Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

VENTAS A PLAZOS

Autor: Aimara Diaz


C.I: V-21.119.430
Prof. Ana Medina
Contabilidad IV Sección H1

Turmero, 8 de marzo de 2020

Introducción
Este término se ha manejado como la concesión de permiso de un individuo a otro para
obtener la posesión de algo perteneciente al primero, un depósito, un activo, caja, un servicio, sin
pagar en el momento de recibirlo; cualquier transferencia de bienes, servicios, o dinero a cambio
de bienes, servicios o dinero a recibir en el futuro; o en una forma más avanzada, una
transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. Su significado inicial es
creencia o confianza.

     De una manera general, puede definirse el crédito como el cambio de una prestación presente
por una contraprestación futura. A diferencia de un cambio de contado que implica a la entrega
simultanea de las prestaciones por las dos partes que intervienen en él; en el cambio a crudito,
una de las partes entrega de inmediato un bien o presta un servicio y el pago correspondiente lo
recibe más tarde.
     En lo que concierne a su duración, pueden distinguirse los créditos a corto, mediano y largo
plazo. Sin que exista una limitación precisa por cuanto al tiempo que implica cada una de estas
variedades, la distinción esencial que permite diferenciar unos de otros, es la función económica
que van a cumplir. Así el crédito a corto plazo, generalmente a no más de dos años, procura a las
empresas comerciales e industriales su capital circulante o de trabajo, que les permitirá pagar
salarios, adquirir materias primas, en espeta de ingresos provenientes de ventas.
     El crédito a largo plazo permitirá la constitución de activos fijos a las empresas ya sea
maquinaria o equipo.
     El crédito a mediano plazo se aplica o puede aplicarse al desarrollo de los medios de
producción o para financiar una producción cuyo ciclo es mayor en tiempo que el que cubre
un crédito a corto plazo.
Ventas a Plazo

Una venta a plazos es una modalidad de venta o contrato de venta por el cual el comprador
hace un pago inicial sobre el precio de venta fijado, al recibo del artículo y el saldo es pagado en
cuotas periódicas, generalmente en forma mensual. En el gráfico 1, se muestra el diagrama a
partir del contrato, el cliente y la forma de pago.
Para ser reconocido legalmente, el vendedor debe tener establecido un sistema regular y
permanente de Ventas a Plazos, y para cambiar de sistema es necesario obtener autorización de
las autoridades tributarias.

Objetivos de las ventas a plazos

1. Aumento de ventas
2. Ingresos mensuales
3. Rotación de inventario
4. Aumento de reconocimiento de marca

Importancia de las ventas a plazos

Son importantes ya que las misma generan comercialización e ingresos fijos constantes, es
una forma de asegurar que la mercancía que se dispone no se dañe y con esto perder, es un
proceso que debe ser analizado y muy bien planeado para que el vendedor no tenga perdidas,
genere ganancias y recupere la inversión.

     Ventajas:
     Para el comprador: el consumidor de escasos recursos económicos puede tener a su alcance
mayor cantidad de bienes y servicios.
     Para el vendedor: la ampliación del mercado y aumento de las ventas produce un aumento de
la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un aumento de la producción, lo
que se traduce, generalmente, de acuerdo con la capacidad de la empresa, en una reducción de
los costos. Por eso puede generalizarse y decir que, al aumentarse las ventas, reducen los costos.
     Desventajas:
     Para el comprador: el comprador  paga un precio mayor, debido al recargo de los intereses del
crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del negocio; corre el riesgo de perder
parte de la inversión, si no puede cancelar todas las cuotas establecidas en el Contrato de Venta.
     Para el vendedor: aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento; aumenta el
riego por pérdidas por cuentas incobrables.
Tipos de Ventas
Ventas al mayoreo:
     Son todas las ventas y actividades relacionadas con las ventas de los productos y servicios u
otras empresas u organizaciones, en grandes volúmenes, ya sea para su reventa o para su uso en
la producción de otros bienes.
 
Ventas al minore o menudeo:
     Es aquellas ventas y actividades relacionadas con la venta de productos o servicios al
consumidor final, tienes como características que está destinada para el uso personal.
(Detallista al consumidor final)
 
Ventas al detalle:
     Viene teniendo como función como la de un intermediario.
     (Productor al intermediario al detallista)
 
Ventas sobre producción en serie:
     Es el proceso del producto.
Ejemplo: trazan, cortan, cosen, etiquetan, empacan.
 
Ventas sobre producción especifica:
     El producto específico para un cliente exclusivo.
     Ejemplo: los uniformes escolares es específico su producción para la venta exclusiva, puesto
que no lo va a adquirir otra persona.
 
Ventas directas:
     (Productor al consumidor)
     Ejemplo: carpintero.
     (No utiliza intermediario).
 
Venta indirecta:
     Productor   ------- mayorista ------ minoreo o detallista -------- consumidor.
 
 Tipos de intermediarios
  Utiliza uno o más intermediarios.
 
Venta a comisión:
El producto sigue siendo de la empresa. La comisión la establece la empresa.
 
Venta en consignación:
La empresa no establece la comisión. La empresa le otorga la mercancía para que este la venda a
un precio determinado por el productor y la comisión la establezca el comisionista.
 
Venta por concurso:
     Normalmente lo maneja el gobierno por medio de una convocatoria con características para la
venta de un producto por medio de un anticipo o depósito de garantía.
 
Venta por regiones:
     Es la división geográfica de un mercado.
 
Venta de exportación:
     Es la mercancía vendida al extranjero.
 
Venta por lote de producción:
     Lote = 1000 unidades
     Esta venta nos informa la cantidad de lotes que se le vendieron al mayorista, a quien se la
vendieron, fecha de caducidad.

Motivos para el uso de ventas a plazos


1. Si un cliente obtiene crédito, lo más probable es que prospere, si aumenta la actividad
empresarial del mismo, lógicamente comprará más producto al proveedor que en su día
confió en el mismo.
2. Mediante el crédito el suministrador ofrece un servicio adicional a sus clientes lo que
permite fidelizarlos y asegurar ventas futuras.
3. Aumenta su cuota de mercado vendiendo a un segmento de compradores que sólo
pueden trabajar a crédito.
4. Los compradores a los que se concede un crédito están dispuestos a pagar un precio
más elevado del que pagaría con pago     inmediato, por lo que la rentabilidad de las
ventas a crédito es superior que las de contado.
5. Las empresas que venden a crédito proyectan  una imagen positiva ante los clientes,
proveedores y competidores, por el contrario una empresa que no conceda crédito es
sospechosa de tener pocos recursos económicos.
6. Con la concesión de crédito a sus clientes el proveedor puede aumentar su volumen de
negocio y por consiguientemente  puede mejorar sus economías de escala.
7. El crédito es vital para el funcionamiento de la economía, puesto que en la actualidad
entre el 80% – 90% de las transacciones comerciales entre empresas se efectúan con
plago aplazado.

Cuentas para registrar ventas a plazos


Ventas a plazos
Costo de ventas a plazos
Utilidad bruta diferida
Utilidad bruta realizada
Cuentas a cobrar a plazos
Ingresos y egresos por contratos incumplidos.

Caso Práctico

La Empresa, S.A., el 31 de octubre de 2010, vende a plazo por 100.000,00 UM un equipo que le
costó 40,000 UM, al Sr. Zamora, según factura 9999. El cliente entregó una cuota inicial de
10.000,00 UM y firmo nueve giros mensuales y consecutivos de 10.000,00 UM cada uno, para
un total de 90.000,00 UM. La tasa de interés para transacciones similares es del 1,30%.

CARACTERÍSTICAS

 Cuotas mensuales, iguales y consecutivas


 Los intereses están implícitos, debido a que se conoce el importe al final del plazo (precio
a crédito), pero no al inicio (precio al contado).

REGISTRO DE LA VENTA Y COSTO DE VENTA

1) Determinación del importe al inicio del plazo (precio al contado)

Para ello utilizamos la fórmula para obtener el valor actual de una serie de pagos o cuotas:

Donde: 
Q  = Cuota
i = Tasa de interés de un instrumento similar
n      =      Plazo o cantidad de cuotas
Podemos ahora determinar los intereses como la diferencia entre el valor a recibir por el cobro de
los nueve giros y el valor actual de esos flujos de efectivo (90.000,00 UM - 84.418,33 UM), es
decir 5.581,67 UM.

NOTA: Este valor se puede obtener con la herramienta Excel a través de la función “VA, Valor
Actual”.

Ahora podemos determinar el importe de la venta restándole al precio de venta el importe de los
intereses (100.000,00 UM – 5.581,67 UM) es decir 94.418,33.

 FECHA    CÓDIGO CUENTAS Y DESCRIPCIÓN   DEBE  HABER


       --- 1 ---    
 2010      Banco 10.000,00   
 Oct  3    Cuentas por cobrar venta a plazo 84.418,33   
1
           Ingreso venta a plazo    94.418,33
      Venta a 9 meses con cuotas iguales y    
consecutivas
       --- 2 ---    
       Costo de venta a plazo  40.000,00  
           Inventario de mercancía    40.000,00
       Costo de la mercancía vendida    

DISTRIBUCIÓN DE LOS INTERESES DURANTE EL PLAZO

1) Determinación de la tasa de interés efectiva

N°  FECHA  COBRO INVERSIÓN  FLUJO


NETO
 00  Oct 31 0,00  84.418,33  (84.418,33)
 01  Nov 30  10.000,00 0,00  10.000,00
 02  Dic 29 10.000,00 0,00  10.000,00
 03  Ene 28  10.000,00 0,00  10.000,00
 04  Feb 27  10.000,00 0,00  10.000,00
 05  Mar 29  10.000,00 0,00  10.000,00
 06  Abr 28  10.000,00  0,00 10.000,00
 07  May 28  10.000,00  0,00  10.000,00
 08  Jun 27  10.000,00  0,00  10.000,00
 09  Jul 27  10.000,00  0,00  10.000,00
       TASA  1,30%
NOTA: Este valor se puede obtener utilizando la función "TIR" en Excel

2) Construcción de la tabla de amortización

N°  FECH  CUOTA  INTERESES AMORTIZACIÓN  COSTO


A AMORTIZADO
 00  Oct 31 0,00    0,00  84.418,33
 01  Nov 30  10.000,00  1.097,44 8.902,56  75.515,77
 02  Dic 29 10.000,00  981,70 9.018,30  66.497,47
 03  Ene 28  10.000,00  864,47 9.135,53  57.361,94
 04  Feb 27  10.000,00  745,71 9.254,29  48.107,65
 05  Mar 29  10.000,00  625,40 9.374,60  38.733,05
 06  Abr 28  10.000,00  503,53  9.496,47 29.236,57
 07  May 28  10.000,00  380,08  9.619,92  19.616,65
 08  Jun 27  10.000,00  255,02  9.744,98  9.871,67
 09  Jul 27  10.000,00  128,33  9.871,67  0,00

REGISTRO DE LOS INTERESES Y COBRO DE LA CUOTA

En registros o asientos SIMPLES

 FECHA    CÓDIGO CUENTAS Y DESCRIPCIÓN   DEBE  HABER


 2010      --- 1 ---    
 Nov  3    Cuentas por cobrar venta a plazo 1.097,44   
0
         Ingresos por intereses venta a plazo    1.097,44
       Intereses correspondientes al primer    
mes
       --- 2 ---    
       Banco  10.000,00  
          Cuentas por cobrar venta a plazo    10.000,00
       Cobro de la primera cuota    

En registro o asiento COMPUESTO

 FECH    CÓDIGO CUENTAS Y DESCRIPCIÓN   DEBE  HABER


A
 2010      --- 1 ---    
 Nov  3    Bancos 10.000,00   
0
         Ingresos por intereses    1.097,44
         Cuentas por cobrar    8.902,56
       Intereses correspondientes al primer    
mes y
cobro de la primera cuota
De manera similar y con base en la tabla de amortización se realizan los registros contables de
los siguientes meses hasta el final del plazo.

Conclusiones

Es un tipo de venta cuyo pago se hará en abonos periódicos efectuados durante un plazo
prolongado. Las ventas a plazos se consideran como ventas a crédito.
Para protegerse el vendedor toma las siguientes medidas:
·         El contrato condicional de venta, el cual estipula que la propiedad del artículo vendido no
pasará al comprador mientras no se hayan efectuado todos los pagos.
·         El empleo de documentos garantizados por una hipoteca (de bienes inmuebles) sobre el
artículo que se vendió.
Cualquiera de ellos permite al vendedor recuperar la posesión de los artículos vendidos en caso
de que el comprador deje de hacer uno o más pagos. La mercancía recuperada se vende luego al
precio que se pueda, a fin de compensar al vendedor por los abonos no cobrados y por los gastos
de recuperación.
Cuando se realizan ventas a plazos con pagos parciales se pueden establecer abonos iguales a
capital o abonos parciales no uniformes. En este editorial se abordará el modelo matemático
requerido para calcular abonos iguales a capital durante un período determinado y la forma
correcta de reconocer la operación bajo NIIF.
Referencias

Ventas a Plazo, consultado de: http://ventasalargoplazoiuta2011.blogspot.com/2011/01/ventas-


plazo.html

Tipos de ventas, consultado de: https://notasadministrativas.es.tl/Tipos-de-Ventas.htm

Motivos para el uso de ventas a plazos, 2011, recuperado de:


http://www.ratingempresarial.com/ventajas-de-la-venta-a-credito/

Caso Practico ventas a plazos, recuperado de:


https://sites.google.com/site/rjespinozal/contabilidad-iv-1/unidad-1/tema-2

También podría gustarte