México.

3
Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre de 2019, en https://datos.bancomundial.org/share/widget?
end=2017&indicators=SI.POV.GINI&start=2017&type=points&view=map&year=2017
Esto nos lleva a que no solo el redactar una constitución favoreciendo el estado
social de derecho, y enfatizando sobre la educación, salud y equidad, como pilares a
alcanzar, sea ya de por sí suficiente. Vemos, que a aún a pesar que se busque aquello,
creemos que la inequidad crece cada día más. Si bien la inflación y el desarrollo económico
han <<mejorado>> no es un cambio al menos significativo y en constante evolución. Pero,
no solo es culpa de la constitución o los que la hacen efectiva. “Un cuarto de siglo puede ser
demasiado corto para hacer un balance sobre una Constitución.” 4 Creemos que es más la
corrupción, la malversación de fondos públicos como el PAE, la salud y los altos salarios
de los congresistas y senadores, sumado a unas pensiones, es lo que está llevando a nuestro
país, a lo que están reclamando en Venezuela, Chile Ecuador y ahora, hace unos pocos días
en Bolivia; que dejen tanta corrupción; y que el pueblo pague los platos rotos, con reformas
tributarias.

Referencias:

Banco Mundial (2019) Desigualdad de Ingresos. Recuperado de Internet, el día 25 de


Octubre de 2019, en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality

Hernández, Mario (2019) Desigualdad, Inequidad e Injusticia en el Debate Actual en


Salud: Posiciones e Implicaciones. Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre de 2019,
en:
https://www.saludcapital.gov.co%2FArtculos%2520Observatorio%2FDesigualdad%2C
%2520inequidad%2520e%2520injusticia_Mario_Hern
%25C3%25A1ndez.pdf&usg=AOvVaw3QK5qZbPptepTL77flkl49
Pablo H (2006) Fight inequality or poverty? Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre
de 2019, en:
https://blogs.worldbank.org/psd/fight-inequality-or-poverty

Montes, Sebastián (2018) México y Ecuador son los Países de la Región con los Servicios
Públicos más Baratos. Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre de 2019, en:

4
Recuperado de Internet, el día 25 de Octubre de 2019, en
https://www.semana.com/nacion/articulo/constitucion-politica-de-1991-26-aniversario-ente-logros-y-
fallas/480189
https://www.larepublica.co/globoeconomia/mexico-y-ecuador-son-los-paises-con-los-
servicios-publicos-mas-baratos-2784245

También podría gustarte