Está en la página 1de 5

SALUD MENTAL

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con
el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el


tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

La salud mental es una parte integral de la salud y del bienestar. Según la Organización Mundial de
la Salud, “la salud es un estado de plenitud física, mental y bienestar social, no solamente es la
ausencia de dolencias o enfermedades”. Es importante estar conscientes de que la salud mental
está sujeta y puede ser afectada por una serie de factores de índole socioeconómicos,
emocionales y físicos. Esto hace que, como sociedad, debamos contar con estrategias para la
prevención, el tratamiento y la recuperación de los padecimientos que afectan esta salud.

Trastornos mentales orgánicos (Alzheimer, demencia vascular, demencia senil, etc).

Trastornos mentales debidos al consumo de sustancias

alcohol o drogas).

Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, trastorno esquizotípico, etc).

Trastornos afectivos (trastorno bipolar, trastorno depresivo, manías, etc).

Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés posttraumático,

trastornos disociativos, etc).

Trastornos del comportamiento (trastornos alimenticios, trastornos del sueño, etc).

Trastornos de la personalidad (histrionismo, narcisista, etc).

La depresión en una enfermedad que afecta las esferas física, emocional, intelectual, espiritual y
social de quien la padece. Es un problema de salud, no un problema de voluntad.
Características Según abrahan Maslow

A partir de una serie de observaciones y estudios, Maslow identificó una serie de características
comunes de las personas autorrealizadas.

No se trata de rasgos innatos que algunas personas hayan heredado a través de los genes, sino
que son, simplemente, maneras en las que se expresa el proceso de conquista de la
autorrealización. Estas características son las siguientes:

1. Percepción eficiente de la realidad

Los individuos autorrealizados perciben la realidad de manera más clara y objetiva. Por lo tanto, es
más improbable que sean engañados, ya que muestran facilidad a la hora de detectar las
estrategias de manipulación de los demás y son capaces de juzgar a la gente de manera útil y
adaptativa.

2. Aceptación

Las personas autorrealizadas muestran un grado de aceptación de sí mismos relativamente alto, y


eso se plasma en su autoimagen y autoestima. Esta característica de la aceptación también se
extiende a muchos otros ámbitos de la vida. Así, los individuos autorrealizados aceptan lo malo y
lo bueno de la vida, habiendo identificado primero qué tipo de situaciones son irremediables y no
pueden ser cambiadas radicalmente a través de los actos del ser humano.

Las personas autorrealizadas son conscientes de que hay ciertas situaciones incontrolables en la
vida, y es por ello que encajan mejor las pérdidas, elaboran mejor los duelos, se adaptan a los
cambios en sus vidas y tienen un menor miedo a la muerte.

3. Espontaneidad

Al estar en contacto con sus impulsos internos y su experiencia subjetiva, las personas
autorrealizadas se comportan de manera simple y natural, sin ocultarse detrás de una máscara
social o de un falso “yo”.

4. Centrados en los problemas


Las personas autorrealizadas se centran en problemas fuera de sí mismas, teniendo un elevado
nivel de conciencia social, y no dudan en abandonar su ego para ayudar al prójimo. Suelen estar
sensibilizadas y comprometidas con diversas causas sociales y no toleran las injusticias.

5. Necesidad de privacidad

Disfrutan de la soledad. No necesitan gozar continuamente de la aprobación externa, y piensan


por sí mismos en lugar de dejar que sean otros los que tomen las decisiones por ellos. Estudios
demuestran que pueden tolerar la privación sensorial con más facilidad que los demás.

6. Autonomía

También son independientes, capaces de satisfacer sus propias necesidades y valerse por sí
mismas sin depender de los demás en exceso. Toman decisiones sin pedir el consejo de los demás,
confiando en su buen criterio y responsabilizándose de las mismas.

7. Frescura en la apreciación

Las personas autorrealizadas muestran un sentido de asombro y de admiración casi infantil.


Curiosos, dejan que la vida les sorprenda incluso en aquellos contextos que otros percibirán como
banales y aburridos.

8. Experiencias cumbre

Capaces de tener experiencias místicas a las que Maslow definió como “estados de unidad donde
el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace parecer que todas las
necesidades se hallan colmadas”.

Algunas de las fuentes que desatan experiencias cumbre en el individuo son el amor, el arte o el
éxtasis erótico.

9. Relación humana

Se identifican con los seres humanos en general, y tienen sensación de relación con la raza
humana, sin prejuicios. Además, son capaces de crear relaciones de amor sano, sin apego ni
dependencia, únicamente centrándose en hacer crecer a la persona amada.
10. Humildad y respeto

Son humildes y pueden aprender de muchas personas distintas. Son democráticas más que
autoritarias y no insisten en mantener un estatus por encima de los demás.

11. Ética y valores

Tienen fuertes estándares éticos, aunque estos no son normas convencionales del bien y el mal,
sino ideas propias que se han formado en base a su propio criterio y observación del mundo.

12. Sentido del humor

Poseen un gran sentido del humor que no es hostil, no se ríen a expensas de otras personas. Se
trata de un sentido del humor más filosófico, existencial.

13. Creatividad

Está presente en todos los sujetos autorrealizados. Son capaces de generar ideas genuinas y
soluciones originales ante los problemas.

La autorrealización y las necesidades básicas

Maslow consideraba que todo ser humano era capaz de alcanzar su propia autorrealización
habiendo satisfecho previamente sus necesidades básicas, que expuso en su famosa jerarquía de
necesidades (normalmente representada en forma de pirámide).
ESTRATEGIAS PERSONALES PARA PERSERVAR LA SALUD MENTAL

La salud emocional es una parte importante de su vida. Le permite desarrollar todo su potencial.
Puede trabajar de forma productiva y hacer frente a las tensiones de la vida cotidiana. Le ayuda a
trabajar con otras personas y a contribuir con la sociedad.

También afecta a su salud física. La investigación muestra una relación entre un estado mental
optimista y signos físicos de buena salud. Estos incluyen presión arterial más baja, reducción del
riesgo de enfermedades del corazón y un peso saludable

Hay muchas maneras de mejorar o mantener una buena salud emocional.

Sea consciente de sus emociones y reacciones. Note qué lo hace sentirse triste, frustrado o
enojado en su vida. Trate de resolver o cambiar esas cosas.

Exprese sus sentimientos de manera apropiada. Hágale saber a las personas que están cerca suyo
cuando algo le molesta. Mantener sentimientos de tristeza o ira en su interior suma tensión.
Puede causar problemas en sus relaciones y en el trabajo o en la escuela.

Piense antes de actuar. Las emociones pueden ser poderosas. Dese tiempo para pensar, y estar
tranquilo antes de decir o hacer algo que podría lamentar.

Manejar el estrés. Trate de cambiar las situaciones que le causan estrés. Aprenda métodos de
relajación para hacer frente al estrés. Estos podrían incluir la respiración profunda, la meditación y
el ejercicio.

Busque el equilibrio. Encuentre un equilibrio saludable entre el trabajo y el juego y entre la


actividad y el reposo. Tómese un tiempo para las cosas que le gustan. Concéntrese en las cosas
positivas de su vida.

Cuide de su salud física. Su salud física puede afectar a su salud emocional. Haga ejercicio
regularmente, coma alimentos saludables y duerma lo suficiente. No abuse de las drogas o el
alcohol.

Conéctese con otros. Somos criaturas sociales. Necesitamos conexiones positivas con otras
personas. Reúnase para comer, únase a un grupo y salude a personas desconocidas.

Encuentre propósito y significado. Averigüe qué es importante para usted en la vida y céntrese en
eso. Podría ser su trabajo, su familia, ser voluntario, la prestación de cuidados o alguna otra cosa.
Pase el tiempo haciendo lo que sea significativo para usted.

Manténgase positivo. Concéntrese en las cosas buenas de su vida. Perdónese a usted mismo por
cometer errores, y perdone a los demás. Pase tiempo con personas sanas y positivas.

También podría gustarte