Está en la página 1de 19

CONCRETO ARMADO I

Mag. Ing. Paolo Ríos Miñano


INDICE GENERAL
Capitulo I
• MATERIALES
Concreto
Acero de Refuerzo
Efectos del tiempo del concreto endurecido

Capitulo II
• ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS POR FLEXIÓN
Hipótesis para determinar la resistencia nominal a la flexión
Viga simplemente reforzada
Viga doblemente reforzada
Vigas de secciones T y L
Viga T aislada

Capitulo III
• RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE SECCIONES SIMETRICAS DE FORMA CUALQUIERA

Capitulo IV
• DISEÑO DE ESCALERAS
Capitulo V
• COMPORTAMIENTO A LA FLEXIÓN DE SECCIONES DE VIGA
Diagrama momento de curvatura

Capitulo VI
• DEFLEXIONES DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

Capítulo VII
• DISEÑO POR FUERZA CORTANTE

Capítulo VIII
• COLUMNAS

Capitulo IX
• PREDIMENSIONAMIENTOS DE VIGAS Y COLUMNAS
GENERALIDADES AL CURSO CONCRETO ARMADO

*Definiciones:

Estructura.
-Se llama así a un conjunto de elementos resistentes que colaboran entre sí para soportar fuerzas o
cargas manteniendo en todo momento su equilibrio, es decir todas las fuerzas que actúan sobre la
estructura se compensan mutuamente.

Fuerza.
-Es toda causa física capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento.

Cargas.
-Cargas muertas. -Cargas vivas. -Cargas ocasionales.

Torsión.
-Si el cuerpo está sometido a fuerzas para que giren.

Compresión.
-El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe
dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una
reducción de volumen del cuerpo
Tracción.
-se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por
la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a
estirarlo.

Corte.
-Es el que realiza la acción de deslizamiento de una porción de la sección
respecto a la otra

Flexión.
-El momento flector realiza la acción de curvar el cuerpo o flexionarlo
respecto a los ejes Y o Z
TEMA: MATERIALES

-Para el curso de concreto armado, y según la explicación del silabo, se deberá desarrollar
en tres unidades básicas:

A) Diseño de vigas y losas de acero a tracción.


B) Diseño de vigas “T”, aligerados con acero a comprensión.
C) Diseño de vigas bajo corte y adherencia.

-Se puede decir que el concreto armado se ha acreditado como uno de los materiales más
útiles y de mayor importancia en el proceso de construcción debido a la facilidad con que
se puede moldear la orna del concreto deseado también se puede señalar, que sus
aplicaciones son ilimitadas, por esta razón el concreto ha desplazado los tipos de obras que
se utilizaban con materiales clásicos como la madera, acero y piedra.

-Entonces el ingeniero estructural deberá estudiar y controlar factores como la cantidad de


cemento, agregados, agua, aditivos para que en su buen uso se tenga un concreto de alta
calidad.

CEMENTO ---- AGREGADO --- AIRE --- AGUA --- ADITIVOS

Dosificación:
Cemento (15%), Arena(35%), Piedra(35%), Agua (13%), Aire (2%)
Las estructuras de concreto armado generas una importancia total y vital para la estructura
(una edificación) y que el conjunto de elementos compuestos de hormigón y acero
convenientemente cumplen una función como la de salvar un vacío.

Por ejemplo: puente, encerrar espacios como vivienda, contener empujes como presas, muros
de contención, etc. -Estas estructuras deberán satisfacer algunos requisitos como un costo
básico según el mercado donde se valla a construir.

-Deberán presentar exigencias, estéticas, es decir, debe ser agradable a la vista para
contribuir con el buen ornato de las actividades.
CARACTERÍSTICAS DE CONCRETO

-Para el proceso constructivo existen algunas características que presenta el concreto


armado, que son las siguientes:

A) Moldeabilidad.
-Esta característica brinda al proyectista amplia libertad en la elección de formas y
dimensiones.
B) Continuidad.
-Se desarrolla para las estructuras y que se presentan sobre todo en los nudos
estructurales alcanzándose una estructura monolítica.
C) Construcción in sito.
-Construcción en la zona, llevan todas sus cosas para la ejecución de la obra.
D) Construcción prefabricada. -
Construcción fuera de la obra
E) Disponibilidad de los materiales.
-Los materiales tienen que estar disponibles.
NOTA:

*El concreto simple es altamente resistente a la compresión pero su tracción es


limitada, por esta razón se adiciona el acero y por lo tanto obtendremos un concreto
estructural, entonces, en su diseño será necesario utilizar métodos como ACI, que
permitan combinar el concreto simple y el acero.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Gráfico esfuerzo-deformación
RESISTENCIA A LA TRACCION DEL CONCRETO RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
CONTRACCIÓN DEL CONCRETO
-El concreto se contrae cuando pierde humedad por evaporación, las contracciones por
evaporación son independientes del estado de esfuerzo en el concreto, las deformaciones por
contracción varían generalmente. 0.0002 Cm/Cm a 0.0006 Cm/Cm ó 0.01 Cm/C

EFECTOS DEL TIEMPO EN EL CONCRETO ENDURECIDO

• CONTRACCION
Se deben especialmente a cambios en el contenido del agua del concreto a lo largo del tiempo. La
contracción tiende a producir esfuerzos debido a la restricción al libre desplazamiento del
elemento. Se puede estimar que las deformaciones unitarias debidas a contracción varían entre
0.0002 y 0.0010.

• FLUJO PLASTICO
Relacionado con la aplicación de la carga, es fundamentalmente un fenómeno de deformación bajo
carga continua debido a una reacomodo interno de las partículas que ocurre al mismo tiempo que
la hidratación del cemento.

• EFECTO DE LA PERMANENCIA DE LA CARGA


Es importante conocer el porcentaje de la resistencia que puede soportar una pieza de concreto en
compresión sin fallar, cuando la carga se mantiene indefinidamente. Se puede decir con cierto
grado de seguridad que el concreto puede tomar indefinidamente sin fallar cargas hasta el 60% de
su capacidad.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOMETIDAS A FLEXIÓN

-Para el presente tema será necesario conocer los principios básicos del comportamiento de los
elementos del concreto armado que se encuentran sometidos a flexión por lo que es imprescindible
entender claramente este fenómeno para deducir las formulas a utilizar para su análisis y diseño.

*ANALISIS:
Deberá determinarse el momento resistente de una sección de una viga definida (MR).

*DISEÑO:
Sera el proceso de dimensionar una sección capaz de resistir el momento aplicado en esa sección
definida.
1. Para el análisis y diseño de vigas por flexión deberá suponerse consideraciones básicas
en la teoría de la resistencia por flexión para estructuras de concreto armado.

2. Las secciones planas antes y después de la flexión, siempre deberán permanecer


planas. Deberá conocerse la curva esfuerzo – deformación para el acero

3. Se puede despreciar la resistencia a la tracción del concreto.


4. Se deberá conocer la curva de esfuerzo-deformación para el concreto que define la
magnitud y distribución del esfuerzo a compresión.
5. Los esfuerzos internos que se generan en una viga o elemento estructural y que son
conocidos como momento flector, esfuerzo cortante, esfuerzo
EL ACERO

En las secciones precedentes se han mostrado algunas de las características del concreto entre
ellas su limitada resistencia a la tracción. Para que este material pueda ser utilizado
eficientemente en la construcción de obras de ingeniería se requiere de elementos que le
permitan salvar esta limitación. En el caso del concreto armado, el acero es el encargado de
esta función
El acero para ser utilizado en concreto armado se fabrica bajo las normas ASTM-A-6151615M-
00, y A-7061706M-00. En el Perú es producido a partir de la palanquilla pero en el extranjero
también se suele conseguir el reciclaje de rieles de tren y ejes usados. Estos últimos son menos
maleables, más duros y quebradizos.

El refuerzo del concreto se presenta en tres formas: varillas corrugadas, alambre y mallas
electrosoldadas.
Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo indica, presentan
corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el concreto. Estas
corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el diseño.
Existen tres calidades distintas de acero corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75 aunque en
nuestro medio sólo se usa el segundo.
ACERO DE REFUERZO
Mallas electrosoldadas

Las mallas electrosoldadas se usan en elementos como losas, pavimentos. estructuras


laminares y muros en los cuales se tiene un patrón regular de distribución del refuerzo.
Están constituidas por alambres lisos o corrugados dispuestos en mallas cuadradas o
rectangulares y soldados en los puntos de unión del refuerzo. Sus características están
especificadas en las normas,ASTM-A-496-97a y ASTM-497-99 para alambre liso y
corrugado. respectivamente
TEMA: ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS POR FLEXIÓN

Las hipótesis básicas para el análisis y


diseño de elementos sometidos a
flexión (vigas) se establecen en
hipótesis sustentadas en el código del
ACI 318-99 en su sección 10.2
señalando que
A. PRIMERA HIPOTESIS B. SEGUNDA HIPOTESIS

Que las deformaciones longitudinales en El esfuerzo del acero antes de alcanzar


concreto y refuerzo para los distintos puntos la fluencia será igual al producto de su
de la sección transversal de una viga es módulo de elasticidad por su deformación
directamente proporcional a su distancia del unitaria. Por lo que significa que estarán
eje neutro para la zona de tracción y bien definidas las propiedades de
compresión. esfuerzo y deformación.
C. TERCERA HIPOTESIS D. CUARTA HIPOTESIS

El concreto falla cuando alcanza una La distribución de los esfuerzos a la compresión en la


deformación unitaria de 0.003 por lo sección de concreto analizada será asumida de una
que el concreto se agrieta manera que sea coherente con los resultados obtenidos
interrumpiendo la trasmisión de en los diferentes ensayos por lo que será necesario
esfuerzos del concreto. evaluar los esfuerzos a compresión para distintas etapas
de cargas como se puede observar en el siguiente
gráfico.

NOTA
Todos los elementos que se encuentran sujetos a flexión
casi siempre fallan por compresión del concreto, sin
embargo el concreto también puede fallar antes y
después que el acero fluya por lo que la naturaleza de la
falla en elementos sometidos a flexión se deberá evaluar
por la cuantía del acero y que son de 3tipos..

También podría gustarte