Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Proyectar el mercado de acuerdo con el tipo de producto o servicio y

características de los consumidores y usuarios.

Conceptos de proyección de la demanda

Aprendiz:
Sujeidy Paola De Las Mercedes Martínez Dueñas

Instructor:
Victor Alfonso Salcedo Herrera

SENA Servicio Nacional De Aprendizaje


Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Administrativa
Ficha 1903975
20/03/2020
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Con el fin de comprender los conceptos, el comportamiento de la demanda y
los diferentes elementos que hacen parte de su proyección, se propone la
siguiente actividad:
Consulte e identifique de manera individual el significado de los siguientes
términos o conceptos, es indispensable que adicional a la consulta, estudie y
comprenda cada concepto:
1. En relación a la demanda
a. Concepto de demanda: La demanda es el valor global del mercado que
expresa las intenciones adquisitivas de los consumidores, además abarca una
amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de
mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de
consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y
deseos.
b. Concepto de cantidad demandada: Se refiere al número de unidades
de un cierto Bien o servicio que los Consumidores efectivamente demandan a
un Precio dado (en condiciones dadas de Ingresos, Gastos, Precios de otros
Bienes, etc.) por unidad de Tiempo.

c. Ley de la demanda: es una relación negativa o inversa entre el precio de un


bien y la cantidad demandada de dicho bien. Cuando el precio de un bien
aumenta, los consumidores están cada vez menos dispuestos a pagar ese
mayor precio por ese determinado bien, lo que genera que la demanda del
mismo decaiga.

Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye.


En este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a
consumir ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se
incremente.

d. Concepto de “Ceteris Paribus”. Argumentado

Ceteris paribus es una expresión en latín que significa «todo lo demás


constante». Es recurrente su uso en el análisis económico y financiero. Se
llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variables de
una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite
simplificar el análisis, ya que en caso contrario sería muy difícil o imposible
dilucidar el efecto de cada variable individual. Si se aplica reiteradamente el
método, variando ordenadamente cada una de las variables y sólo una variable
por vez, es posible llegar a comprender fenómenos muy complejos. El método
permite el análisis de fenómenos complejos y facilita su descripción.

El habla vulgar también hace uso implícito del método, siendo un ejemplo el
uso de condicionales, como en la oración Si se aprieta el gatillo de una pistola
cargada con pólvora y bala, se dispara la pistola: si la pólvora estuviera
mojada, entonces la pistola no dispararía, por lo que la oración debe
entenderse ceteris paribus, es decir, cumpliéndose todos los demás requisitos
necesarios. De lo contrario, sería imprescindible especificar todas las
condiciones en que tiene lugar el hecho, lo que sería sumamente engorroso.

En la exposición científica se utiliza para el estudio de una sola variable que


será lo único que cambia y manteniéndose todas las demás constantes igual,
de modo que podemos ver la influencia que produce el cambio de esa variable.

En la ciencia económica el concepto fue introducido por el británico Alfred


Marshall que realizó su trabajo en las últimas décadas del Siglo XIX y principios
del XX. Utilizó el concepto ceteris paribus para poder estudiar las
consecuencias del cambio de un factor concreto siendo todos los demás
elementos iguales.

Por ejemplo: cuando llega un periodo de vacaciones aumenta la ocupación


hotelera y los clientes de la hostelería en general, siendo así que lo único que
cambia es el hecho de que es un tiempo vacacional ya que todas las demás
condiciones son iguales.

El sistema de estudio ceteris paribus puede tener su utilidad para el análisis de


los resultados a corto plazo de un cambio en una circunstancia, pero a largo
plazo no resulta significativo, además del hecho de que nunca cambia una sola
circunstancia en la realidad, sino que todas las condiciones varían más o
menos.

e. Factores determinantes de la demanda (Explicar cada uno)


Precio de un bien o servicio
La relación entre el precio de un bien o servicio y la demanda se puede
observar en la ley de la demanda. Este principio económico establece que, si el
precio de un producto aumenta, menos personas querrán comprarlo, es decir,
la demanda disminuye. Lo mismo es cierto a la inversa: si el precio de un
producto disminuye, más consumidores querrán comprarlo, aumentando la
demanda del mismo.
Sin embargo, dado que el precio no es el único elemento que afecta a la
demanda, la ley de la demanda será aplicable solamente si los demás
determinantes no varían.

Ingresos del consumidor

Si los ingresos del consumidor aumentan, este será capaz de comprar mayor
cantidad de productos. Sin embargo, si los ingresos de un individuo se
duplican, esto no quiere decir que necesariamente se vaya a comprar el doble
de productos.

El primer producto satisface la necesidad y el segundo asegura que la


necesidad haya sido satisfecha realmente; a partir de aquí, entra en acción la
utilidad marginal.
La utilidad marginal se define como el grado de satisfacción o felicidad que
genera un bien. La ley de la utilidad decreciente señala que si un individuo
consume unidades adicionales de un bien, llegará un punto en el que el bien no
satisfará al consumidor sino que generará molestias.

Por ejemplo, una copa de helado resulta deliciosa la primera vez que se
consume, una segunda copa de helado podría ser también satisfactoria, pero
diez copas repugnarían, incluso podrían enfermar al consumidor.

Por otra parte, si el consumidor tiene ingresos realmente altos, podrá adquirir
productos de precio más elevado, aumentando también la demanda de los
productos costosos. 

Precio de los bienes complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que se requieren para el


funcionamiento de otro bien. Por ejemplo, la gasolina es un bien
complementario para los autos. Otro ejemplo de bien complementario es la
tinta y el papel para las impresoras.

El aumento de los precios de los bienes complementarios genera un aumento


en el dinero que se debe invertir para el uso del producto demandado.

Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta drásticamente, disminuirá la


demanda de automóviles. 

Precio de los productos sustitutos

Un producto sustituto es aquel que puede saciar la necesidad generada por


otro bien demandado.

Por ejemplo, la margarina es un sustituto de la mantequilla; si el precio de la


margarina disminuye, la demanda del sustituto aumentará, mientras que la
demanda de la mantequilla disminuirá. Si el precio del sustituto incrementa,
ocurrirá la reacción opuesta.

Otro ejemplo de bien sustituto son los teléfonos Samsung, los cuales sustituyen
a los iPhones. 

Sin embargo, la empresa Apple innova continuamente sus productos; de este


modo, si sale al mercado un nuevo teléfono Samsung que busque sustituir los
iPhones o iPods, Apple lanza un producto mejorado con el objeto de que
Samsung deje de ser un sustituto. 

El gusto del consumidor

Cuando las preferencias de un grupo de consumidores se decantan hacia


cierto producto, la demanda de este producto incrementa.
Las empresas intentan atraer la atención de los consumidores a través de
publicidad. Por ejemplo, Coca-Cola ha atraído la atención de los consumidores
gracias a sus comerciales creativos e inspiradores, haciendo que esta bebida
se preferida a otras disponibles en el mercado. 

Expectativa de que los precios de un bien aumenten

Cuando las personas esperan que el precio de un bien aumente, suelen


adquirir más de este producto a modo de inversión (puesto que en un futuro
podrán revenderlo por un precio mayor del que pagaron por él), lo que
incrementa la demanda.

Por ejemplo, si los precios de las casas aumentan, las personas querrán
adquirirlas puesto que será una inversión formidable. 

Número de compradores activos en el mercado

El número de consumidores afecta la demanda agregada. Mientras más


consumidores entren en el mercado, mayor será la posibilidad de que la

Calidad del producto

La calidad de un producto incrementa la demanda del mismo, sin importar el


precio de este, puesto que si un producto costoso de buena calidad durará más
que un producto económico de baja calidad. 

Clima

El clima hace que la demanda de ciertos productos aumente o disminuya. Por


ejemplo, durante el verano, la demanda por productos relacionados con las
vacaciones (trajes de baño, flotadores) aumenta.

Sin embargo, en invierno, la demanda de estos productos disminuye, mientras


que aumenta la demanda de abrigos, suéteres, bufandas, entre otros.

f. Curva de demanda:
la curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el
precio de un determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que
los consumidores aceptan.

En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las


herramientas para estudiar el efecto de los precios. Se representa a partir de
un gráfico donde se recoge la relación entre nivel de demanda y precios,
siendo ésta decreciente puesto que la relación es inversa. Esta característica
(pendiente negativa) está recogida en la famosa ley de la demanda.

Con excepción, eso sí, de que la competencia sea perfecta. Ya que


cuando la competencia es perfecta, la curva de demanda es horizontal. No
obstante, es importante indicar que las situaciones de competencia perfecta
suelen centrarse en marcos teóricos. Ver competencia perfecta

Así, una ecuación de demanda que sea:

Qd= 190-2P

Indica que a medida que el precio sea mayor los consumidores querrán
una menor cantidad.
De esta relación también podemos obtener las elasticidades, que señalan en
qué proporción varía la demanda cuando hay un movimiento incremento o
decremento) en el precio de una unidad. Podemos así estudiar la incidencia en
los consumidores de los cambios en los precios.

En el mismo gráfico se incluye también la curva de oferta, con la que se


establece la relación directa entre precio y nivel de oferta, que es creciente
debido a la relación directa entre precios y nivel de oferta.

De la intersección de ambas, surge el precio de equilibrio, que es aquel


que determina el precio a partir del cual se produce una situación ideal de
estabilidad sin excedentes, a partir del cual toda la oferta de los productores es
adquirida por los demandantes.
g. Demanda satisfecha
Se manifiesta en el momento en que el mercado satisface todas sus
necesidades con los productos existentes, esta demanda puede ser de dos
tipos:
Satisfecha saturada: Es cuando el mercado está usando plenamente un
producto y no admite cantidades adicionales a este. Es muy difícil que se de
este tipo de demanda, en caso de darse se debería desistir el negocio y pensar
en su nuevo producto.
Satisfecha no saturada: Es cuando el mercado aparenta que estan
satisfechas todas sus necesidades, pero se puede hacer crecer la demanda
mediante el uso de estrategias de marketing u ofertas especiales.
Entonces, dependiendo en el estado en que se encuentre la demanda,
se deberá ser capaz de desarrollar una estrategia de acción adecuada para
garantizar el éxito en el negocio.
h. Demanda Insatisfecha
Se presenta cuando el mercado no cubre las necesidades o requerimiento de
la demanda, con los productos existentes del mercado. En estas situaciones se
deberá calcular la magnitud de dicha demanda, para determinar cuál es la
cantidad de producción necesaria para lograr satisfacer el mercado.

i. Demanda elástica:
es aquella demanda de mercado que varía según lo que ocurra en el
precio de un producto, teniendo como resultado un cambio de manera
proporcional en la cantidad demandada.

Es decir, que, si el precio del producto sube, el número de la demanda


del mismo baja, por esta razón se denomina demanda elástica. Este tipo de
demanda suele ocurrir con aquellos productos que poseen bienes sustitutos.
j. Demanda inelástica

La demanda inelástica es aquella demanda de mercado que no sufre una


variación, o muy poca, cuando ocurre un cambio en el precio de un producto.

Es decir que la variación del precio de un producto no representa un cambio


importante en la demanda, sólo se apreciará un cambio proporcional
insignificante. Este tipo de demanda suele ocurrir en aquellos productos que no
poseen bienes sustitutos.

Es decir, que si el precio de un producto aumenta, el número de la demanda se


reduce solo un poco o nada, siendo esta casi inapreciable, dándose de esta
manera la demanda inelástica.

2. En relación a la oferta

a. Concepto de oferta: Es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner
a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una
región, un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o
por la determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser
iguales para cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos
oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente. La oferta juega
un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la interacción
de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al precio la
cuantificación y valoración de los productos y servicios a las necesidades de
los demandantes.
b. Concepto de cantidad ofertada: Cantidad concreta de un bien o
servicio que los productores están dispuestos a ofertar a un precio concreto y
en un periodo de tiempo determinado.

c. Función o curva de oferta: La curva de la oferta de la empresa muestra la


cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio
dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la
cantidad ofrecida.

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que, a


mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en
vender más cantidad de dicho bien.

d. Factores determinantes de la oferta (Explicar cada determinante)


A) Precio del bien
Si el precio sube, los vendedores aumentarán la oferta del bien y si el
precio baja disminuirán la oferta, es decir, cantidad ofertada y precio varían en
la misma dirección. A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta.
Si el precio de las cigalas es muy alto, cada vez más gente deseará
dedicarse a su producción, o hacer más esfuerzos para conseguir una mayor
producción. Si por ejemplo este año los productores de marisco ven que lo que
más está subiendo de precio son las cigalas, pondrán todo su empeño en
buscar la forma de conseguir una mayor producción para el siguiente año.
Si el precio de los capones sube debido a que se ponen de moda, habrá
cada vez más ganaderos que decidan incorporarlos a su explotación, habrá
más oferta.
Si resulta que el precio de los tomates sube, como consecuencia de la
entrada del euro u otras causas, cada vez habrá más agricultores que se
decidirán a su explotación ante las expectativas de un beneficio.
B) Precio de los demás bienes
Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la oferta del bien
analizado (céteris páribus), y viceversa.
C) Coste de los factores de producción
Si sube el precio de los factores baja la cantidad ofertada del bien y si
baja el precio de los factores la oferta subirá.
Si sube el precio de los factores aumenta el coste de producción y por lo
tanto la rentabilidad obtenida por el vendedor es menor. Es decir, los beneficios
son menores y por tanto es menos atractiva su producción. Los productores
intentarán buscar otros productos que le ofrezcan los anteriores beneficios.
Si los productores de cigalas ven que el precio de venta se mantiene
constante a lo largo del tiempo y por otro lado los costes de combustible, mano
de obra, etc. suben, cada vez será menos atractiva su producción y poco a
poco algunos de los vendedores empezarán a buscar otras actividades más
lucrativas ya que con la venta de cigalas cada vez se gana menos.
Si el precio de los tomates se mantiene constante, y la mano de obra
cada vez es más barata debido a la inmigración, los beneficios de los
productores se verán incrementados y cada vez les será más rentable
aumentar sus explotaciones y por lo tanto ofertarán más cada uno de los
actuales productores. Además probablemente más agricultores se decidirán a
producir tomates.
D) Tecnología
Los avances tecnológicos hacen que la oferta de los bienes se
incremente.
Todo lo que sea un avance tecnológico supone una mayor facilidad de
producción, unos menores costes de producción, unas mayores posibilidades
de producción, etc., todo ello hará que se incremente la oferta.

Si los productores de cigalas consiguen unos avances para mejorar la


calidad de las crías de cigalas, si consiguen unos mejores sistemas de
conservación del marisco fresco, etc. Toda investigación va a hacer que el
negocio de las cigalas sea más seguro y más rentable y por lo tanto más
atractivo. Se producirá una mayor oferta de cigalas.
En el caso de los tomates, si los estudios consiguen mejorar la raza de
los mismos para hacerlos más resistentes a los cambios climáticos, que sean
más resistentes para su posterior transporte, etc., la producción será más
factible, más segura y, además, probablemente el precio de los factores de
producción sea menor en muchos de los casos.
E) Las expectativas
Dependiendo de cómo sean las expectativas futuras, podrá aumentar o
disminuir la oferta de un bien. Si se prevé una subida de los costes de
producción (céteris páribus) probablemente baje su oferta, si se prevé una
subida de los precios del bien su oferta subirá paulatinamente.
Ante la previsión de que las cigalas suban mucho de precio en vísperas
de las fiestas navideñas, supondrá que los vendedores intentarán producir
mucho pero no ponerlas a la venta antes de tiempo, esperando a que suban de
precio. Mientras intentarán mantener vivo el marisco (algo que ayuda la
tecnología) en espera de los momentos en que los precios sean más elevados.
En las campañas de extracción de Centollas, que comienzan en el mes
de Noviembre (poco antes de Navidad) no tendría sentido que los
mariscadores vendan todo el producto justo cuando se abre la veda ya que se
quedarían sin producto para venderlo cuando los consumidores están
dispuestos a pagar un mayor importe. Las expectativas pueden condicionar
mucho las ofertas puntuales de producto.
e. Ley de la oferta: Es un principio económico y comercial que justifica la
cantidad disponible en el mercado de un producto determinado (es decir, su
oferta), a partir del requerimiento del mismo por parte de los consumidores (es
decir, su demanda) y del precio del producto.

Esta ley parte del concepto de la oferta que, como explicamos antes, no
es más que el total de las unidades disponibles en el mercado de un
determinado producto, en un momento determinado de tiempo. Los
consumidores, así, eligen entre las diversas opciones de la oferta a la hora de
comprar, y moldean a partir de dicha selectividad las condiciones del mercado.

Por su parte, la ley de la oferta establece que ante el mayor valor


(precio) de un producto, su oferta tiende siempre al aumento, mostrando una
relación directamente proporcional.

Esto se cumple a la inversa: a menor precio, menor oferta del producto


también, y se explica en que la generación de un bien o servicio cuesta una
combinación de capitales y esfuerzos, por lo que los sectores encargados de
producirlos requieren de un dividendo mínimo estable (o en aumento) como
aliciente para seguir produciendo.
f. Bienes complementarios: son aquellos que se utilizan de forma
conjunta para satisfacer alguna necesidad. La relación existente entre los
bienes complementarios es tal que el consumo de unos es indispensable a su
complemento. Ejemplos de bienes complementarios
Automóvil y gasolina
Pan para hot dog y salchicha
Agua y café
Computadora y electricidad.
g. Bienes sustitutos: es aquel que puede satisfacer la misma necesidad
que otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede
reemplazar la función de otro, sean o no similares en cuanto a sus
características o precio. Los servicios sustitutivos se comportan de igual
manera, por lo que para simplificar vamos a obviar la diferencia entre bienes y
servicios.
Consideramos que un bien es sustituto de otro cuando es capaz de
satisfacer la misma necesidad del consumidor. Dado lo anterior, los bienes
sustitutos compiten entre sí tratando de capturar las preferencias del
consumidor ya sea a través de menores precios u otras características como
calidad, servicio post-venta, originalidad, etc.
h. Bienes normales: son aquellos cuya demanda aumenta conforme
crecen los ingresos de los consumidores. Pese a que existen diversas clases
de bienes de consumo y servicios dentro de una economía, la mayor parte de
estos se catalogan como bienes normales. Este tipo de bienes se suelen regir
por la Ley Normal de la Demanda en la que los ingresos y la demanda son
proporcionales, pero además de eso, los bienes normales cuentan con una
serie de particularidades que lo diferencian del resto.
i. Bienes inferiores: es un producto que absorbe una parte decreciente
del gasto a medida que la renta aumenta. Los bienes inferiores son aquellos
elementos materiales que están relacionados con el consumo de las personas
que disponen de menores ingresos y que cubren con sus necesidades básicas.
Una persona que disponga de una menor renta, comprará alimentos básicos
(arroz, pasta, patatas, etc) considerados como bienes inferiores y omitirá
aquellos productos de elevado coste (carne, pescado, etc).
j. Bienes de lujo: es un producto o servicio para el cual se cumple que,
ante un ingreso más alto del consumidor, la demanda aumenta en una mayor
proporción. Es decir, un bien de lujo es aquel donde el consumo se acelera si el
poder adquisitivo del usuario aumenta.

También podría gustarte