Está en la página 1de 5

1.2. Problemas y temas de la filosofía.

1.2.1. Ser, conocer y preferir o actuar del hombre.


La división de la filosofía lógicamente se basará en sus temas principales.
Lo más inmediato y lo más importante para el filósofo es su propio ser:
¿Qué es el hombre? - ¿Qué soy yo?- ¿De dónde viene? ¿Cuál es su
naturaleza? ¿Cuál es su destino? ¿Qué son el cuerpo y el alma? ¿Cómo
están unidos? ¿Existe en verdad el alma? ¿Es espiritual o material? ¿Es
inmortal o termina con la muerte? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la
libertad? ¿Qué es el sentimiento? Estos son algunos problemas relativos al
filósofo como hombres problemas que ninguna ciencia puede resolver y
que por lo mismo, corresponden a la filosofía. La parte de la filosofía que
los estudia es la psicología - mejor aún, la antropología filosófica.
Posteriormente viene el problema del mundo. El hombre es un ser-
en- el-mundo, vivimos en el mundo y formamos parte de él. ¿Cuál es el
origen del mundo? ¿En que consiste su estructura? ¿Se diferencian
vivientes y no vivientes? ¿Qué es la materia? ¿Qué es el espacio? ¿Qué
es el tiempo? ¿Hay finalidad en el universo o todo actúa por azar? He aquí
varios de los problemas que escapan a los métodos de las ciencias
particulares, aunque algunas han pretendido llegar hasta allá, y que son
estudiados por la filosofía. La parte que se ocupa de ellos se llama
Filosofía de la naturaleza.
Viene luego el problema de la realidad del Absoluto. El hombre
esencialmente es religioso -adora a Dios a la materia, pero tiene una
dimensión religiosa- y se plantea espontáneamente el problema del
Absoluto. ¿Existe dios? ¿Es una proyección del hombre? Si existe ¿cuáles
son sus relaciones con el hombre y con el mundo? ¿Qué es la religión?
¿Es una alineación o una necesidad antológica?
Estos son algunos de los problemas que la filosofía tiene que resolver
acerca de Dios. La parte de la filosofía que los estudia se llama
Teología natural.
Hay otra clase de problemas que se refieren tanto a la antropología como
a la filosofía de la naturaleza y a la teología natural. Son los problemas del
ser en general. Cualquiera advierte que el mundo, el hombre y Dios,
coinciden en que son , tienen realidad, tienen o no ser. De aquí el
problema ¿Qué es el ser? ¿Qué es lo que hace que algo sea realidad y no
nada? ¿Cua´les son las leyes por las cuales se rige el ser? ¿Cuáles con
sus propiedades? La parte de la filosofía que estudia estos problemas es
la ontología.
Pero el filósofo no sólo estudia realidades. Le preocupa también -y
principalmente- el problema del conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?
¿Qué valor tiene el conocimiento? ¿Se refiere a la realidad y la refleja?
¿Es pura construcción del sujeto? El estudio del conocimiento y de su
relación con el mundo real forma parte de la filosofía que se llama
ontología del conocimiento, si estudia el valor del conocimiento; y lógica,
si solamente estudia las leyes para pensar rectamente.
Viene después la consideración del actuar. El hombre necesariamente
actúa -la vida es dinamismo- de diferentes maneras. La principal actividad
del hombre es la actividad racional y libre. Es el problema ético. La
conciencia certifica que en ocasiones actuamos bien y en ocasiones
actuamos mal. ¿Por qué algunas acciones son buenas y otras malas?
¿Qué es la conciencia? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es
el derecho? ¿Por qué no debo mentir? ¿Qué es la sociedad? ¿Qué
relaciones hay entre la sociedad e individuo? La parte de la filosofía que
estudia estos problemas es la Ética.
Pero además de la conducta -actividad fundamentalmente humana- el
hombre realiza otras actividades, como la creación de lo bello y la
contemplación de lo artístico. La filosofía explica cuál es la esencia de lo
bello y del arte y cuales son sus leyes. Esta parte se llama Estética.
Por último, una gran parte de la actividad humana, que beneficia a la
humanidad, es la actividad técnica, orientada a la transformación de la
materia para satisfacer las necesidades del hombre y proporcionarle
bienestar -felicidad-. El estudio de la problemática de esta manera especial
de hacer da lugar a la Filosofía de la técnica.
Claro que estas no son todas las partes del todo que es la filosofía, sino
las principales. Pues la filosofía, en su relación con las ciencias, ha ido
dando lugar a otras disciplinas, como la filosofía del lenguaje, filosofía del
derecho, filosofía de la historia, filosofía de la educación, etcétera.
Referencias:

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. José Rubén Sanabria. Ed. Porrúa. Pp. 102 a 104.

1.2.2. Principales temas de la filosofía


Los principales temas de la filosofía fueron apareciendo en la historia de
acuerdo con las circunstancias del tiempo:
1. El mundo, es decir, la naturaleza o Physis como la llamaban los
griegos: No es casual que el tema cosmológico haya aparecido como
el primer tema de la filosofía pues lo que se da inmediatamente a la
conciencia filosófica que despierta es el mundo como totalidad objetiva
en la que existe. El yo se capta frente al mundo como conciencia de
que percibe objetos sensibles. La filosofía nace como reflexión sobre el
mundo.
2. El hombre, en especial su conducta: El tema del mundo conlleva al
tema del hombre. El hombre primeramente se preocupa del conjunto
de objetos con los que se encuentra. Después el hombre descubre que
se encuentra entre las cosas, pero como algo distinto de ellas, como
alguien que les da sentido, como alguien que las trasciende. Al
considerar el mundo, el hombre toma conciencia de que no es una
simple cosa sino que es una persona, algo que trasciende todo lo
material. Aparece, entonces, el hombre como lo más importante. No
solamente en lo que es sino también en lo que debe ser. Surge el
problema ético. El hombre se ve atraído por instancias totalmente
ajenas al mundo físico: la justicia, la verdad, la belleza, el bien.
3. Dios en su relación con el hombre y el mundo: Cuando el hombre se ve
atraído por instancias totalmente ajenas al mundo físico como la
justicia, la verdad, la belleza, el bien. Es decir, observar que el hombre
se siente atraído por lo que es inmaterial, advierte que lo mueve una
instancia superior, una exigencia trascendente y que por lo mismo es
absolutamente trascendente. Llego así la presencia absoluta de Dios.
4. El conocimiento, su naturaleza y su validez: Básicamente se trata del
estudio acerca de la capacidad del conocimiento humano para llegar a
la verdad, pero, ¿podemos tener certeza de algo?, ¿se refiere a la
realidad o es solo un reflejo? o ¿es pura construcción de un sujeto?
5. La existencia humana y todo lo que ella implica: Resalta el papel
crucial de la existencia de la libertad y de la elección individual. La
principal actividad del hombre es la actividad racional y libre. La
conciencia certifica que a veces actuamos bien y en ocasiones
actuamos mal. Una gran parte de la existencia humana es la actividad
técnica, es decir, la orientada a la transformación de la materia para
satisfacer las necesidades del hombre y proporcionarle bienestar.

Referencias:
Marias Julian(2008) Historia de la Filosofía, Editorial Alianza

También podría gustarte