Está en la página 1de 15

Mapa mental y Problema Psicosocial de la movilidad en Santiago de Cali

GC_ 403007_52

Stefani Yesenia Cabezas_

Paola Andrea Delgado (29180702)

Carlos Alberto Pavas (7543349)

Jose Dario Zuleta (16226792)

Lorena Karina Baleta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades Santiago de Cali, septiembre de 2018


Introducción

El presente trabajo es realizado por un grupo colaborativo de la materia

sociedad y cultura de la UNAD. Que en cumplimiento de sus tareas, han

construido un mapa mental que recoge todos los conceptos que se

encuentren en la Unidad 1 de Comunidad y sociedad; luego se expone uno

de los problemas psicosociales de la ciudad de Santiago de Cali, del Valle de

Cauca, que refleja aspectos asociados como estrés, duelos, venganzas,

amenazas, administración deficiente entre muchos otros factores que causa

esta variable en los caleños.


Objetivo general

Presentar de forma colaborativa un trabajo dentro de los lineamientos

propuestos por la tutora de la materia Comunidad, Sociedad y Cultura

Objetivos específicos

• Construir un mapa mental de los conceptos relacionados con Comunidad

y Sociedad.

• Realizar una investigación sobre las causas y consecuencias de la

problemática de movilidad en la ciudad de Cali, desde un análisis

psicosocial.

• Entregar los resultados analizados de la investigación de tipo documental.


Mapa Mental De conceptos Comunidad y Sociedad
Problema Psicosocial: Movilidad vehicular de los habitantes del

sector sur de Santiago de Cali.

El propósito del plan de desarrollo local o departamental de Santiago de Cali

es lograr el surgimiento económico y social, con planes sectoriales de

desarrollo, por medio de planificación que acelere la tasa de crecimiento

geográfico, como redistribuir los ingresos y la propiedad elevando el nivel de

vida de los habitantes, ayudando a lograr metas de movilidad social,

empleo, evitar inflaciones y mantener el endeudamiento externo dentro de

las cifras manejables.

El plan de desarrollo local ha sido consultado para tener una perspectiva

del problema psicosocial planteado en este trabajo.

Según estadísticas de la ciudad existen aproximadamente 224 vehículos

por 1000 habitantes incrementando un 50% a comparación del 2015,

creando un problema mayor en el plan del desarrollo de la ciudad, es por

esto que la administración ha empezado a realizar brigadas incentivando a la

ciudadanía sobre la educación anti-trancones pero no ha sido efectiva.


La secretaria de movilidad (en Cali), en aras de responder a la exigencia

de transporte urbano, Inaugura “el 15 de noviembre de 2008” (Wikipedia,

2018) el proyecto de transporte Masivo Integral de Occidente (MIO). El

proyecto, exigía afectar la maya vial, estrechando algunas vías principales,

cambiando el sentido vial otras, de lo que resultó una situación caótica, pues

los cambios estrecharon las vías y dieron a luz algunos trancones en la

ciudad.

La Revista Semana (2018), informó que en marzo del 2018 los cuatro

operadores entraron en diálogos con la Alcaldía municipal, debido a las

pérdidas por 550.000 millones de pesos que han afectado a sus empresas:

“Las empresas alegan que están al borde de la quiebra y a punto de


parar los buses por la falta de planeación; por lentitud al expandir
las troncales, estaciones y talleres; por la competencia desleal de los
buses tradicionales; por el incumplimiento de los pronósticos en el
número de pasajeros; y por trabajar con una tarifa que a duras
penas cubre la mitad de los gastos. Ya no tienen cómo seguir
subsidiando los viajes de los caleños.” (Revista Semana, 2018)

Según Revista Semana (2018), la puesta en marcha de los sistemas

integrados, ha planteado más retos y dificultades que soluciones definitivas

a la movilidad. Pues para que estos transportes se sostengan, deben ser en

cierta parte subsidiados, lo que quiere decir que no son auto- sostenibles, y

por no serlo, es lo que ha dado lugar a los atrasos, y por ende al mar
servicio que ofrece el MIO a los caleños, lo cual ha desencadenado que se

ofrezcan toda clase de servicios de transporte piratas.

Dadas las dificultades del Servicio público de transporte, siendo una

necesidad apremiante, la gente busca opciones para desplazarse optando

por el uso de vehículos de servicio particular, entre ellos los llamados

ilegales, que operan a través de plataformas virtuales como uber, cabify,

waycali, ovni y otras, incluyendo los moto taxis, automóviles piratas. De otro

lado se evidencian las contravenciones al tránsito que en su mayoría son

cometidas por los motociclistas al no respetar y hacer uso del carril derecho

preferentemente y hacer tránsito deliberado de un carril al otro sin utilizar

señales de forma temeraria, poniendo así en riesgo sus vidas y las de otras

personas incluyendo transeúntes y pasajeros de los demás vehículos, con los

resultados ya conocidos. A esa situación le podemos sumar el mal Estado de

las vías, aunque cabe decir, que la alcaldía municipal ha dado muy buenos

avances en la reparación de la maya vial.

Aunque las autoridades de tránsito, buscan controlar el transporte

informal, es decir, la proliferaciónón de vehículos que prestan servicio

público en motos y carros particulares no aptos para tal fin. También el mal

estado de los semáforos y adicional la implementaciónón del Pico y Placa en

esta ciudad no ha ayudado a solucionar el problema de movilidad en Cali. De

otro lado evidenciamos un servicio de transporte público (Mio) con serias

falencias en algunos momentos, en muchos casos un colapsado y lleno de


denuncias por demoras en las frecuencias, vendedores ambulantes, pocas

rutas, mal estado de las estaciones, y buses y personal poco calificado, tras

9 años de funcionamiento. En consecuencia el Caos y la congestión

ocasionan accidentes y pérdida de tiempo, retrasos en las actividades y

estrés, contaminación auditiva, y ambiental.

Causas que dan lugar a este problema psicosocial (Movilidad)

Una de las causas es la imperante necesidad de responder a las

exigencias del crecimiento del área urbana, pues el 60% de los habitantes

del valle del Cauca habitan en la ciudad de Cali. (Demografía Cali, 2014).

Esto hace que se propongan respuestas rápidas (sin la suficiente proyección)

para dar respuesta a las dichas exigencias. Por otro lado, Cali es una ciudad

habitada por gente joven (Demografía Cali, 2014), personas que quieren

salir adelante, y que ven por ejemplo en el transporte de “moto ratón”, una

oportunidad para tener ingresos.

Cali es una ciudad, que recibe el 40% de personas venidas de otras

partes del país (Periódico el País, 2014), especialmente del litoral pacífico.

Estas personas vienen en busca de oportunidades, y es muy seguro que


vean en estos transportes informales la oportunidad de ingresos o de

trasportarse.

El transporte pirata (gualas, camperos, particulares y hasta taxis) que

se ha tomado la ciudad en los años recientes donde de una u otra forma

hacen parte de los trancones en ciertas zonas de la ciudad.

La administración municipal a través de la secretaria de movilidad no

tiene claro que hacer y no tiene diseñada una hoja de ruta clara sobre como

direccionar el aumento de vehículos en la ciudad.

El exceso de cámaras para foto detección en las autopistas de gran

movilidad con un límite de velocidad de 60 km por hora lo cual aumenta

trancones en largos tramos de la ciudad.

La falta de agentes de tránsito que ayuden al funcionamiento de la

regulación del transporte de la ciudad en horas pico del día


Altos niveles críticos de congestión, que aumenta con la ejecución de las

obras de infraestructura vial del Sur, que están próximas a comenzar.

Los estudios sobre tráfico vehicular realizados por Planeación Municipal,

también señalan que el transporte particular más usado en el sur de la

ciudad es el carro particular, con una participación superior al 50 % en las

vías, mientras que las motos tienen una participación cercana al 30 % esto

es a la facilidad de compra de vehículos que actualmente existe.

Impacto psicosocial de la movilidad en Cali

Los problemas generados por la movilidad no son sólo la congestión,

como pareciera deducirse del tratamiento simplista que damos como

ciudadanos afectados por esta problemática.

Hay un gran impacto Biopsico- social que produce el transporte

motorizado en general, toda vez que evidencia una fuerte y negativa

repercusión en la calidad de vida de los caleños. El modelo de transpor de

nuestra sociedad, en sus distintas particularidades supone de forma

conjunta una significativa pérdida de habitabilidad.


Según Tönnies “La comunidad otrora espacio de vida auténtico y

duradero, a una vida en común pasajera y aparente como agregado

mecánico como es la sociedad”. Se llega así a la situación de una ciudad

contemplada como un espacio que ofrece ciertos servicios –empleo,

estudios, oferta cultural… pero de la que a menudo se intenta salir corriendo

en la búsqueda de la calidad de vida perdida.

Las consecuencias del modelo de transporte actual nos afectan por

distintas vías. Por un lado, están los problemas relacionados con la

congestión, que se materializan en una pérdida de tiempo a la hora de

desplazarse. Por otro, tenemos las enfermedades y afectaciones a la salud a

causa de la polución ambiental y la contaminación auditiva, así como por la

accidentalidad. Por último, no podemos descartar las afecciones indirectas

a la salud por las repercusiones psicológicas debidas a la ocupación y

reducción de espacio vital, que limitan o imposibilitan la utilización de las

vías y sitios de desplazamiento.

Esta problemática tiene unas características muy particulares y es que

afectan a todos los habitantes de la ciudad, especialmente a los sectores


más débiles y desfavorecidos, y en algunos casos también a poblaciones

próximas; en segundo lugar, debido a sus repercusiones directas e indirectas

sobre la calidad de vida son de una gravedad y magnitud bastante

considerable; tercero, repercuten en el día a día de las personas de una

forma muy notoria; en cuarto lugar, generan una incoherente y escasa

preocupación ya que se sitúa por debajo de temas de menor impacto como

por ejemplo el consumo de drogas y en quinto lugar la afectación económica

de los ciudadanos, pues este fenómeno afecta no sólo a los conductores de

los diferentes tipos de vehículos, sino que también a los usuarios del

transporte colectivo, que son personas de ingresos menores, pues aumenta

sus tiempos de viaje y, quizás de mayor consideración, hace subir el valor

de los pasajes, genera pérdidas en la producción y rendimiento de la ciudad

y gastos por atención en la salud deteriorada por la consecuente

accidentalidad y enfermedades ocasionadas.


Conclusión

En este trabajo se analizó el problema general del plan de desarrollo local en

la ciudad de Santiago de Cali, mediante procesos de planeación sobre un

panorama general, las causas y consecuencias donde este plan falla por falta

de perspectiva para analizar los factores psicosociales y técnicas

participativas de planeación, en el entendido


Referencias bibliográficas

Alcaldía de Santiago de Cali. (2017) Plan de desarrollo municipal 2016-2019.


Recuperado de
www.cali.gov.co/publicaciones/114694/plan_de_desarrollo_municipal_2016_
2019/

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del
PaísVasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009.

Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.yBiglieri, J. (2007). El sujeto de la


comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política.
Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

Flechas, N. (2016). 434202 OVI Comunidad Sociedad y Cultura. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10924

Palacios J., Moreno J. (2012). Ciudad MIO: Análisis de los impactos del sistema
de transporte masivo entre los jóvenes universitarios durante el desarrollo de
sus actividades en el tiempo libre en Cali. Cali: Universidad del Valle.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5917/1/0461682-
p.pdf
Masivo Integrado de Occidente (2018) Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Masivo_Integrado_de_Occidente

Los problemas que azotan a los sistemas masivos de transporte público (2018)
Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/transmilenio-y-
mio-con-fuertes-dificultades/560696

Demografía de Cali (2014). Recuperado:


http://www.cali.gov.co/informatica/publicaciones/106107/demografia_de_ca
li/

En Cali habitan 2.530.756 personas (2014) Recuperado de:


http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Junio152006/ca3.h
tml

Scarlet Fernández Estecche.(s.f) Los 10 Problemas Ambientales de Colombia

Más Graves. Recuperado de:

(2016, 11). Movilidad en cali.. ClubEnsayos.com. Recuperado 11, 2016, de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Movilidad-en-
cali/3734730.html

También podría gustarte