Está en la página 1de 3

Introducción

 El presente trabajo establece las relaciones que existen entre la sociología y la
pedagogía. Indicando los factores de mayor relevancia que intervienen en la
formación del individuo como ente capaz de insertarse de forma útil en la
sociedad.

Uno de los intereses de la unidad es establecer la relación marcada entre la


sociología y la educación, así como indicar las ramas en las que se divide la
pedagogía, y establecer soluciones a los problemas sociales que se reflejan en
la escuela.

Conocer la influencia social de la escuela, y la que a la vez tiene el docente


sobre el discente es sustancial, al momento de establecer soluciones a los
problemas de socialización tanto de la escuela como de la comunidad en sí.

En lo particular tuve como limitante en el desarrollo del mismo, la discrepancia


con la forma en que se abordan algunos tópicos del tema; puesto que es de
grato placer escribir con relación a los criterios propios, un ejemplo de esto es
el primer tema,  el cual tiene dos focos, uno es el del autor que es el primer
tema, y otro es un ensayo desde mi propia óptica. El primer tema fue sin lugar
a dudas el último en desarrollar, por la divergencia de conceptos. Sin embargo
disfruté al redactar el último ensayo en el cual pude expresar mis ideas con
relación al mismo.

1- Redacción de un ensayo acerca de los tópico especificados en el


tema III Sociología y Pedagogía. Tomar como referencia el texto
básico. Subirlo a la plataforma de UAPA.

La escuela como institución social tiene la responsabilidad de formar al


hombre para la vida, dotarle de herramientas necesarias para participar y
transformar la sociedad.

La educación es un fenómeno social por el medio en que se desarrolla, que es


el medio social; por las funciones sociales a ella inherentes; por los fines de
esa educación; por los conocimientos a los que se ve sujeta; por los contenidos
que constituyen su objetivo propio; por los factores que motivan que se
realicen.

Existen diversos factores sociales que intervienen en la educación, dentro de


estos se destacan, el desarrollo del país, es el desarrollo económico que
promueve el desarrollo educacional desde este se mira como un medio que
acarrea el primero; Las disponibilidades económicas, las determinaciones
educacionales en un país vienen determinadas en gran parte por su nivel
económico; el nivel cultural, no solo la economía sino la importancia que se le
profese a la educación misma, y del nivel de aspiración social; la demanda
social de la educación, la combinación de los anteriores genera en los
individuos la participación de los beneficios de la educación; el interés político.

El medio se relaciona con la escuela con la triada, el objetivo, objeto y el


problema.

La escuela es científica porque es desarrolladora; es labora porque es


transformadora del medio; es teórica puesto que es profunda; y es
modificadora porque es práctica.

Los actores principales del proceso educativo son el maestro, guía, canalizador
que no solo enseña conceptos, sino que se niega el concepto enseñado y el
alumno, aprende, humanizando el contenido recibido.

Si bien podemos ver los distintos sistemas educativos desde un punto de vista
unitario, estos a su vez conforman otros sistemas que obedecen a otros
subsistema.: el sistema educativo nacional, que contiene los sistemas
educativos regionales, los que a su vez contienen sistemas educativos
menores hasta llegar a la unidad educativa (la escuela) que es en sí mismo un
sistema.

 La pedagogía no se puede abordar de manera frontal, en toda su multiplicidad


y despliegue: es esta la razón por la que este desarrollo ininterrumpido y la
aplicación permanente del objeto de la pedagogía, han dado origen a un
sistema de ciencias pedagógicas integrado, fundamentalmente por las
siguientes ramas: La pedagogía general, teoría de la educación, la didáctica,
metodología de la enseñanza de las asignaturas, pedagogía especial o
digestología, historia de la pedagogía, pedagogía comparada, administración
educativa, sociología educativa, sociología de la educación y psicopedagogía.

3.2. Aspecto Sociales de la Escuela.

Según el libro de Raysa Rodríguez, el medio se relaciona con la escuela con la


triada, el objetivo, objeto y el problema.

En este se considera la escuela como un poderoso medio de mentalización,


situación que es aprovechada por los políticos. Por eso se dice que tanto se
sirve la escuela del estado como se sirve el estado de la escuela. Con relación
a ese punto es penoso ver como nuestros gobernantes u oportunistas de turno
como deberían llamarse, utilizan la educación y gobiernan según sus propios
fines (beneficios).

Ahora bien continuando con lo expuesto en la parte superior esta triada se


podría identificar de la siguiente manera.

3.3. Organización Científica de la Escuela.


Si bien difiero de la forma en la que la autora del libro desarrolla este tema,
porque entiendo que más que enfocarse en la organización de la escuela
expresa las razones por la que la misma se considera científica, teórica,
práctica y laboral; el enunciado dice que tome como base las indicaciones del
libro de texto.

La misma se considera académica porque en ella se aprende la teoría, el


conocimiento de lo ya alcanzado, pero es también  científica porque se
aprende como enriquecer esa teoría, como modificar lo ya conocido. La misma
por ser científica es desarrolladora, es una transformadora del medio, del
contexto social.  La escuela se caracteriza por centrar en una unidad lo
académico, investigativo y lo laboral.

3.4. Sistema y Divisiones de la Pedagogía

Si bien podemos ver los distintos sistemas educativos desde un punto de vista
unitario, estos a su vez conforman otros sistemas que obedecen a otros
subsistema.: el sistema educativo nacional, que contiene los sistemas
educativos regionales, los que a su vez contienen sistemas educativos
menores hasta llegar a la unidad educativa (la escuela) que es en sí mismo un
sistema.

Opinión: La educación es un fenómeno social que la sociedad cuida que se


realice en su seno, valiéndose de los organismos pertinentes. La educación se
realiza contando con la intervención de factores sociales.

La Sociología nos permite entender la  estructura y didáctica  de la sociedad


humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta  social de individuos
pertenecientes a grupos determinados  a la iinstituciones y organizaciones con
diferentes formas y grados de vinculación con comunidades.

También podría gustarte