Está en la página 1de 23

Unidad 1: sociedad

Módulo 1: modernidad y posmodernidad

Origen de la modernidad como etapa histórica


Para entender las tendencias sociales contemporáneas necesitamos comprender los
hechos relevantes de la historia. Los mecanismos sociales que vinculan la experiencia
contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores es un hecho relevante. El
pasado es indestructible. Los acontecimientos del pasado sirven como referencia de nuestra
experiencia vital. La sociedad moderna se desprende de:
- Entronización de la razón y secularización: lo racional y científico desplaza las
creencias religiosas como explicación del mundo. La iglesia pierde poder
- Urbanización creciente: del campo a la ciudad, necesidad de otros tipos de
productos, servicios, agrupaciones sociales y políticas.
- Expansión de medios de comunicación: alfabetización y difusión de nuevas ideas
- Aumento de participación política
- Especialización de las tareas.
El mundo que desintegró a finales de los 80 desprendía del que cobró forma bajo el impacto
de la revolución rusa, nos acostumbramos a concebir la economía industrial moderna en
función de opuestos “capitalismo” y “socialismo” como alternativas. Socialismo como
identificador de economías organizadas según el modelo de la URSS y el primero todas las
demás. El rasgo principal era la intolerancia, se consideraba que el mundo no era tan
grande como para permitir la coexistencia de religiones rivales/ideologías.

El siglo XX corto de Hobsbawm


Los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento
de la URSS. el siglo xx aparece estudiado como un tríptico.

Época de catástrofes:De una época de catástrofes. Comienza con la primera guerra


mundial que marcó el derrumbe de la civilización del siglo xix. Está era capitalista desde el
punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional por la imagen de
clase hegemónica y brillante en el ámbito de la ciencia. Está época fue desde la wwi hasta
la wwii. Los cimientos fueron quebrantados y le siguieron oleadas de rebelión y revolución
generalizadas. Tb se desencadenó una crisis económica mundial que sacudió las
economias capitalistas y parecía ponerle fin a la economía mundial global. El capitalismo
liberal y el comunismo permitieron salvar la democracia, la alianza entre ellos contra el
fascismo fue un momento decisivo en la historia. Con europa devastada, USA empezó a
ganar poder pero con la crisis del 30’ se puso en duda su economía capitalista. En nuestro
país hubo un correlato con la revolución del 30’ de la bolsa de NY. Finaliza con el cambio de
relaciones de poder.
Edad de oro: Una vez que gano el capitalismo liberal, se estabilizó la estructura política.
Fue un periodo de transformación económica y social. Se impuso el sistema dominante del
capitalismo. Pero está época llega a su fin durante el 70 con algunas crisis que ponen en
jaque a USA y empiezan a cuestionar su supremacía. En LATAM el plan cóndor contribuyó
al surgimiento de dictaduras militares. La edad de oro había creado una economía más
integrada que trascendía fronteras estatales ideológicas. Los problemas de los 70 se vieron
como una pausa temporal en el gran salto de la economía mundial y los países de todos los
sistemas económicos y políticos trataron de aplicar soluciones temporales pero había
comenzado un periodo de dificultades duraderas.
Etapa de crisis: incertidumbre y crisis. Al haber surgido decenios de crisis universales esto
afectó a las diferentes partes del mundo en distintos grados. Entre los 80 y 90, el mundo
capitalista comenzó a tambalearse de nuevo abrumado por los mismos problemas del
periodo entreguerras que parecían haberse superado en la edad de oro: desempleo masivo,
depresiones cíclicas y el enfrentamiento cada vez más notorio de mendigos sin hogar y
clases acomodadas. La crisis mundial no era solo económica sino política tb. Era una crisis
social y moral. Crisis de creencias. En argentina tras perder las malvinas se corresponde
con la llegada de la democracia pero tb de hiperinflación.

Modernidad vs postmodernidad
Mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza, así cómo se generó la
revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones. En un balance histórico no
puede compararse el mundo de finales del siglo xx con el que existía a comienzos del
periodo por 3 razones:
- El mundo ya no es eurocéntrico. Las industrias que europa inició emigran a otros
continentes. Las grandes potencias han desaparecido. El intento de crear una
comunidad europea demuestran la profundidad del declive. USSA era la principal
economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la
producción y la cultura de masas. Los países que protagonizaron la industrialización
siguen suponiendo la mayor concentración de riquezas y de poder económico y
científico-tecnológico del mundo. La impresión de un mundo eurocéntrico u
occidental es superficial.
- El mundo ha avanzado en el camino de convertirlo en una unidad operativa. Las
economías nacionales definidas por la política de los estados territoriales han
quedado reducidas a la condición de complicaciones de las actividades
transnacionales. La característica más destacada es la incapacidad de las
instituciones públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar
a la altura de ese acelerado proceso de mundialización.
- La desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones
sociales entre los seres humanos y con ella la ruptura de los vínculos entre las
generaciones entre pasado y presente.
La nueva sociedad no ha destruido del todo la herencia del pasado sino que la adaptó de
forma selectiva. La forma más eficaz de construir una economía industrial basada en la
empresa privada era utilizar conceptos que nada tenían que ver con la lógica del libre
mercado. El capitalismo era una fuerza revolucionaria permanente y continua que acabaría
por desintegrar aspectos del pasado precapitalista.Bajo los efectos de la expansión
económica registrada durante la edad de oro y el los años posteriores, con los
consiguientes cambios sociales y culturales, la revolución más profunda ocurrida en la
sociedad desde la edad de piedra, esos cimientos comenzaron a resquebrajarse.

= conclusión para el fin del siglo el mundo es totalmente distinto, con más recursos
económicos y mejor capacidad productiva, adelantos cientificos y tecnologicos. La
humanidad quedó más instruida y con más expectativa de vida. PERO el balance es
negativo por las desigualdades y brechas sociales, fue el siglo más mortífero de la historia
por la sucesión de catástrofes y la inclusión de la soc civil en la batalla. El mundo ya no es
eurocéntrico, es globalizado y se destruyeron las pautas sociales y se hizo una ruptura total
con el pasado.

Módulo 2: modernidad liquida

Vida liquida
Es la vida que tendemos a vivir en una sociedad moderna líquida= vida precaria y con
incertidumbre constante. La sociedad moderna líquida implica las condiciones de actuación
de sus miembros, cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en hábitos y
rutinas. La vida líquida con la soc moderna líquida se alinean y refuerzan, no se puede
mantener su forma ni rumbo por largo tiempo.

Creación y destrucción en la modernidad líquida


En esta, los logros no pueden solidificarse en bienes duraderos pq los activos se convierten
en pasivos y capacidades en discapacidades rápidamente. la s acciones y estrategias se
vuelven obsoletas con gran velocidad, es por esto que no es aconsejable aprender de la
experiencia del pasado pq las pruebas anteriores resultan inútiles. En la vida moderna
líquida necesitas más practicar cómo cerrar más que inaugurar. La industria de la
eliminación pasa a ocupar puestos de mando. Se implementa el concepto de
desechabilidad-> nada puede perdurar más de lo debido, se necesita una modernización
constante. Aceptar el arte de la vida líquida es aceptar la desorientación, inmunidad al
vértigo, adaptación, tolerancia de ausencia de itinerario y dirección. “Sostener ligeramente
lo que se presenta y soltarlo con elegancia”.

Poder
Los problemas de identidad son aferrarse rápidamente a la unidad identidad disponible y
mantener unidos los pedazos contra las fuerzas y presiones. La velocidad es lo q importa. A
la velocidad correcta es posible consumir toda la eternidad dentro del presente continuo. La
implementación de modas y adopción de nuevo vocabulario son cambios constantes. La
vida líquida es devoradora, asigna al mundo el papel de consumismo. Esto es que los
objetos pierden su utilidad en el mismo acto de ser usados.
Los objetos de consumo tienen limitada vida útil y cuando pasan esa línea dejan de ser
aptos para su consumo. La lealtad es motivo de vergüenza. La vida líquida se alimenta de
insatisfacción del yo consigo mismo, dota al mundo exterior. Se necesita educación o
reeducación, inculcar nuevas clases de motivos, desarrollar y formar nuevas actividades.

Individualismo y relaciones sociales


Paradoja de la individualidad: ser individuo significa ser diferente a todos los demás. La
sociedad es esa compañía en la que uno es es uno entre muchos. Son personas conocidas
o no que esperan que uno demuestre lo que es un individuo a diferencia del resto. En una
sociedad de individuos todos deben serlo pero son todo menos individuales. Son parecidos
ya que todos siguen la misma estrategia vital y usando señas comúnmente reconocibles. No
existe la elección individual.
La individualidad está relacionada con el espíritu de la masa vigilada por lo colectivo. Ser un
individuo es ser como todos. La individualidad es un deber universal, la única acción que
haría a alguien diferente sería que intentase no ser individuo (contradiccion logica). La
individualidad es ser auténtico, es un yo real, una introspección. La individualidad es como
una transformación social disfrazada de descubrimiento personal. En la sociedad de
individuos, cada uno es libre por ley pero irresistible del hecho social.
Manifestar la singularidad en una sociedad de pautas rígidas y rutinas monótonas pero no
puede serlo en una sociedad que obliga a todos a ser únicos.
Los miembros de las clases cultas dedican el tiempo a componer, descomponer y
recomponer sus identidades= hibridación-> híbridos culturales quien lo practica.
La hibridación es una mezcla. La función que desempeña es la de separación. La cultura
híbrida confiere a lo ideológico, a la extraterritorialidad alcanzada o reclamada. Ilustra la
libertad de entrar y salir libremente de los sitios en un mundo entrecruzado territorialmente.
Busca su identidad en el no pertenecer, en la libertad de descifrar y hacer caso omiso de las
fronteras que atan los movimientos.
La hibridación es un movimiento hacia una identidad por fijar.
La cultura híbrida es extracultural, busca su identidad en libertad lejos de las identidades
adscritas disfrutando de licencia para desafiar marcadores culturales.

Módulo 3: globalización
Ideas acerca de la globalización
Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan cualquier aspecto de lo que
hacemos, nos vemos propulsados a un orden global. El nivel de comercio mundial es hoy
mayor de lo que ha sido jamás. En la nueva economía electrónica global el volumen de
transacciones económicas mundiales se mide en USD. el valor de dinero que podamos
tener en los bolsillos o cuentas cambia por momentos según fluctuaciones de estos
mercados. La globalización es revolucionaria, es política, tecnológica y cultural además de
económica.

La red cómo paradigma


La comunicación electrónica ha acelerado, altera nuestras vidas seamos ricos o pobres. El
alcance de las tecnologías mediáticas crece con cada ola de innovación. La globalización
no tiene que ver sólo con que que hay ahí afuera, remoto y alejado del individuo es un
fenómeno de aquí adentro que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras
vidas. Los sistemas familiares están transformándose, sobre todo al exigir las mujeres una
mayor igualdad. Esta es una revolución global en la vida diaria.
La globalización es una serie compleja de procesos, no uno solo. Traspasa a la arena
mundial. No solo presiona hacia arriba sino tb hacia abajo creando nuevas presiones
locales. Es la razón del surgimiento de identidades culturales locales en el mundo. Tmb
presiona lateralmente, crea nuevas zonas económicas y culturales dentro y a través de
países. Explica por qué y cómo encontró su fin el comunismo soviético. El control ideológico
y cultural en el que se basaba la autoridad política comunista no podría sobrevivir en una
era de medios de comu globales.
La tv jugó un papel importantísimo en las revoluciones.

Procesos y contrapuntos acerca de la globalización


Una visión pesimista de la glob tendría por un asunto el norte industrial, en donde las
sociedades en desarrollo tienen poco o ningún peso. La glob crea un mundo de ganadores
y perdedores. El camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de
miseria y desesperación. Algunas empresas transnacionales venden mercancías que son
restringidas o prohibidas en los países industriales.
Junto al riesgo ecológico la creciente desigualdad es el mayor problema, la globalización
hoy es solo en parte occidentalización. Las naciones occidentales y en gral los países
industriales tienen mayor influencia sobre los negocios mundiales que los estados más
pobres.

Resignificación de las instituciones sociales


La gente culpa a la globalización de agravar las desigualdades mundiales. El libre comercio
no es una ganancia absoluta, especialmente en los países menos desarrollados. Un área
que hace dependiente de unos pocos productos vendidos en mercados mundiales es muy
vulnerable a las alteraciones de precios y cambio tecnológico.
El comercio necesita de un marco de instituciones y formas de desarrollo. No pueden ser
creados con medios solo económicos sino que necesita de las instituciones. Oponerse y
optar por proteccionismo económico sería una táctica errónea para naciones ricas y pobres.
Dondequiera que miremos vemos instituciones que parecen iguales desde afuera pero
adentro son diferentes, familia, tradición, democracia… la concha exterior permanece pero
la de adentro cambio. A esto se le denomina instituciones concha, aquellas que se han
vuelto inadecuadas para las tareas que están determinadas a cumplir.

Módulo 4: Diversidad cultural

Introducción a la heterogeneidad cultural en la Argentina contemporánea


La sociedad argentina es heterogénea en términos socioculturales y eso conforma un
espacio social con una lógica social instituida entre las partes. El éxito de la hegemonía se
constata en que las manifestaciones socioculturales pueden ser socialmente consideradas
como inferiores. Solo a través de la dimensión temporal e histórica se puede aproximar a lo
que son las diversidades socioculturales.

Desigualdades persistentes. Formación y configuración de la diversidad cultural.


En argentina hay una diversidad enorme que se ve negada por discursos y prácticas
homogeneizantes. La desigualdad es en la diferencia de ingresos, reconocimiento simbólico
o poder entre 2 o más personas. La diversidad es un concepto normativo que convoca a la
acción (difiere de heterogeneidad). Las diversidades persistentes a lo largo de la historia se
manifiestan como demostración de etnocentrismo, esto implica racismo, clasismo,
centralismo y desigualdad de género. El etnocentrismo es un concepto que lleva a una
persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales.
Se dice que en Arg no hay racismo pero se demuestra que existe un imaginario hegemónico
de país blanco.
- Se ve el racismo en demarcaciones étnicas contra la ola de inmigrantes de tez
oscura que viene del interior y los afrodescendientes. Tmb la hay contra pobres,
habitantes de villas, miembros de sindicatos o incluso peronistas. Esto tiene una
intersección con el clasismo, donde los negros son considerados pobres y viceversa.
- Clasismo: el villero, el negro son considerados el otro, el otro de los blancos
europeos y de clase media. Se basa en la idea que la propia vida social es la natural
y está disponible para todo aquel que la desee. Pero los q viven en peores
condiciones tienen menos educación o menos ingresos entonces tienen una
naturaleza inferior. La intersección entre clasismo y racismo esta naturaleza inferior
se traslada a quellos q no cumplen con el blanco + europeizado. Es necesario
comprender el imaginario europeísta de una arg blanca que construyó un nosotros
como identidad nacional.
El término cabecita negra surge con la etiqueta de discriminación ante inmigrantes que
llegaban de las provincias hacia las ciudades en contexto de industrialización, esos no
pertenecen al nosotros.
- Centralismo: mito territorial que abarca la relación entre bs as y las demás
provincias.
- Desigualdad de género: inequidad más general de la historia. Si bien hubo avances
sigue en la lucha. Los salarios son menores para las mujeres, las tareas domésticas
son “de ellas”, hay discriminacion gay y otras formas de orientación sexuual.

Tramas territoriales y heterogeneidad cultural


Está relacionado con el centralismo. Hechos que profundizan la impronta de bs as como
central en lo político, social y cultural. Se afirma que Arg “descendemos de barcos” de
carácter predominante blanco y europeo. Los negros e indigenas fueron instituidos con
huellas ausentes de la genealogia nacional.
Hay un crisol de razas: proyecto de transformación social. Busco forjar una comunidad
nacional ajustada a principios civilizatorios = mejoramiento de raza. Promete igualdad social
mediante la promoción de ingreso a la comunidada nacional bajo condición de abandonar
toda marca de diversidad que desviara la norma. Esto es una construcción hegemónica del
país, construcción de un prototipo que fue un terror étnico. La presión del estado para que
la nación se comportara como unidad étnica y cultura hegemónica resultó en una
diferenciación negativa.
La xenofobia es el rechazo al extranjero, marcaban la entrada de inmigrantes como
amenaza al trabajo, sanidad y seguridad.
Concentracion, heterogeneidad y desigualdad en AMBA
Más de ⅓ de la población vive en AMBA esto le da peso como centro político económico.
Es el polo migratorio, por lo q hay diversidad de costumbres y culturales y se pone en juego
la forma de reconocer al otro. Da lugar a la ridiculización de clases culturales (lenguaje,
música, vestimenta) que aunque parezca poco es la manifestación del racismo y clasismo.
Hay una estigmatización de provincias y grupos no blancos. Con las migraciones en bs as
se popularizó con el peronismo por lo acompaña por la atribución de posiciones sociales.

BS AS y el interior. El mundo rural


Hay una disputa entre lo rural y lo urbano. Esto agudizó los conflictos por el acceso a tierras
y recursos naturales en espacios antes olvidados.

Espacio local y territorialización del conflicto


La centralidad busca instalar un discurso hegemónico en el que la argentina se define por lo
capitalino, blanco y tapizado. Lo rural queda excluido.

Módulo 5: internet en la sociedad

El impacto de internet en la sociedad


Internet como tecnología decisiva de la era de la información. Opera sobre redes de
conexión inalámbricas y proporciona una comunicación multimodal e interactiva. Permite
producir, distribuir y utilizar información digitalizada en cualquier formato. Se generó una
mitología de que el uso intensivo de internet aumenta el riesgo de enajenación, aislamiento,
depresión o distanciamiento social. La realidad es que no existe relación entre el uso de
internet y la intensidad de la vida social, y sí lo hay, es positivo. Casi toda la humanidad está
conectada pero con importantes diferencias en el ancho de banda, eficiencia y costos del
servicio. El 95% de la información del planeta está digitalizada.

Tecnologías de libertad, la sociedad red y la cultura de la autonomía


La tecnología es una cultura material, es un proceso social. Vivimos en una nueva
estructura social, la sociedad de redes globales caracterizados por la aparición de una
nueva cultura de la autonomía. La expansión de internet es el resultado de:
- Descubrimiento de la red de redes (www) con código abierto de una comunidad
global de usuarios, junto con la condición abierta de protocolos de internet TCP/IP.
- Cambio institucional en la gestión de internet, que sitúa el poco control de
internautas, la privatiza y permite usos comerciales
- Cambios en la estructura, cultura y conducta social: la comunidad en red como
forma predominante de organización- tendencia al individualismo y cultura de la
autonomía.
Las redes no conocen límites y la sociedad es ahora una estructura social de red de redes.
Aparece lo denominado sociedad egocéntrica: proceso de individualización. Está es una
interpretación de las relaciones. Pero la individualización difiere del aislamiento. La
sociabilidad se reconstruye en forma de individualismo y comunidad en red. Se buscan
personas afines a través de la interacción online + al offline, no desaparece el espacio
físico, se combina con el virtual. La conexión en red es fundamental para la construcción de
sujetos individuales y colectivos.
El internet favorece el auge de la cultura de la autonomía, hace posible el e-learning,
gobierno electrónico, movimientos sociales y política. Hay 6 tipos de autonomía: desarrollo
profesional, autonomía comunicativa, espíritu emprendedor, autonomía del cuerpo,
participación sociopolítica y autonomía personal.
Cuanto más autónoma es la persona, más usa la web.
El auge de la cultura de la autonomía es que los actores sociales se convierten en sujetos
interactuando en red con instituciones de la sociedad pero sin sumisión a las mismas.
Atraviesa las diferentes esferas de la vida social. La autonomía se retroalimenta con el uso
de internet.

La irrupción de redes sociales


Las redes sociales tienen representación en todas las actividades humanas. Son servicios
de web que permiten a los individuos crearse un perfil público o semipúblico, articular una
lista de otros usuarios con los que se comparte conexión y ver y navegar en su lista de
conexiones y el resto de los usuarios dentro del sistema. Hay una sociedad autoconstruida.
Tiene una estrecha conexión entre redes virtuales y vivas= mundo híbrido.
Tienen características diferenciadoras según edades, países, cultura, clases sociales. Las
construyen los propios usuarios según especificaciones. No es una sociedad plenamente
virtual es interactuar, colaborar y compartir cómo en una sociedad offline. Esto es el mundo
híbrido, aumento de la sociabilidad gracias a la conectividad permanente (al conectar con
todos los ámbitos de la vida social, permite compartir experiencias con bajo coste
emocional, ahorrando energía y esfuerzos. Esto es la transformación de la cultura=
virtualidad real. Las personas evolucionan juntas en permanente y múltiple interacción
eligiendo las condiciones para coevolucionar.

El poder de la comunicación: la autocomunicación de masas y la transformación


política
El internet y la telefonía móvil se presenta como medio incomparable de autocomunicación
y autoorganización de masas. Esto es una comunicación socializada->seda en el espacio
público como el potencial de llegar a las otras capas de la sociedad. Se da en el espacio
público con potencial de llegar a todas las capas. Es clave para la generación de
significados sociales y construir/afianzar el poder. La transformación continua de la
tecnología en la era digital pone al alcance de los medios de comu todos los aspectos de la
vida social en una red que es al mismo tiempo global y local, genérica y personalizada. Se
pasó de una comu de masas a la autocomunicación de masas. Pone en hecho el pasar de
un único mensaje de uno a muchos con poca interactividad a un sistema de mensajes de
muchos a muchos, multimodal y con interactividad total. La proliferación de redes
horizontales de comu género un nuevo pasaje de cambio social y político a través de un
proceso de desintermediación de controles gubernamentales y corporativos sobre las
comunicaciones ej #niunamenos. Hay un nuevo tipo de activismo. Capacidades de org sin
líderes sobre la base de una reacción emocional espontánea. La tecno no los crea pero sin
ella no habrían alcanzado su capacidad actual de oposición al estado.
Se transforman los medios para construir significado y poder.

Módulo 6: relaciones de poder en la red

Internet en el pedestal
Internet es un conjunto de redes conectadas con otras a lo largo del mundo que nos
permiten intercambiar info con otros. Tiene la función de medio de comunicación. Es un
invento para reducir distancias y hacernos la vida más cómoda. Ese halo mágico que es el
wifi, no lo vemos pero nos mantiene conectados. Los dispositivos móviles nos permiten
seguir online fuera de casa, si salimos a correr podemos compartir la distancia o medir
pulsaciones. Aterra la idea de no estar conectados. Internet erige como la primera religión
común de la humanidad. La imagen de internet en el cielo como una nube que se posa para
mantenernos conectados. El autor se opone a esa idea.

Nuevas formas de representación de la realidad


Las empresas usan internet para recabar datos personales y vendernos cosas. Los
gobiernos desarrollan herramientas para espiar ciudadanos y otros poderes y tb puede ser
impulsora de guerras. La infraestructura de internet aumentó a medida que empresas, gob y
universidades o usuarios quieren y necesitan usarla. Es el nuevo gran negocio de las
empresas de telecomunicaciones. El mkt empezó a vender otra cosa: estar conectado era
vivir emociones en un mundo de felicidad en una nube. Pero en realidad es distinta, es un
mundo lleno de tubos, cables, centro de datos que se quedan con luces titilando. Nadie
sabe si existen leyes que regulen lo que hacemos en internet.

Contradicciones en la red
Cómo se cuenta el internet. Se debe recorrer el camino que queda entre las emociones que
despiertan las tecnologías del miedo y la libertad. El autor dice que las tecnologías están
orientadas a controlar la vida de la gente con la excusa de hacerla más fácil o de proteger
la seguridad, pero esto es otra forma de desigualdad. Se le da un poder excesivo a internet
pq el valor de estar conectados es supremo pero nadie se pregunta quién la controla ni qué
hacen con nuestra info. La libertad de todos depende cada vez más de quien controla lo
que está en internet pero que manejamos nosotros. Cualquiera de los miedos se resuelven
con información. Google es una máquina creada por los mismos humanos que inventaron
un algoritmo que ordena las rtas de una manera dando prioridad a unas y dejando otras
abajo. Irrumpir acerca de la tecno para deshacerla es la primera forma de acercarse a los
conflictos de hoy y del futuro.

Módulo 7: medios de comunicación

Crisis estructural de los medios de comunicación


Los medios hoy plantean un problema a la democracia pq no satisfacen a los ciudadanos
sino que hacen lo que sea al servicio de los grupos que los poseen. La llegada de internet
implicó transformaciones estructurales que hacen que cada vez sean menos fiables o
menos útiles. Hay un conflicto entre la sociedad y los medios de comu. Están en crisis. La
multiplicación de info individualizada, la credibilidad de prensa ya no funciona. Hoy ninguno
presenta rentabilidad y los medios tradicionales no lo son tampoco. La cuestión importante
es la credibilidad, es la principal cualidad de la info, se cree q es confiable. El lector hoy no
consigue una identificación clara y tiene más dudas que certezas. El medio es menos
identificable política o ideológicamente. El medio, en su afán por seducir al máximo número
de personas, ha dispersado su identidad pq ya n tiene como objetivo un grupo identificado
política o ideológicamente sino que su objetivo es seducir al conjunto de ciudadanos y su
propia línea se ha desdibujado.
Los medios son arrastrados por la aceleración de la información que es la rapidez. El
inmediatista no puede analizar pq esto requiere de tiempo pero la info se ve arrastrada por
una aceleración que hace que los medios se organicen por la inmediatez. Esto crea
confusión y mucho error.
Crisis: pérdida de credibilidad y problemas del modelo de negocio.
Inseguridad informacional
La acumulacion de falsas informaciones o d einfo aproximativa o manipulada genera una
desconfianza del público que se llama inseguridad informacional. No estamos seguros si no
va a ser desmentida dentro de unos dias. Para la mayoría de los ciudadanos una info es
verdadera cuando todos los medios dicen que lo es, pero la repetición no es una
demostración. Hay una confusión entre información y comunicación. La comu es un
discurso que tiene como objetivo halagar a la institución que la emite. La info no tiene cómo
objetivo eso sino funcionar como un contrapeso al discurso institucional dominante. Otra de
las dificultades de la credibilidad es que cada vez hay menos medios independientes del
poder político y económico, pq están en crisis de rentabilidad y por eso se crearon grupos
mediáticos gigantes. Hay monopolios de información. Se produjo una concentración
excesiva que se llaman oligarcas, siendo aquellos que tienen una gran fortuna y disponen
de periódicos no para ganar dinero sino para ganar influencia y tener un proyecto ideológico
político influyente. Los medios difunden una visión del mundo, una maqueta de cual es el
mundo ideal. Los medios dominantes son el brazo ideológico de la globalización, la
herramienta ideológica.
Inseguridad informacional: doble efecto negativo de desinformación y sobreinformación.

Cuarto poder
Los medios tienen la misión de domesticar a las sociedades, la función de la info es esa. Se
la presenta como un cuarto poder, más allá de los tres existentes (legislativo, ejecutivo y
judicial). Esos 3 son los suficientes para hacer funcionar la democracia pero aún siendo
democráticos podían cometer muchos abusos. Cuando aparece la prensa de masas, el
nuevo actor, se denomina opinión pública. La prensa hace opinión pública, construye, crea
opinión. Pero bourdieu dice que la opinión pública no existe, que es un reflejo de los
medios.
Hoy en día se dice que sin libertad de prensa no hay democracia. Por eso hablamos de
cuarto poder, es como un contrapoder,un contrapeso a los legítimos de la democracia. Los
poderes mediáticos están confiscados por el poder económico y financiero, este cuarto
poder ya no sería contrapoder sino que es uno suplementario para oprimir o mantener a la
sociedad en esta situación. Los medios son HOY un problema para la democracia. Pero es
el único que no tiene contrapoder. Nadie puede reclamar nada a los medios. Internet
permite volver a soñar con una democratización de la info. Pq es fácil tener un propio medio
de expresión. Surge el ciudadano informador.

Módulo 8: democracia y libertad de prensa


Libertad de prensa y libertad de expresión
Hay una diferencia entre libertad de prensa y libertad de expresión. La lib de expresión es el
derecho a informar y estar informado. La libertad de prensa es la existencia de garantías
para que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de
comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del
Estado. La lib de prensa es el derecho del empresariado a operar en un determinado sector.
No es de la ciudadanía en gral.
Sí las noticias de nuestros medios no poseen veracidad ni calidad y las opiniones no están
equilibradas, se estarían violando los dos pilares legislativos.
Cuarto poder
Es el poder ciudadano que vigilará a los otros tres. Estos 3 están siendo amenazados por el
poder económico que con su influencia, su ambición y su capacidad de corrupción se
convirtió en un actor fundamental de nuestros sistemas políticos. La conformación de la
opinión pública es un elemento fundamental para el ejercicio del poder. El 4to poder es un
apéndice de los grupos económicos empresariales, es el más poderoso ( los grandes
medios se convirtieron en actores políticos), no tienen legitimidad democrática, lograron un
nivel de impunidad (hoy mienten, manipulan, insultan, desprestigian y destrozan prestigios y
trayectorias), son empresas sometidas a controles económicas (reciben dinero de
interesados o con vocación de influencia social), no tienen contrapoder.

Intereses asociados a los medios de comunicación


Los dueños son emporios empresariales con acciones e intereses y su viabilidad depende
de grandes anunciantes que son el poder del dinero.
Estos medios apoyaran a los políticos que más poder propongan para el mercado y menos
a los ciudadanos. Lo más grave es q a eso llamarian libertad de prensa.

Nuevas formas de censura


Se debe garantizar el derecho de emitir info y opiniones. Pero esto lo posee solo un
oligopolio de empresas de comu. No ejercen el derecho a la libertad de expresión, ejercen
el derecho a la censura puesto que deciden qué es lo que se publica y difunde y que no.
Más allá del déficit del derecho a la info hay otras formas de censura maquilladas por
manipulación. Evitar la transmisión de un mensaje, enterrar la verdad con mentira o info
inútil.
Los que aplican la censura no es el gob sino los medios. Al apostar por una democracia
representativa, el pp al poder es la opinión pública, de ahí que los agentes operan cómo el
poder ppal. Los medios nacieron para llevar a la ciudadanía informaciones pero ahora son
interceptores de la info mas q transmisores.
En el poder ejecutivo: se encuentran a la merced de medios para explicar a los ciudadanos
las políticas posiciones o intenciones, dan una rueda de prensa y los medios deciden si se
difunde el msj y cómo.
En el legislativo: los ciudadanos no van a parlamentos, lo transmiten los medios
considerando que es oportuno y q no.
Judicial: los jueces deciden aislar a los jurados durante el juicio y los medios poseen el
poder sobre las decisiones.
El rol del Estado
En los tradicionales regímenes, los medios de comu de propiedad estatal eran sinónimo de
control y represor. Pero actualmente con la democracia, el estado deja de ser el ente
represor para ser el legítimo delegado de la sociedad civil organizada. El estado sería el
garante de los valores de pluralidad, democracia y opción en los medios de comu.
Los medios privados pueden ser más serviles con el poder político que los públicos. No
existen mecanismos de control, lo que origina un doble discurso de los dueños de los
medios privados: denuncian intervencionismo cdo las decisiones democráticas no son de su
gusto peor exigen dinero y ayudas públicas cuando tienen problemas económicos.
Se debe reivindicar el papel del estado en los medios, que se fundamente la opción social y
pluralidad y no el uso partidista de un gobierno. El derecho de la ciudadanía es crear sus
propias vías de comu.
Nuevo reto: buscar el método para que los ciudadanos recuperen ese derecho a la info
mediante un estado al que debemos exigir que cumpla su obligación de garantizar.

Módulo 9: cambios en el capital en el siglo xxi

Datos acerca de la distribución de la riqueza


El autor cuestiona el capitalismo y la creciente desigualdad que esto genera. Evalúa
discursos y programas políticos en materia de la distribución. Rompe con el positivismo en
los estudios de la economía y mira más allá de esos para crear alternativas a favor de la
mayor parte de la sociedad

Antecedentes en la teoría económica


Estudia las desigualdades económicas que son ahora mayores que en 1913. Describe un
proceso donde la tasa de crecimiento del K fue siempre superior a la tasa de crecimiento de
la economía, es decir que hay más dinero y K financiero pero se acumula en pocas manos
que tienen cada vez más poder.
La desregulación de mercados de valores y el K financiero fueron la ppal fuente impulsora
de la riqueza de multimillonarios, es decir que los ricos son cada vez más ricos y los pobres
cada vez más pobres.
Reconoce los discursos subjetivos y pone a la economía al servicio de la política.
Pone foco en los cambios en los sistemas productivos e impositivos y en el rol del estado.
Da cuenta de los cambios en el mundo laboral y su impacto sobre ingresos, incrementando
el poder adquisitivo general pero menciona las desigualdades que se mantienen y
naturalizan.

Marx: el ppio de la acumulacion infinita


Marx tiene una visión apocalíptica del capitalismo, percibe un enorme crecimiento
económico sin correlato en los salarios ni en las condiciones de vida de los trabajadores.
Predice que el sistema capitalista caerá por sus mismas contradicciones internas: al bajar el
rendimiento del K de los burgueses comenzaran a pelearse entre ellos y por otro lado se
generará un proceso aún más importante en donde la desigualdad será tan fuerte que el
mismo proletariado se levantara. La lucha de clases será inevitable.

La curva de Kuznets
El se ubica en la antítesis en cuanto a su visión del capitalismo. Dice que la desigualdad del
ingreso tiende a disminuir en las fases avanzadas del capitalismo y dsp se estabiliza a un
nivel aceptable por lo que ese crecimiento capturado en un ppio por pocos se extendería al
resto de la sociedad. No es una visión acertada pq pone de ejemplo a USA sin tener en
cuenta particularidades ni procesos históricos.

Respuestas a la desigualdad
Propone como solución a la desigualdad la creación de un impuesto progresivo mundial
cuya recaudación debería ser redistribuida en servicios de salud, educación, etc, por medio
del estado.

Módulo 10: movimientos sociales


Surgimiento de los movimientos sociales latinoamericanos
Las reformas estructurales acentuaron la desigualdad preexistente como la emergencia de
brechas políticas, económicas, sociales y culturales. Está redistribución de poder se
caracteriza por la asimetría de fuerzas visible en la fragmentación y pérdida de poder de los
sectores populares y franjas de las clases medias y por otro lado en la concentración
política y económica de las elites. La década pérdida culminó en hiperinflación y repercute
en que cada grupo social se autorepresenta y se piense y figure su destino dentro de la
sociedad. Los movimientos sociales tomaron una dimensión más proactiva.

Dimensiones de los movimientos sociales


1) La territorialidad: el territorio aparece como espacio de resistencia y lugar de
resignificación y creación de nuevas relaciones sociales. La auto organización
comunitaria aparece como rasgos constitutivos de los mov sociales muchos de corte
étnico que asocian su lucha a la defensa de las tierras. El territorio fue erigiendo en
el lugar privilegiado de la disputa pero por la implementación de nuevas políticas
sociales y la contención de la pobreza y en segundo lugar la lógica del K en los
espacios considerados estratégicos en términos de recursos naturales.
2) Acción directa: cómo herramienta de lucha. Pone de manifiesto la crisis y
agotamiento de las mediaciones institucionales. La acción directa parece la única
herramienta eficaz de los q no tienen poder contra los que sí. Ej piqueteros
3) Desarrollo de formas de democracia directa: tipo delegativa y decisionista. La
democracia directa refleja la tendencia a crear estructuras flexibles no jerárquicas
4) Demanda de autonomía: como un eje organizativo, tb cómo un planteo estratégico
que remite a la autodeterminación y la creación de mundos alternativos.
Se denomina ethos militante al conjunto de orientaciones políticas e ideológicas que
configuran la acción colectiva y se expresan a través de modelos de militancia. La defensa
de diversidad cultural está presente en todos los movimientos.

Las diferentes instancias incluyen privatizaciones y ajuste fiscal con el modelo extractivo-
exportador que surgen dos tipos de mov sociales que cuestionan:
- Fronteras de precariedad: edu, salud, serv publicos. Son luchas sectoriales que
reclaman al estado revalorizar y reconstruir lo público
- Fronteras de exclusion: demandas territoriales de infraestructura básica y trabajo.
Lucha contra la contaminación y saqueos de los recursos naturales. Tanto al estado
como a sectores privados.

Cambios en el escenario político


La relegitimación de prácticas y discursos anti neoliberales fue acompañada por la
emergencia de nuevos gobiernos de izquierda o centro izq que estimulan la posibilidad de
pensar las articulaciones entre estado sociedad. Todo intento de homogeneización entre las
diferentes experiencias nacionales implicaría caer en un fuerte reduccionismo. Hay nuevos
desafíos políticos y un nuevo esquema de poder global en un escenario internacional por la
supremacía de los Estados unidos.
En latam hay diferentes luchas y movimientos sociales que plantan un cuestionamiento al
actual régimen:
1) Movilizaciones del sector público que ponen de relieve las fronteras de la
precariedad. En el ámbito de la educación, salud y servicios públicos. Se trata de
luchas sectoriales que tienden a universalizar sus demandas y plantean una
revalorización y reconstrucción de lo público
2) Movilizaciones que ponen de relieve las fronteras de exclusión. Son movilizaciones
urbanas y rurales que incluyen desde la demanda de infraestructura básica y trabajo
hasta la lucha contra el saqueo de los bienes naturales y la contaminación.

Ejes de gobernabilidad neoliberal


La implementación del modelo neoliberal en latam se tradujo en aumento de desigualdades,
concentración económica y exclusión de sectores de la población. Esto llevó a una
reformulación de la intervención del estado sobre la sociedad a partir de la privatización de
bienes básicos como el deterioro de los servicios públicos estatales.
Tb la política de privatización llevó a una crisis y desmantelamiento de las industrias
nacionales y condujo a la reprimarización de la economía a través de la expansión de
enclaves de exportación.
La desregulación laboral se tradujo por la multiplicación de la informalidad y consolidación
de un modelo de flexibilización laboral que amplió las fronteras de precariedad en latam.
Frente a la ampliación de estas fronteras el estado fue desarrollando estrategias de
contención de la pobreza.
- El estado se encaminó hacia el reforzamiento del sistema represivo institucional
apuntando al control de las poblaciones pobres y a la represión y criminalización del
conflicto social.
La nueva etapa es un modelo de producción extractivo-exportadora que se traduce en
saqueo y destrucción de los bienes naturales y contaminación.
Existe una relación directa entre economías de enclave y deterioro de derechos civiles.
- Seguridad ciudadana: aumento de las distancias sociales, el miedo al otro erguido
como rector de las interacciones sociales. Las denuncias sobre actos de violencia
urbana se multiplican. Los actos molestos y considerados desviados tb. Las grandes
transformaciones sociales tienen como consecuencia el aumento descomunal de
desigualdades y un incremento de pobreza, el estado ha venido fortaleciendo el
sistema represivo institucional, por lo que surge un estado de seguridad que apunte
a la criminalización de la pobreza. Todo pobre es considerado delincuente potencial.
Es visible la promulgación de leyes de mano dura a través del endurecimiento de la
legislación penal y de programas de seguridad que disponen una mayor presencia
policial en vía pública apoyada por los grandes medios de comu. Hay una
asociación entre pobreza y delito por la categorización de poblaciones pobres como
clases peligrosas.
- Avance de la militarización en latam: los mov sociales cómo las dife organizaciones
de derechos humanos han venido denunciando la fuerte militarización del continente
a partir de la implementación de bases militares norteamericanas en dif países de
latam camufladas de asistencia social.

Módulo 11: partidos políticos actuales

Origen de los partidos políticos actuales


Son la consecuencia de un proceso histórico. La masificación de las sociedades y la
expansión territorial. El proceso de urbanización lleva a un aumento de la participación
política en modo de representación.
Estos son el mecanismo a través del cual la deliberación pública y las decisiones de
gobierno se trasladan desde el titular de la soberanía democrática (pueblo) hacia sus
orígenes (representantes)= del gobierno de personas al gobierno de partidos.
Las teorías de surgimiento de partidos son:
- Teorías institucionales: acento en la relación con el parlamento
- Método histórico comparativo: por crisis y rupturas históricas que dividen la sociedad
(agrupamientos sociales enfrentados)
- Teorías del desarrollo: por modernización social y necesidades funcionales del
sistema político.
Cada caso particular responde a distintos factores, no hay una teoría global. Suele haber 1
coincidencia: mala fama-> los partidos políticos son agrupaciones facciosas que actúan en
desmedro del bien común, persiguiendo sus intereses egoístas.

DEFINICIÓN DE PARTIDO POLÍTICO: CUALQUIER GRUPO POLÍTICO IDENTIFICADO


CON UNA ETIQUETA OFICIAL QUE PRESENTA A LAS ELECCIONES Y PUEDE SACAR
EN ELECCIONES LIBRES O NO, CANDIDATOS A CARGOS PÚBLICOS. LUCHA POR
ELECCIONES.

Naturaleza de los partidos políticos


- Tipologías históricamente determinadas: base social-> ideología -> estructura
organizativa. La triple tipología en función de dif ejes. Solos o combinados según
preocupaciones sociales, inquietudes ideológicas y marco teórico.
- Según su base social: partidos como portadores de identidad de clase. En general
se asocia con la dif entre obreros y burgueses. Dan cuenta de la división social en
sociedades estratificadas horizontalmente. Responde a los intereses de una clase
social en particular.
Partidos como instrumentos de integración policlasista: en general se asocia con el
populismo. Se diluye la dif de clases y se genera una integración vertical, nacional y
popular. Responde a intereses que atraviesan todas las clases sociales por igual.
- Según su ideología (objetivos): vinculado con el grado de moderación (la idea de
conseguir el poder dentro o fuera del sistema). Y con el rol del estado.

La clasificación tradicional contrapone izq de la derecha pero dependiendo del grado de


autoritarismo/libertad podemos encontrar diferencias al interior de cada uno. Suele coincidir
con la base social, pero no siempre. Ej intelectuales radicalizados u obreros conservadores.
- Según su estructura organizativa: son org con fines propios: a lo largo de su
existencia algunos se mimetizan con su ambiente y pierden la capacidad o voluntad
de cambiar lo que deseaban cuando se crearon. Tienen un grado de aceptación a la
realidad o de predominio sobre la misma según su fortaleza institucional.

Los tipos. Definición, organización y funciones


Clasificación extendida:
- Partidos de notables: dependen del total de los caballeros o nobles. Cooptación de
hombres probos. Independencia para decidir en el parlamento. Articulación
burocrática.
- Partidos de masas: nuevos métodos de acción política. Imprenta: agitación y
adoctrinamiento. Militantes: procedimiento masivo de reclutamiento. Posición
unificada de bloque partidario. Partidos de aparato.

Modelos de partidos:
- Partidos burocráticos de masas: papel central de la burocracia. Partido de afiliación
vertical que se dirige al electorado fiel. Posición de preeminencia de la dirección del
partido. Financiado por las cuotas de los afiliados y actividades colaterales.
Acentuacion ideologica.
- Partido profesional electoral: papel central de los profesionales. Pdo electoralista se
dirige el electorado de la opinión. Posición de preeminencia de los representantes
públicos. Financiado por grupos de interés y fondos públicos. Acentuación sobre
problemas concretos y liderazgo. Papel central de grupos d interés.

Sistemas de partido
Las propiedades del sistema de partido se desarrollan históricamente y pueden variar:
- Volatilidad: cambio agregado de votos entre elecciones
- Polarizacion: distancia ideologica de partidos
- Números de partido según bancas no votos
- Desproporcionalidad electoral-> dif entre votos y bancas
- Cantidad de dimensiones temáticas

Crisis y desafíos
- Crisis de representatividad: problemas de gobernabilidad, crisis fiscal del estado de
bienestar, sobrecarga de demandas sociales.
Los partidos pierden legitimidad, desaparecen sus bases de identificación social,
pierden autonomía institucional respecto de la prensa independiente, las
asociaciones de interés y las grandes grupos económicos. Los partidos ya no
responden a exigencias de ciudadanos ni sus intereses y los de sus dirigentes
alejandose del sujeto a responder.
- Proceso complejo y diferente en sus consecuencias: medios masivos de comu y
educación obligatoria básica: nuevos formadores de valor. Ya no hacen falta los dos
políticos para otorgar sentido a la realidad social. Pierden fuerza los electorados
cautivos.

Caso argentina- TP MÓDULO 11


1) ¿Quién es el candidato principal? ¿Hay más de una figura de relevancia?
Según Duverger y Sartori, un partido político se define según la metáfora del mercado. La
democracia refiere al mercado político. Sus líderes a los empresarios, las decisiones y políticas
públicas, cargos y prebendas a los bienes y servicios y el voto al dinero. Los electores se
comparan con consumidores, siendo irracionales y manipulables e individuos egoístas que
maximizan su interés. Según los autores desaparece la teoría del bien común y la acción del
partido es para recompensar a sus líderes y seguidores. En Argentina,el candidato principa les
Mauricio Macri y las otras figuras de relevancia son Alberto Fernández y está presente en la
fórmula de Fernández, Cristina quien fue líder político por dos mandatos.
2) ¿Cuál es su propuesta diferencial? Es decir, ¿qué propone que lo distingue de los
demás partidos?
La propuesta diferencial de Mauricio Macri propone continuar con el cambio de modelo de
gobierno iniciado en su mandato en los últimos 4 años. Entre muchas de sus propuestas, se
encuentran el convertir a la Argentina en un país exportador, combatir contra el narcotráfico,
proyectos de infraestructura, baja de inflación, la creación de una policía judicial, boleta
electrónica electoral, entre otras. Si bien algunas fueron cumplidas en su primer mandato actual
y otras no, su propuesta es seguir adelante con sus proyectos y llegar a cumplirlas. Su postura
es que en 4 años no es posible corregir todos los errores o inciertos que se presentaban al
momento de ser electo por primera vez, pero que trabajan y seguirán trabajando en pos de
cumplirlo.
3) Según el texto de Malamud, ¿cómo se clasificaría al partido según su base social y
su ideología? (en este caso, incluir, en una frase, los motivos por los que se
clasificarían de esta manera).
Los partidos se clasifican según su naturaleza.
El querer definir según su base social, el autor hace alusión a los partidos como portadores de
identidad de clase, en general asociado con la diferencia entre obreros y burgueses, dando
cuenta de la división social en sociedades estratificadas horizontalmente y respondiendo a
intereses de una clase social particular. También, menciona los partidos como instrumentos de
integración policlasista, asociados con el populismo, diluyendo las diferencias de clases y
generando una integración vertical, nacional y popular, respondiendo a intereses que atraviesan
todas las clases sociales por igual.
Sí debo definir a los dos partidos, de Macri y Fernández, Macri se inclinaría más como un
partido portador de identidad, no por la división social aunque si bien, el fue empresario toda su
vida, sino por que no se caracteriza como líder populista. Por el contrario Fernandez, sobre todo
Cristina, es característica de un partido populista con bases peronistas, que fueron definidas a lo
largo de la historia como el famoso populismo argentino.
Según su ideología u objetivos, el autor hace referencia a esto en cuanto a sus aspectos
vinculados con el grado de moderación (idea de conseguir el poder dentro o fuera del sistema) y
el rol del Estado. Se dividen en derecha e izquierda, donde la izquierda implica una ruptura del
estado interventor con un rechazo a la propiedad privada y la derecha un status quo del
liberalismo con un individualismo. La clasificación tradicional contrapone la izquierda y la
derecha pero dependiendo del grado de autoritarismo o libertad podemos encontrar diferencias
al interior de cada uno. Suelen coincidir con las bases sociales aunque no siempre.
Macri consideró que es un político de derecha, siendo conservador y liberal y fue caracterizado
por analistas políticos de tal forma. Por otro lado Fernández se caracteriza por ser un
movimiento izquierdista caracterizándose cómo socialista, populista y totalitarista.

Módulo 12: empleo y sociedad


Perspectivas sociales y del empleo del mundo
Pobreza, desigualdad y trabajo. Más de 300.000.000 de personas viven en situación de
pobreza. Hay un desequilibrio en ganancias (ej: la pobreza afecta más a las mujeres y a los
niños). Se limita el acceso a los servicios básicos y protección social. La escasez de empleos de
calidad genera incertidumbre sobre el futuro. Se evidencia la fragilidad de los avances sociales y
laborales de los últimos años.

Cambios en la naturaleza del trabajo.


Ya no se puede imaginar el trabajo según el pasado, las últimas generaciones experimentaron
cambios rápidos y profundos.
5 fuerzas que generan cambios en el mundo laboral:
1) Avances tecnológicos
2) Creciente globalización
3) Cambios en la longevidad y demografía
4) Transformación del tejido social
5) Necesidad de una economía con bajos niveles de carbono
= CAMBIOS EN LA CONCIENCIA LABORAL
Hay una oportunidad de reformular el trabajo y la vida, se debe reconectar con lo que brinda
experiencias de alta calidad.
Sin empleos de calidad no se elimina la pobreza. Las personas en situación de pobreza podrían
no beneficiarse de la rev tecnológica, la pobreza por ende se perpetúa y la pobreza se reduciría
con el trabajo decente.
Los ricos deben asumir su responsabilidad en la distribución de la riqueza pero además hay que
reforzar la capacidad de las personas de mantenerse a sí mismas. 1) ampliando la base
productiva mediante la promoción de empresas sostenibles 2) consolidando los derechos
laborales y las instituciones del mercado de trabajo 3) mejorando la eficacia de las políticas
públicas sociales y de empleo y ampliar su alcance 4) consolidar derechos laborales

También podría gustarte