Está en la página 1de 4

PROYECTO

Proyecto ANÁLISIS APLICADO A LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS

Tipo de investigación acorde con el nivel:


Tipo de investigación Formativa enfocada a la identificación de variables de estudio para el análisis
de piezas publicitarias.

Nivel académico Tecnológico

Conocer los elementos de la semiología y el lenguaje audiovisual y su


aplicación al discurso publicitario.

Competencias a desarrollar Argumentar la relación entre la semiología y el lenguaje audiovisual en el


proceso de comunicación publicitario.

Crear nuevas piezas publicitarias a partir de la apropiación de las


herramientas investigadas para su análisis.

Criterios de evaluación Cómo se va a evaluar el proyecto: ver el cuadro de criterios de evaluación


adjunto al final.

Durante las primeras tres semanas, los grupos de estudiantes (mínimo 3 y


Información General del máximo 5 por grupo) seleccionarán una campaña publicitaria y tres de sus
proyecto piezas para el respectivo análisis, de acuerdo con los modelos de agencia y
análisis publicitarios propuestos en el módulo.

Resultados del Desempeño El estudiante estará en capacidad de identificar y analizar los componentes
semióticos y del lenguaje audiovisual de una campaña publicitaria.

Recomendaciones para el No aplica


manejo de la wiki

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO

El proyecto ANÁLISIS APLICADO A LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS consta tres fases: una primera fase
de búsqueda de información, una segunda fase analítica y una tercera fase de síntesis.

1. Fase de búsqueda de información

Para el desarrollo de las actividades que componen esta fase es necesario buscar una campaña publicitaria que
integre elementos de la semiótica y lenguaje audiovisual.

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1 Perfil histórico de la marca seleccionada: describa mediante una redacción propia una breve historia de la
marca, máximo media página.

1.2. Rango histórico de la campaña seleccionada: indique el año de creación de la campaña, nombre de la
agencia, objetivo de campaña y concepto creativo.

1.3. Referencias de la campaña: consiste en incluir las piezas que son parte de la campaña y que pueden ser:
piezas gráficas, contenidos digitales, o BTL, entre otras. Si la campaña es global o de gran impacto tendrá
demasiadas piezas, por consiguiente, pueden elegir un número apreciable que les permita desarrollar el
ejercicio. El formato de descripción de las piezas es el siguiente:

PRODUCTO MARCA CAMPAÑA PIEZAS

(Ej. Gaseosa) (Ej. Coca Cola) (Ej. Destapa la felicidad)

2. Fase de análisis

El enfoque del análisis involucra todos los temas del módulo. La intención es que involucren en su proyecto de
aula todos los contenidos que vayan conociendo a lo largo del módulo, esos enfoques de análisis tocan los
temas de las cuatro unidades, que pretenden que los estudiantes comprendan y analicen la composición de la
agencia de publicidad, las posibilidades comunicativas de la semiótica y del lenguaje audiovisual en la
publicidad, y los principales parámetros que permiten el diseño de una estrategia publicitaria sólida y eficaz. En
este sentido, esos modelos los irán descubriendo en la medida en que avancen en el estudio del módulo y así
podrán aplicarlos en su proyecto.

2.1. Los conceptos relacionados con una agencia de publicidad: para el desarrollo de este punto se puede dar
una descripción general de la agencia de publicidad que desarrolló la campaña, redacción propia, máximo
media página.

2.2. Las posibilidades comunicativas de la semiótica: para este punto pueden elegir algunas de las figuras
retóricas publicitarias y aplicarlas al análisis de cada una de las piezas.

2.3. Lenguaje audiovisual en la publicidad: describir los atributos del mensaje publicitario, la forma narrativa y
su relación con el lenguaje audiovisual en cada pieza.

2.4. Identificar los principales parámetros que permiten el diseño de una estrategia publicitaria sólida y eficaz
como claridad del mensaje, identificación del atributo a resaltar, enfoque de comunicación para llegar al
público objetivo.

3. Fase de síntesis

AGENCIA Y ANÁLISIS PUBLICITARIO 2


3.1. Crear un nuevo concepto publicitario: a partir del análisis desarrollado deberá plantear un nuevo concepto
publicitario para una nueva campaña de la marca, para esto debe estudiar la tendencia del sector.

3.2. Crear una nueva pieza publicitaria propia que responda al nuevo concepto propuesto.

3.3. Analizar la nueva pieza publicitaria de acuerdo con las categorías semióticas y del lenguaje audiovisual
vistas en el curso.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1 – Semana 3

1. Fase de búsqueda de información

Para el desarrollo de las actividades que componen esta fase es necesario buscar una campaña publicitaria que
integre elementos de la semiótica y lenguaje audiovisual.

1.1 Perfil histórico de la marca seleccionada: describa mediante una redacción propia una breve historia de la
marca, máximo media página.

1.2. Rango histórico de la campaña seleccionada: indique el año de creación de la campaña, nombre de la
agencia, objetivo de campaña y concepto creativo.

1.3. Referencias de la campaña: consiste en incluir las piezas que son parte de la campaña y que pueden ser:
piezas gráficas, contenidos digitales, o BTL, entre otras. Si la campaña es global o de gran impacto tendrá
demasiadas piezas, por consiguiente, pueden elegir un número apreciable que les permita desarrollar el
ejercicio. El formato de descripción de las piezas es el siguiente:

PRODUCTO MARCA CAMPAÑA PIEZAS

(Ej. Gaseosa) (Ej. Coca Cola) (Ej. Destapa la felicidad)

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2 – Semana 5

2. Fase de análisis

El enfoque del análisis involucra todos los temas del módulo. La intención es que involucren en su proyecto de
aula todos los contenidos que vayan conociendo a lo largo del módulo, esos enfoques de análisis tocan los
temas de las cuatro unidades, que pretenden que los estudiantes comprendan y analicen la composición de la
agencia de publicidad, las posibilidades comunicativas de la semiótica y del lenguaje audiovisual en la
publicidad, y los principales parámetros que permiten el diseño de una estrategia publicitaria sólida y eficaz. En

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
este sentido, esos modelos los irán descubriendo en la medida en que avancen en el estudio del módulo y así
podrán aplicarlos en su proyecto.

2.1. Los conceptos relacionados con una agencia de publicidad: para el desarrollo de este punto se puede dar
una descripción general de la agencia de publicidad que desarrolló la campaña, redacción propia, máximo
media página.

2.2. Las posibilidades comunicativas de la semiótica: para este punto pueden elegir algunas de las figuras
retóricas publicitarias y aplicarlas al análisis de cada una de las piezas.

2.3. Lenguaje audiovisual en la publicidad: describir los atributos del mensaje publicitario, la forma narrativa y
su relación con el lenguaje audiovisual en cada pieza.

2.4. Identificar los principales parámetros que permiten el diseño de una estrategia publicitaria sólida y eficaz
como claridad del mensaje, identificación del atributo a resaltar, enfoque de comunicación para llegar al
público objetivo.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3 – Semana 7

3. Fase de síntesis

3.1. Crear un nuevo concepto publicitario: a partir del análisis desarrollado deberá plantear un nuevo concepto
publicitario para una nueva campaña de la marca, para esto debe estudiar la tendencia del sector.

3.2. Crear una nueva pieza publicitaria propia que responda al nuevo concepto propuesto.

3.3. Analizar la nueva pieza publicitaria de acuerdo con las categorías semióticas y del lenguaje audiovisual
vistas en el curso.

AGENCIA Y ANÁLISIS PUBLICITARIO 4

También podría gustarte