Está en la página 1de 54

CAPÍTULO III ANÁLISIS ESTRUCTURAL

3. FRACTURAS
Una fractura es una discontinuidad planar o subplanar que se desarrolla en la roca
cuando su límite de elasticidad es superado como consecuencia de la aplicación de un
esfuerzo (Fossen, 2010).
Las fracturas pueden ser clasificadas en diaclasas (o fracturas de apertura), fallas y
venas o diques. En esta sección se analizarán las diaclasas y las fallas.

3.1. Diaclasas
Una diaclasa se define, en términos generales, como una fractura natural en la roca a
lo largo de la cual no hay un desplazamiento de cizalla medible (desplazamiento
paralelo al plano de la fractura; Van der Plujim & Marshak, 2004). El origen más
aceptado para la formación de las diaclasas establece que éstas se abren
perpendicularmente al esfuerzo principal mínimo -3- sobre el plano que contiene a los
esfuerzos principales máximo -1- y medio -2 (Fossen, 2010; Figura 20), siendo la
dirección de mayor elongación paralela al esfuerzo principal máximo (1).

Figura 1. Diaclasas y su relación con los esfuerzos.


Fuente: propia

A la hora de estudiar las diaclasas de un afloramiento, es importante tener en cuenta la


siguiente terminología (tomada de Van der Plujim & Marshak, 2004):
(a) Familia de diaclasas. Se define una familia de diaclasas como un arreglo de
diaclasas que son paralelas o subparalelas (Figura 2).
GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) (b)
Figura 2. Familias de diaclasas: (a) Familia de diaclasas 1 en amarillo; (b) familia de
diaclasas 2 en verde.
Fuente: propia

(b) Sistema de diaclasas. Se define un sistema de diaclasas como dos o más familias
de diaclasas que se intersectan a un ángulo aproximadamente constante. Si son
ortogonales, se habla de sistema ortogonal de diaclasas, si hacen un ángulo de 30° o
60° se habla de sistema conjugado de diaclasas (Figura 3).

Figura 3. Sistema conjugado de diaclasas (ángulo de 60° entre diaclasas).


Fuente: propia

Es un tema controversial si los sistemas de diaclasas se forman simultáneamente o no.


Por ahora se tiene como teoría más aceptada que sólo un sistema de diaclasas se
forma bajo un sistema de esfuerzos particular, siendo los otros sistemas resultado de
un cambio local en los esfuerzos, o sistemas formados en otra época (no
contemporáneos), o fracturas de cizalla mal clasificadas (Fossen, 2010; Van der Plujim
& Marshak, 2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 2


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.1.1. Edad relativa


Twiss & Moore (1997) establecen que cuando más de una familia de diaclasas se
desarrolla, las diaclasas más jóvenes terminan contra las más antiguas porque la
energía no puede propagarse por causa del fracturamiento previo (Figura 4). Para
estos autores, la edad relativa de las diaclasas puede ser enmascarada por los
siguientes factores:

Figura 4. Edad relativa de las diaclasas.


Fuente: http://maps.unomaha.edu/maher/GEOL3300/week1/joints.html

(a) Si las diaclasas antiguas son cementadas por minerales hidrotermales, el límite
entre estas diaclasas ya no actuará más como una barrera para la propagación de la
energía y las nuevas diaclasas podrán atravesarlas. Esta situación puede ser
particularmente confusa si, en el presente, el cementante de las diaclasas antiguas ya
ha sido diluido por el agua (Figura 5).

(a) (b)

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 3


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(c) (d)
Figura 5. Entrada de cementante en diaclasas más antiguas: (a) formación de las
diaclasas más antiguas; (b) entrada de cementante en las diaclasas; (c) formación de
la diaclasas más nuevas; (d) disolución del cementante.
Fuente: Propia

(b) Una diaclasa nueva puede desarrollarse a ambos lados de una más antigua, por lo
que parecería que es continua y que la corta.

(a) (b)

(c)
Figura 6. Desarrollo de diaclasas más nuevas alrededor de diaclasas más antiguas: (a)
formación de la diaclasa más antigua; (b) formación de una diaclasa más nueva; (c)
formación de otra diaclasa frente a la anterior.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 4


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Fuente: Propia

(c) Si se confunde una fractura de cizalla con una diaclasa, la fractura de cizalla
(fractura con movimiento milimétrico o centimétrico relativo) puede mostrar el falso fin
de una diaclasa que realmente está cortando. Para esto es muy importante reconocer
bien la fractura de cizalla y no confundirla con una diaclasa.

(a) (b)
Figura 7. Confusión entre una diaclasa y una fractura de cizalla: (a) visualización de
dos fracturas, una cortando a la otra; (b) aumento de escala de observación donde se
observa que la fractura que corta a la diaclasa es realmente una fractura de cizalla.
Fuente: Propia

Si en una misma roca se tiene una familia de diaclasas mineralizada o con diques, y
otra familia sin mineralización o diques, es muy probable que ambas se hayan formado
en etapas diferentes (Twiss & Moore, 1997).

3.1.2. Origen de las diaclasas


Las diaclasas no solo se forman por orígenes tectónicos, pueden formarse como
consecuencia en cambios en los sistemas de esfuerzos por factores diferentes.

3.1.2.1. Diaclasas por liberación de presión


Las diaclasas por liberación de presión o diaclasas columnares son columnas
hexagonales, separadas por fracturas, que se forman durante el enfriamiento y
contracción de rocas hipoabisales y lavas (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 8 y
Figura 9).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 5


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 8. Formación de las diaclasas columnares.


Fuente: http://homepage.usask.ca/~mjr347/prog/geoe118/geoe118.054.html

Figura 9. Diaclasas columnares.


Fuente: http://www.cedd.gov.hk/eng/about/organisation/kkh_brief.html

3.1.2.2. Diaclasas en hoja o de exfoliación (sheet joints)


Las diaclasas de exfoliación son fracturas que se desarrollan de forma paralela a la
superficie topográfica (Figura 10 y Figura 11); se forman normalmente como
consecuencia de un cambio en el sistema de esfuerzos local por desconfinamiento de
las rocas (exhumación), donde los esfuerzos horizontales dominan sobre los verticales
(Van der Plujim & Marshak, 2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 6


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b) (c)
Figura 10. Formación de las diaclasas en hoja o de exfoliación (sheet joints): (a) tiempo
presente; (b) inicio de formación; (c) vista regional tiempo presente.
Fuente: Modificado de Fossen (2010).

Figura 11. Diaclasas en hoja o de exfoliación (sheet joints).


Fuente: http://maps.unomaha.edu/maher/geo117/117igneous.html

3.1.2.3. Diaclasas por fracturamiento hidráulico


Las diaclasas por fracturamiento hidráulico son fracturas que se forman en múltiples
direcciones (direcciones “aleatorias”) como consecuencia de un incremento en la
presión de poro que, al superar la resistencia de la roca, hace que las grietas o

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 7


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

espacios que están rellenos con fluido se propaguen como fracturas (Van der Plujim &
Marshak, 2004; Figura 12 y Figura 13).

Figura 12. Formación de las diaclasas por fracturamiento hidráulico.


Fuente: Modificado de Lillo y Oyarzun (2013).

Figura 13. Diaclasas por fracturamiento hidráulico.


Fuente: https://www.flickr.com/photos/29750062@N06/6365848857/sizes/l/in/photostream/

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 8


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.1.2.4. Diaclasas tectónicas


Las diaclasas tectónicas son aquellas que se forman como resultado de la aplicación
de un esfuerzo de tipo tectónico sobre la roca. Estas estructuras se forman sobre el
plano que contiene a los esfuerzos principales máximo -1- y medio -2 y se abren
perpendicularmente al esfuerzo principal mínimo -3- (Fossen, 2010; Figura 14 y
Figura 15).

Figura 14. Diaclasas tectónicas.


Fuente: propia

Figura 15. Diaclasas tectónicas.


Fuente: http://marlimillerphoto.com/SrF.html

3.1.3. Relación de las diaclasas con otras estructuras


Las diaclasas, al igual que la mayoría de las estructuras geológicas, no ocurren
aisladas dentro de la roca sino acompañadas con otras estructuras. A continuación se

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 9


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

presentan algunas de las diaclasas que pueden formarse simultáneamente con otras
estructuras.

3.1.3.1. Diaclasas y fallas


Las diaclasas se encuentran comúnmente asociadas con las fallas por ser ambas
estructuras frágiles. Existen tres tipos comunes de asociación entre fallas y diaclasas
(Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 16): (a) diaclasas tectónicas formadas por el
mismo campo de esfuerzos que crea la falla; (b) diaclasas formadas por el desarrollo
de extensión local en una zona de irregularidad geométrica, en uno de los bloques
divididos por la falla; (c) diaclasas denominadas diaclasas pinadas (pinnate joints),
adyacentes a zona de ruptura de la falla, a 30° o 45° de la superficie de falla, que se
forman por extensión local mientras la falla se mueve.

(b)

(a)

(c)
Figura 16. Diaclasas asociadas al fallamiento: (a) diaclasas tectónicas; (b) diaclasas
formadas sobre una irregularidad en la superficie de falla; (c) diaclasas pinadas.
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak, 2004.

3.1.3.2. Diaclasas y pliegues


Las diaclasas que se forman contemporáneamente con los pliegues, en un régimen de
deformación frágil-dúctil pueden ser (Twiss & Moores, 2007; Figura 17): (a) diaclasas
tectónicas que se forman bajo el mismo régimen de esfuerzos que crea el plegamiento;
(b) fracturas de tensión asociadas al estiramiento en la zona de la cresta del pliegue,
las cuales suelen ser conjugadas formando 30° con respecto al plano definido por 3 y
2; (c) fracturas compresivas asociadas a la constricción en el núcleo del pliegue,
generalmente son conjugadas, formando 30° con respecto al plano definido por 3 y 2.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 10


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 17. Diaclasas asociadas al plegamiento: diaclasas tectónicas, en rojo; diaclasas


de tensión en la cresta, en azul; diaclasas compresivas en el núcleo, en morado.
Fuente: Modificado de Twiss & Moores (2007)

3.1.3.3. Diaclasas e intrusivos


Los frentes de intrusión, especialmente aquellos de grandes cuerpos plutónicos,
generalmente modifican el campo de esfuerzos local, haciendo que el esfuerzo
principal máximo sea paralelo al frente de intrusión. Esta modificación hace que se
desarrollen diaclasas paralelas al frente de intrusión que, generalmente se rellenan con
fluido magmático (Figura 18). Geomorfológicamente se crean plegamientos por flexión
(bending) y estructuras circulares (Figura 19).

Figura 18. Diaclasas asociadas a intrusiones (1 representado por la flecha roja)
Fuente: Modificado de Best (2003).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 11


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 19. Geomorfología de diaclasas asociadas a intrusiones.


Fuente: http://www.expeditionportal.com/forum/threads/62664-Granite-Batholiths-Bedouin-Wells-and-Abandoned-
Villages-of-Arabia-Shield

3.2. Fallas
Las fallas son estructuras complejas y por esta razón hay diversas propuestas en su
definición, siendo la más aceptada aquella que establece que una falla es una
discontinuidad, con desplazamiento paralelo a las paredes, dominado por mecanismos
de deformación frágil y que se forma, en teoría, mediante la unión de pequeñas
fracturas de tensión que se expanden a lo largo de su propio plano de discontinuidad
(Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 20, Figura 21).

Figura 20. Esquema de una falla.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 12


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Fuente: Propia.

Figura 21. Falla geológica.


Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Fault_(geology)#mediaviewer/File:The_Blue_Anchor_Fault_-_geograph.org.uk_-
_2455274.jpg.

3.2.1. Terminología básica


Para poder estudiar las fallas es importante conocer las partes que las componen (Van
der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010; Figura 22):
(a) Plano de falla: plano en el que ocurrió el desplazamiento de cizalla.
(b)Bloque techo (o bloque superior, o bloque colgante; hanging-wall block): si la
falla no es vertical (buzamiento menor que 90°), el bloque techo es aquel que queda
sobre el plano de falla.
(c) Bloque piso (o bloque inferior, o bloque yacente; footwall block): si la falla no
es vertical (buzamiento menor que 90°), el bloque piso es aquel que queda bajo el
plano de falla.
(d)Bloque levantado: cuando la falla es vertical (buzamiento igual a 90°), el bloque
levantado se define como aquel que se levantó con respecto al otro bloque.
(e) Bloque hundido: cuando la falla es vertical (buzamiento igual a 90°), el bloque
hundido es aquel que se hundió con respecto al otro bloque.
(f) Rumbo de la falla (fault strike): ángulo entre el norte y la línea de rumbo (línea de
intersección entre el plano de falla y un plano horizontal).
(g)Buzamiento de la falla (fault dip): ángulo entre un plano horizontal y la línea de
buzamiento medido sobre un plano vertical.
(h)Movimiento neto (net slip): el movimiento neto describe la magnitud del
movimiento relativo entre los bloques, conectados por una línea imaginaria llamada
vector de deslizamiento (slip vector) que une dos puntos que originalmente eran
adyacentes (Figura 23).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 13


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b)
Figura 22. Partes de una falla: (a) falla con buzamiento menor que 90°; (b) falla vertical
(con buzamiento igual a 90°).
Fuente: propia

Figura 23. Movimiento neto (la flecha roja indica el vector desplazamiento)
Fuente: propia

3.2.2. Clasificación de las fallas


Existen dos tipos de clasificaciones principales para las fallas: según su morfología y
según su movimiento relativo. A continuación se presentará un resumen de ambas.

3.2.2.1. Según su morfología


Según su morfología las fallas pueden describirse de la siguiente manera:

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 14


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) Fallas planares. Se dice que una falla es planar cuando la superficie de falla es un
plano o puede aproximarse a un plano sin mucho error. Estas fallas pueden
clasificarse según el buzamiento de este plano, según muestra la Tabla 1
(Figura 24).

Tabla 1. Clasificación de las fallas según su buzamiento (modificado de Van der Plujim
& Marshak, 2004).
Tipo de falla Buzamiento plano de falla ()
Vertical  = 90°
Subvertical 80° ≤  < 90°
De alto ángulo 60° ≤  < 80°
Inclinada 30° <  < 60°
De bajo ángulo 10° <  ≤ 30°
Subhorizontal 0° <  ≤ 10°
Horizontal  = 0°

(a) (b)

(c) (d)

(e)

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 15


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(f)

(g)
Figura 24. Clasificación de las fallas según su buzamiento: (a) verticales; (b)
subverticales; (c) de alto ángulo; (d) inclinadas; (e) de bajo ángulo; (f) subhorizontales;
(g) horizontales.
Fuente: propia

(b)Fallas lístricas. Se dice que una falla es lístrica cuando tiene un alto buzamiento
cerca de la superficie y un buzamiento bajo en profundidad (Van der Plujim &
Marshak, 2004; Figura 25). Esta es una falla curva.

Figura 25. Falla lístrica.


Fuente: propia

(c) Falla en flor. Una falla en flor es una superficie curva que posee buzamiento vertical
a subvertical en profundidad y, hacia la superficie, cambia el ángulo de buzamiento
(Figura 26).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 16


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) (b)
Figura 26. Fallas en flor: (a) flor negativa; (b) flor positiva.
Fuente: Modificado de Woodcock & Fischer (1986).

3.2.2.2. Según su movimiento relativo


Según el movimiento relativo entre los bloques que componen la falla, éstas pueden
clasificarse en:
(a) Fallas con movimiento paralelo a la línea de buzamiento. El bloque superior
puede moverse paralelamente a la línea de buzamiento en dos direcciones: hacia
arriba o hacia abajo (Figura 27). Si el bloque superior se mueve hacia arriba (sube)
con respecto al inferior, se dice que la falla es inversa; si el bloque superior se
mueve hacia abajo (baja) con respecto al inferior, se dice que la falla es normal
(Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004).

(a)
(b)
Figura 27. Fallas con movimiento paralelo a la línea de buzamiento: (a) falla normal; (b)
falla inversa.
Fuente: propia.

(b)Fallas con movimiento paralelo a la línea de rumbo. Un bloque puede moverse


con respecto a otro, paralelamente a la línea de rumbo, en dos direcciones: hacia la
derecha o hacia la izquierda (Figura 28). Si el bloque se mueve hacia la derecha con
respecto al otro bloque, se dice que la falla es dextral; si el bloque se mueve hacia la

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 17


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

izquierda con respecto al otro bloque, se dice que la falla es sinistral (Fossen, 2010;
Van der Plujim & Marshak, 2004).

(b)
(a)
Figura 28. Fallas con movimiento paralelo a la línea de rumbo: (a) falla dextral; (b) falla
sinistral. La línea de rumbo es la línea amarilla.
Fuente: propia.

(c) Fallas oblicuas. En las fallas oblicuas el bloque del techo se mueve con respecto al
bloque del piso en una dirección que involucra movimiento tanto a lo largo de la
línea de rumbo, como a lo largo de la línea buzamiento, definiendo un movimiento
diagonal a ambas líneas. Dependiendo de la característica del movimiento, las fallas
oblicuas se clasifican en:
 Normal-dextral. Se dice que una falla es normal-dextral cuando el movimiento
dominante es a lo largo de la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque
superior baja y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior
(Figura 29).

Figura 29. Falla normal-dextral (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Normal-sinistral. Se dice que una falla es normal-sinistral cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque
superior baja y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior
(Figura 30).
ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 18
GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 30. Falla normal-sinistral (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Inversa-dextral. Se dice que una falla es inversa-dextral cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque
superior sube y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior
(Figura 31).

Figura 31. Falla inversa-dextral (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Inversa-sinistral. Se dice que una falla es inversa-sinistral cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de buzamiento. En este tipo de falla el bloque
superior sube y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior
(Figura 32).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 19


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 32. Falla inversa-sinistral (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Dextral-normal. Se dice que una falla es dextral-normal cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior
baja y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior (Figura 33).

Figura 33. Falla dextral-normal (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Dextral-inversa. Se dice que una falla es dextral-inversa cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior
sube y se mueve hacia la derecha con respecto al bloque inferior (Figura 34).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 20


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 34. Falla dextral-inversa (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Sinistral-normal. Se dice que una falla es sinistral-normal cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior
baja y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior (Figura 35).

Figura 35. Falla sinistral-normal (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

 Sinistral-inversa. Se dice que una falla es sinistral-inversa cuando el movimiento


dominante es a lo largo de la línea de rumbo. En este tipo de falla el bloque superior
sube y se mueve hacia la izquierda con respecto al bloque inferior (Figura 36).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 21


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 36. Falla sinistral-inversa (las flechas indican el movimiento del bloque superior)
Fuente: propia.

3.2.3. Relación entre las fallas y los esfuerzos principales


Con base en la teoría de fallamiento, propuesta por Anderson en 1951, se ha
establecido que, en condiciones ideales, las fallas pueden formarse en pares
conjugados (a 60°) cuya bisectriz es el plano que contiene a los esfuerzos principales
máximo y medio (1 y 2; Van der Plujim & Marshak, 2004). Dependiendo de la
orientación de los esfuerzos principales se generan las siguientes fallas:

3.2.3.1. Fallas normales


Las fallas normales se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (1) es vertical,
el esfuerzo principal medio es horizontal (2) y el esfuerzo principal mínimo (3) es
horizontal (Figura 37).

Figura 37. Fallas normales y su relación con los esfuerzos principales.


Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 22


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.3.2. Fallas inversas


Las fallas inversas se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (1) es
horizontal, el esfuerzo principal medio es horizontal (2) y el esfuerzo principal mínimo
(3) es vertical (Figura 38).

Figura 38. Fallas inversas y su relación con los esfuerzos principales.


Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

3.2.3.3. Fallas de rumbo


Las fallas de rumbo se desarrollan cuando el esfuerzo principal máximo (1) es
horizontal, el esfuerzo principal medio es vertical (2) y el esfuerzo principal mínimo (3)
es horizontal (Figura 39). Notar que bajo un mismo sistema de esfuerzos pueden
crearse, en este caso, fallas dextrales y sinistrales.

Figura 39. Fallas de rumbo y su relación con los esfuerzos principales: (a) dextrales; (b)
sinistrales
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 23


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.3.4. Fallas oblicuas


La dirección de los esfuerzos principales será inclinada con respecto a la horizontal o a
la vertical para formar los diferentes tipos de fallas oblicuas.

3.2.4. Características de los principales tipos de falla


Los principales tipos de falla generalmente presentan unas características específicas
que ayudan en su correcta identificación en el campo.

3.2.4.1. Fallas normales


Las fallas normales son aquellas en las que el bloque del techo se mueve hacia abajo,
con respecto al bloque del piso. Este movimiento hace que ocurra pérdida de
secuencias estratigráficas y que rocas más jóvenes se posicionen junto a rocas más
antiguas (Twiss & Moores, 2007; Figura 40). Según la teoría de fallamiento de
Anderson, bajo condiciones ideales, las fallas normales tienden a poseer un ángulo de
buzamiento cercano a los 60° (Twiss & Moores, 2007).

Figura 40. Características de las fallas normales.


Fuente: propia

Aunque las fallas normales pueden desarrollarse en cualquier tipo de ambiente, los
principales sistemas de fallas normales regionales se desarrollan principalmente en
(Van der Plujim & Marshak, 2004): (a) rifts (áreas de la litósfera sometidas a extensión);
(b) dorsales oceánicas (mid-ocean ridges); y (c) márgenes pasivas (márgenes
continentales que no son, actualmente, límites de placa).
Los sistemas de fallas normales suelen estar caracterizados por arreglos paralelos de
fallas planares o lístricas (Figura 41) definiendo las estructuras conocidas como
graben, horst y hemigraben (Van der Plujim & Marshak, 2004).
Es común encontrar múltiples fallas asociadas a las fallas lístricas: aquellas que buzan
en la misma dirección de la falla lístrica se conocen como fallas sintéticas y, aquellas
que buzan en dirección opuesta, son llamadas fallas antitéticas.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 24


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b)
Figura 41. Sistemas de fallas normales: (a) planares; (b) lístricas
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

3.2.4.2. Fallas inversas


Las fallas inversas son aquellas en las que el bloque del techo sube con respecto al
bloque del piso. Este movimiento hace que ocurra repetición de las secuencias
estratigráficas y que rocas más antiguas se posicionen sobre rocas más nuevas (Twiss
& Moores, 2007; Figura 42). Según la teoría de fallamiento de Anderson, bajo
condiciones ideales, las fallas inversas tienen a poseer un ángulo de buzamiento
cercano a los 30° (Twiss & Moores, 2007).

Figura 42. Características de las fallas inversas.


Fuente: propia

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 25


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Los sistemas de fallas inversas son arreglos de fallas que acomodan el acortamiento
regional generado en márgenes convergentes de límites de placa y en orógenos
colisionales, formando cinturones de plegamiento y cabalgamiento (fold-thrusts belts;
Van der Plujim & Marshak, 2004). Estos cinturones suelen desarrollar abanicos
imbricados de fallas de cabalgamiento o estructuras dúplex (Figura 43).

(a)

(b)
Figura 43. Sistemas de fallas inversas: (a) abanicos imbricados; (b) dúplex.
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

3.2.4.3. Fallas de rumbo


Las fallas de rumbo son aquellas en las que un bloque de falla se mueve
horizontalmente con respeto al otro. Si el movimiento del bloque de referencia es hacia
la derecha, se dice que la falla es dextral; si este movimiento es hacia la izquierda, se
dice que la falla es sinistral (Figura 44). Según la teoría de fallamiento de Anderson,
bajo condiciones ideales, las fallas de rumbo tienen a poseer un ángulo de buzamiento
cercano a los 90° (Twiss & Moores, 2007).

(a) (b)
Figura 44. Fallas de rumbo: (a) falla dextral; (b) falla sinistral.
Fuente: propia.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 26


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Los sistemas de fallas de rumbo son arreglos de fallas que ocurren generalmente como
límite de placas o dentro de placas en orógenos convergentes, usualmente
caracterizados por la presencia de múltiples fallas de rumbo conectadas a través de
fallas de segundo y tercer orden (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 45).

Figura 45. Modelamiento físico de la formación de las fallas de rumbo: (a) antes de la
deformación; (b) después de la deformación; (c) vista en planta (fallas de segundo
orden en azul y verde, fallas de tercer orden en rojo).
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

3.2.4.4. Fallas oblicuas


Las fallas oblicuas son aquellas que tienen movimiento combinado paralelo a las líneas
de rumbo y buzamiento (movimiento oblicuo). Geométricamente, y como consecuencia
del movimiento combinado, estas fallas tienden a ser curvas. Si la falla posee
movimiento de rumbo combinado con movimiento inverso se tendrá una falla vertical
en profundidad que suaviza su buzamiento hasta llegar a superficie, formando una flor
positiva (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 46a). Si el movimiento de rumbo se
combina con un movimiento normal se tendrá una falla vertical en profundidad que
tiende a llegar a la superficie con altos buzamientos (aproximadamente 60°), formando
una flor negativa (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 46b).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 27


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)
(b)
Figura 46. Fallamiento oblicuo: (a) estructura en flor positiva; (b) estructura en flor
negativa.
Fuente: Modificado de Woodcock & Fischer (1986).

3.2.5. Inflexiones en zonas de falla


El hecho de que las fallas se curven es natural (Suppe, 1985; Gamond, 1987; Ramsay,
2006; Dieterich & Smith, 2009). La orientación de las fracturas está condicionada por
los esfuerzos principales y el comportamiento mecánico de los materiales. La
heterogeneidad en la litología de casi cualquier sector, y a cualquier escala, puede
resultar en la formación de fallas no planares (Lillo & Oyarzun, 2013). A continuación
se presentarán los dos tipos principales de inflexión en zonas de falla.

3.2.5.1. Dúplex
Las estructuras dúplex son aquellas en las cuales ocurre una inflexión (o varias
inflexiones) en el plano de falla (Woodcock & Fischer, 1985). Estas inflexiones
generalmente producen áreas en las que se forman zonas de apertura o cierre de
espacios debido a esfuerzos diferenciales en el área de la inflexión (transpresión o
transtensión, respectivamente). La geometría de los dúplex depende del tipo de falla
principal en la que se forman (normal, inversa, de rumbo u oblicua; Figura 47).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 28


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 47. Estructuras dúplex: (a) falla sinistral; (b) falla dextral; (c) falla normal; (d) falla
inversa.
Fuente. Esquemas: modificado de Woodcock & Fischer (1986); Fotografías: (a) y (b) http://plate-
tectonic.narod.ru/faultsphotoalbum.html; (c) http://www.geol.lsu.edu/jlorenzo/Oman/Oman.html;
(d) http://www.webpages.uidaho.edu/~simkat/geol345_files/duplex_horses.jpg.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 29


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.5.2. Fallas en echelon


Las fallas en echelon son aquellas en las que ocurre un “salto” en el plano de falla.
Estos dos planos generalmente son unidos por arreglos de fracturas o fallas de
segundo orden (llamados puentes o “bridges”) que se combinan y entrelazan entre sí
(Figura 48; Gamond, 1987). Es común que estos saltos ocurran en fallas de rumbo
(movimiento dextral o sinistral), pero también pueden verse en fallas de cinemática
normal, inversa u oblicua.

(a) (b)

Figura 48. Puentes compresivos en fallas en echelon: (a) esquema; (b) afloramiento.
Fuente: (a) Modificado de Gamond (1987);
(b) http://geoscience.wisc.edu/~chuck/Classes/Mtn_and_Plates/rock_deformation.html

En fallas de rumbo, el escalonamiento puede darse hacia la derecha (escalonamiento


dextral, Figura 49a) o hacia la izquierda (escalonamiento sinistral, Figura 49b). Según
el movimiento de la falla, pueden generarse áreas de compresión (Figura 50) o de
tensión (Figura 51).

(a) (b)
Figura 49. Escalonamiento en fallas de rumbo: (a) dextral; (b) sinistral.
Fuente: propia.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 30


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)
(b)

(c)
(d)
Figura 50. Zonas de compresión generadas por los puentes (bridges) en los tipos
principales de falla: (a) sinistral; (b) dextral; (c) normal; (d) inversa.
Fuente: propia.

(a) (b)

(c)
(d)
Figura 51. Zonas de extensión generadas por los puentes (bridges) en los tipos
principales de falla: (a) sinistral; (b) dextral; (c) normal; (d) inversa.
Fuente: propia.

3.2.5.3. Terminación de fallas


Las fallas terminan en un punto en el que el movimiento neto a lo largo del plano de
falla es nulo (Van der Plujim & Marshak, 2004). Estas terminaciones suelen estar
representadas geométricamente por un abanico de fracturas menores llamadas cola de
caballo (horsetail) o, en zonas de deformación dúctil, por plegamientos cuyo plano axial
es perpendicular al movimiento de la falla (Van der Plujim & Marshak, 2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 31


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 52. Terminaciones de una falla (colas de caballo en rojo, ejes de plegamiento en
azul).
Fuente: Modificado de Van der Plujim & Marshak (2004).

3.2.6. Estructuras relacionadas al fallamiento


Como se vio anteriormente, las estructuras geológicas generalmente no ocurren de
forma aislada sino asociadas con otras estructuras. A continuación se presentan las
principales relaciones entre fallamiento, plegamiento y fracturamiento.

3.2.6.1. Pliegues
Existen múltiples tipos de plegamientos asociados a las fallas, dentro de los más
comunes se tienen:
(a) Pliegues de arrastre (drag folds). Los pliegues de arrastre se forman en estados
previos a la formación de la falla, como resultado del movimiento incipiente de los
bloques que, finalmente, la definirán (Van der Plujim & Marshak, 2004; Figura 53).
Estos pliegues normalmente se comportan como indicadores cinemáticos del
movimiento de la falla.

(a)
(b)

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 32


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(c) (d)
Figura 53. Pliegues de arrastre: (a) antes de la deformación; (b) formación del pliegue;
(c) formación de la falla; (d) pliegue de arrastre en afloramiento
Fuentes. (a), (b) y (c) Van der Plujim & Marshak (2004); (d) http://web.mst.edu/~rogersda/cp_megalandslides/1162-
fault_with_drag_folds_preserved_in_boulder_near_granite_park_fault_in_205_mile_canyon.jpg

(b)Rollover. Durante el desarrollo de una falla lístrica, el plegamiento desarrollado en


el bloque del techo es conocido como rollover (Van der Plujim & Marshak, 2004;
Figura 54).

(a)

Figura 54. Rollover: (a) formación; (b) imagen sísmica de un rollover.


Fuentes:(a) http://www.geosci.usyd.edu.au/users/prey/ACSGT/EReports/eR.2003/GroupD/Report2/web%20pages/Listric
_Faults.html; (b) http://specialpapers.gsapubs.org/content/409/353/F16.large.jpg.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 33


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(c) Fault-propagation fold (pliegue por propagación de falla). Cuando una falla se
dobla y termina en profundidad, sin alcanzar superficie (fault tip), el desplazamiento
del bloque superior sobre el inferior hace que, en inmediaciones del final de la falla,
los estratos se plieguen formando la estructura conocida como “pliegue por
propagación de falla” (Fossen, 2010; Figura 55). Estas estructuras son comunes en
las cuencas sedimentarias formadas bajo un régimen compresivo.

(a)

(b)
Figura 55. Pliegue por propagación de falla: (a) formación; (b) afloramiento.
Fuentes:(a) modificado de Fossen (2010); (b) http://www.structuralgeology.org/2011_04_01_archive.html.

(d)Fault-bend fold (pliegue por doblamiento de falla). Cuando una falla se dobla, se
desarrollan pliegues paralelos a la geometría de la falla llamados “pliegues por
doblamiento de falla” (Fossen, 2010; Figura 56). Estas estructuras son comunes en
las cuencas sedimentarias formadas bajo un régimen compresivo.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 34


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b)
Figura 56. Pliegue por doblamiento de falla: (a) formación; (b) afloramiento.
Fuentes:(a) modificado de Fossen (2010); (b) http://www.structuralgeology.org/2011_04_01_archive.html.

3.2.6.2. Fracturas de segundo orden


Es común que durante las diferentes etapas de movimiento en una falla se desarrollen
fracturas de segundo orden de magnitud que ayuden a acomodar los esfuerzos bajo
los que se encuentra sometida la roca. Dentro de las fracturas de segundo y tercer
orden que comúnmente se asocian a una zona de falla, se tienen:
(a) Fracturas tipo Riedel (R). Son fracturas de cizalla secundarias (fracturas de
menor magnitud que la falla principal, con pequeños movimientos paralelos al
plano de la fractura) que se forman a un bajo ángulo con respecto a la zona de

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 35


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

falla principal (10°-20°) y tienen su misma cinemática (Twiss & Moores, 2007;
Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004; ).
(b) Fracturas tipo Antiriedel (R’). Son fracturas de cizalla secundarias (fracturas de
menor magnitud que la falla principal, con pequeños movimientos paralelos al
plano de la fractura), conjugadas de las fracturas tipo Riedel, que se forman a un
alto ángulo con respecto a la zona de falla principal (70°-80°) y tienen cinemática
opuesta (Twiss & Moores, 2007; Fossen, 2010; Van der Plujim & Marshak, 2004; ).

(a)

(b) (c)
Figura 57. Fracturas Riedel y Antiriedel: (a) geometría general; (b) falla regional; (c)
falla local.
Fuentes:(a) modificado de Van der Plujim & Marshak (2004); (b) http://geology.gsapubs.org/content/40/1.cover-
expansion; (c) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
48222013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

3.2.7. Indicadores cinemáticos en zonas de falla


Los indicadores cinemáticos son estructuras o rasgos geológicos que permiten
identificar el movimiento de una falla. Dentro de los principales indicadores cinemáticos
de las zonas de falla, se tienen:

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 36


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.7.1. Pliegues de arrastre


Los pliegues de arrastre, como se mencionó anteriormente, son plegamientos que
acomodan el deslizamiento entre los bloques antes de la fractura. Son indicadores
cinemáticos porque la curvatura del pliegue de un bloque indica el sentido de
movimiento del bloque opuesto (Figura 58).

Figura 58. Pliegue de arrastre.


Fuente: http://www.rci.rutgers.edu/~schlisch/structureslides/dragfold2.html

3.2.7.2. Fracturas Riedel y Antiriedel


Es posible interpretar la cinemática de una falla de primer orden basándose en el
hecho de que las fracturas Riedel y Antiriedel posean, respectivamente, cinemáticas
sintéticas y antitéticas a la de la zona de falla. Adicionalmente, si se sabe que las
fracturas Riedel y Antiriedel hacen ángulos conocidos con respecto a la zona de falla,
puede determinarse la orientación de la zona de falla cuando ésta no es clara, pues el
ángulo agudo que forman las fracturas Riedel y Antiriedel siempre se abre en dirección
al movimiento de la zona de falla (Figura 59).

(a) (b)
Figura 59. Fracturas Riedel y Antiriedel: (a) sin interpretación; (b) con interpretación
cinemática (Riedel en azul, Antiriedel en rojo, zona de falla en amarillo)
Fuente: (a) y (b) http://geology.gsapubs.org/content/40/1.cover-expansion

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 37


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.7.3. Estrías y escalones de falla


Las estrías y escalones de falla son estructuras que generalmente se forman en zonas
de crecimiento de nuevos minerales dentro de los planos de falla (Van der Plujim &
Marshak, 2004).
Las estrías son líneas que se forman en dirección paralela al movimiento de la falla
(Figura 60) y, según el ángulo que forman con la horizontal (medido directamente
sobre el plano; pitch), permiten identificar la componente principal de movimiento en
una falla oblicua (Figura 61; Tabla 2).

(a)

(c)
(b)
Figura 60. Estrías de falla como indicadores cinemáticos (la línea punteada sobre el
plano de falla representa a las estrías, y la flecha indica el movimiento del bloque
superior): (a) plano de falla estriado; (b) interpretación de posible movimiento de la
falla; (c) interpretación de posible movimiento de la falla.
Fuente: propia

Tabla 2. Posibles movimientos de una falla según el pitch de sus estrías.


Pitch () Movimiento 1 Movimiento 2
 = 0° Dextral Sinistral
Dextral-inversa Sinistral-normal
0°<  < 45°
Sinistral-inversa Dextral-normal
Normal-dextral Inversa-sinistral
45°<  < 90°
Inversa-dextral Normal-sinistral
 = 90° Normal Inversa

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 38


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)
Figura 61. Pitch de las estrías como indicadores de la componente dominante de
movimiento en una falla (la línea punteada sobre el plano de falla representa a las
estrías, y la flecha indica el movimiento del bloque superior): (a) falla normal o inversa;
(b) falla dextral o sinistral; (c) falla normal-dextral o inversa-sinistral; (d) falla normal-
sinistral o inversa-dextral; (e) falla dextral-normal o sinistral-inversa; (f) falla sinistral-
normal o dextral-inversa.
Fuente: propia

Los escalones de falla son planos a modo de escalones que se forman


perpendicularmente a las estrías de falla y definen el sentido del movimiento de la falla
(Figura 62). Hacia donde se deslice la mano sin chocar con los escalones, es el
movimiento del bloque que la mano representa (bloque opuesto al bloque que poseen
los escalones).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 39


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) Falla normal (b) Falla inversa

(c) Falla dextral (d) Falla sinistral

(e) Falla normal-dextral (f) Falla inversa-sinistral

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 40


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(g) Falla normal-sinistral (h) Falla inversa-dextral

(i) Falla dextral-normal (j) Falla sinistral-inversa

(k) Falla sinistral-normal (l) Falla


Figura 62. Escalones de falla como indicadores del movimiento de una falla (la flecha
roja representa el movimiento del bloque superior, asumiendo que geométricamente el
bloque de la foto es el inferior).
Fuente: modificado de http://www.turnstone.ca/rom82.htm

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 41


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.2.8. Rocas de falla


Las rocas de falla han sido clasificadas en dos categorías principales (Van der Plujim &
Marshak, 2004; Fossen, 2010): no cohesivas y cohesivas (Tabla 3).

Tabla 3. Tipos de rocas de falla (Fossen, 2010).


Brecha de falla
Rocas no cohesivas
Harina de falla
Pseudotaquilita
Rocas cohesivas Brecha de aplastamiento
Cataclasita

3.2.8.1. Brecha de falla


Las brechas de falla son rocas no consolidadas que poseen clastos angulares, de la
roca fallada, en una matriz en un porcentaje menor al 30% (Fossen, 2010; Figura 63).
El tamaño de los clastos puede variar entre 1 mm a varios metros (Van der Plujim &
Marshak, 2004).

Figura 63. Brecha de falla


Fuente: modificado de http://www.turnstone.ca/rom82.htm

3.2.8.2. Harina de falla (fault gouge)


Roca “molida” compuesta por fragmentos de roca de menos de 1 mm de diámetro en
más de un 70% de matriz (Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010).
Ocasionalmente pueden encontrarse foliadas, en cuyo caso su nombre cambia a
harina de falla foliada (foliated gouge; Van der Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010,
Figura 64).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 42


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a)

(b)
Figura 64. Harina de falla: (a) no foliada; (b) foliada.
Fuentes: (a) modificado de http://www.ged.rwth-aachen.de/Ww/projects/faults/Miri/Miri.html;
(b) Modificado de http://geofaculty.uwyo.edu/cheadle/CRECWebpage/General_Geology/C%20Chem%20and%20Devils
%20Elbow/Devil's%20Ebow%20gouge.JPG

3.2.8.3. Pseudotaquilita
Son rocas cohesivas de vidrio o material finamente cristalizado que rellena los
espacios entre fragmentos, principalmente de brechas (Van der Plujim & Marshak,
2004; Fossen, 2010; Figura 65). Este material se forma cuando la fricción es suficiente
para fundir parcialmente la roca, lo que ocurre algunas veces durante sismos de gran
magnitud (Van der Plujim & Marshak, 2004).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 43


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 65. Pseudotaquilita.


Fuente: http://www.uni-muenster.de/GeoPalaeontologie/Geologie/Endogen/P1.html

3.2.8.4. Brecha de aplastamiento (crush breccia)


Las brechas de aplastamiento son rocas que se caracterizan por su gran cantidad de
bloques embebidos en una matriz cohesiva (Fossen, 2010; Figura 66). El porcentaje de
matriz en estas rocas debe ser menor al 10%.

3.2.8.5. Cataclasita
Las cataclasitas son brechas cohesivas con un porcentaje de matriz mayor al 10%
(Fossen, 2010; Figura 67). Según la cantidad de matriz que poseen, pueden
clasificarse en protocataclasitas (10% < %matriz < 50%); cataclasitas (50% < %matriz
< 90%) y ultracataclasitas (% matriz > 90%).

Figura 66. Brecha de aplastamiento.


Fuente: http://www.elcamino.cc.ca.us/academics/naturalsciences/earth/images/geo_breccia.jpg

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 44


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(a) (b)

(c)
Figura 67. Cataclasitas: (a) Protocataclasita; (b) cataclasita; (c) ultracataclasita.
Fuentes: (a) http://www.newark.osu.edu/facultystaff/personal/jstjohn/Documents/Common-rocks/Tectonic-breccia.htm;
(b) http://rses.anu.edu.au/highlights/view.php?article=217;
(c) http://users.monash.edu.au/~weinberg/Pages/Ok_tedi_breccias/ok_tedi/50pct/DSC00353.JPG

4. ZONAS DE CIZALLA
Una zona de cizalla puede definirse de manera simple como una falla que se forma
bajo un ambiente de deformación dúctil (Fossen, 2010; Figura 68). Lo anterior implica
que las zonas de cizalla sufren movimientos iguales a los de las zonas de falla (normal,
inverso, dextral, sinistral u oblicuo) provocados por la misma relación de esfuerzos
(teoría de Anderson).
Las zonas de cizalla se caracterizan por ser superficies tabulares en las que la
deformación es notablemente mayor que en las rocas que la rodean y los contactos
con dichas superficies suelen ser gradacionales (Van der Plujim & Marshak, 2004;
Fossen; 2010; Figura 69). En la Tabla 4 pueden observarse algunas diferencias
esenciales entre fallas y zonas de cizalla.

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 45


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Figura 68. Zonas de cizalla


Fuente: Fossen (2010)

Figura 69. Zona de cizalla dextral


Fuente: http://www.uvm.edu/~kklepeis/fieldforum/morephotos/morephotos-Pages/Image10.html

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 46


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Tabla 4. Principales diferencias entre fallas y zonas de cizalla (Van der Plujim &
Marshak, 2004; Fossen, 2010).
Característica Fallas Zonas de cizalla
Tipo de deformación Frágil Dúctil y frágil
Dimensiones* Estrecha Amplia
Brechas de falla, harina de falla,
Rocas pseudotaquilitas, brechas de Milonitas
aplastamiento, cataclasitas
Profundidad de formación 0 – 10 km 15 – 40 km
* Las dimensiones se presentan de forma comparativa, es decir, la misma zona de daño en una falla frágil tendría un
espesor significativamente mayor en una zona de cizalla.

4.1. Rocas de zonas de cizalla


Las rocas características de las zonas de cizalla son llamadas milonitas. Las milonitas
son rocas foliadas, intensamente deformadas, que han sufrido reducción de tamaño de
grano por procesos de deformación plástica (Fossen, 2010). Las milonitas pueden ser
clasificadas en tres tipos (Tabla 5, Figura 70), dependiendo del porcentaje de roca
original no recristalizada (Fossen, 2010). Los fragmentos remanentes, no
recristalizados, de las milonitas se conocen como porfiroblastos (Fossen, 2010).

Tabla 5. Clasificación de las milonitas (Fossen, 2010).


Tipo de roca % de matriz (minerales recristalizados)
Protomilonita % Matriz < 50%
Milonita 50% < % Matriz < 90%
Ultramilonita % Matriz > 90%

(a)

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 47


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(b)

(c)
Figura 70. Tipos de milonitas: (a) protomilonita; (b) milonita; (c) ultramilonita
Fuentes: (a) http://hypocentre.wordpress.com/2012/01/23/rock-366-day-23-protomylonite/;
(b) http://users.monash.edu.au/~weinberg/Pages/Reru_valley/Reru_valley/50pct/DSC03555.JPG;
(c) http://www.staff.uni-mainz.de/kroener/Namibia1.htm.

4.2. Indicadores cinemáticos en milonitas


Los indicadores cinemáticos en las milonitas permiten entender el sentido de
movimiento de la zona de cizalla al observar ciertas características con relación al
plano de foliación de las milonitas (Van der Plujim & Marshak, 2004). Dentro de los
principales indicadores cinemáticos en las milonitas se tienen (Van der Plujim &
Marshak, 2004; Fossen; 2010):

4.2.1. Complejos porfiroblasto-cola (grain-tail complexes)


Los complejos porfiroblasto-cola consisten de un porfiroblasto que actúa como cuerpo
rígido que, al ser sometido a deformación plástica, genera una zona de “sombra”
paralela a la foliación de la milonita, compuesta por granos de menor tamaño
(recristalizados o no), cuya geometría general permite definir el sentido de movimiento
de la zona de cizalla (Figura 71).

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 48


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(b)

(a) (c)

Figura 71. Complejos porfiroblasto-cola: (a) formación; (b) zona de cizalla sinistral; (c)
zona de cizalla dextral
Fuentes: (a) Van der Plujim & Marshak (2004); (b) Fossen (2010);
(c) http://structuralgeo.wordpress.com/2011/08/08/46/#jp-carousel-52

4.2.2. Porfiroblastos dislocados (disrupted grains)


Los porfiroclastos dislocados se forman por dislocamiento en cristales que se rompen
durante la deformación dúctil. Estas fracturas pueden formarse a bajo ángulo con
respecto a la zona de cizalla (fracturas sintéticas) o a alto ángulo con respecto a ésta
(fracturas antitéticas; Van der Plujim & Marshak, 2004). Tal y como se vio en capítulos
anteriores, las fracturas sintéticas tendrán la misma cinemática de la zona de cizalla,
mientras que las fracturas antitéticas tendrán cinemática opuesta (Figura 72).

(a)

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 49


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(b)
Figura 72. Porfiroclastos fracturados: (a) fracturas sintéticas; (b) fracturas antitéticas.
Fuentes. Esquemas: Fossen (2010); imágenes: http://users.monash.edu.au/~weinberg/Pages/Quebrada%20de%20Bele
n_Catamarca/Kfeldspar_megacryst.htm

4.2.3. Estructuras S-C


Las estructuras S-C se forman como consecuencia de la deformación de la foliación
principal, por el desplazamiento de los planos que definen la zona de cizalla
(Figura 73). La foliación, al deformarse (estructuras S), forma estructuras sigmoides
que finalmente convergen hasta desarrollar planos paralelos a la zona de cizalla
(estructuras C).

(a) (b)

(c) (d)
Figura 73. Estructura S-C: (a) esquema; (b) estructura S-C en afloramiento; (c)
estructura S-C en muestra de mano; (d) estructura S-C (mica fish) bajo el microscopio.
Fuentes: (a) Van der Plujim & Marshak (2004);
(b) http://myweb.facstaff.wwu.edu/talbot/cdgeol/Structure/Mylonite/Mylonite.html;
(c) http://users.monash.edu.au/~weinberg/Pages/Czech_2013/50pct/IMG_9960.JPG;(d) http://virtualexplorer.com.au/spe
cial/meansvolume/contribs/tullis/Slides/030.JPG

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 50


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

4.2.4. Grietas de tracción (tension gashes).


Las grietas de tracción, también conocidas como venas en echelon (dado que siempre
están rellenas de mineral) son familias de pequeñas venas que se orientan
paralelamente a las diaclasas tectónicas (se forman paralelas a 1 y se abren en
dirección de 3). Cuando estas venas son deformadas en una zona de cizalla,
desarrollan estructuras sigmoidales que permiten identificar la cinemática (Figura 74).

(a)

(b)
Figura 74. Grietas de tracción (a) formación; (b) grietas de tracción en afloramiento.
Fuentes: (a) http://www.see.leeds.ac.uk/structure/minor/tensiongash/gash3.htm; (b)
http://www.eos.ubc.ca/resources/slidesets/keck/slides/struc28.html?db=structure&filename=struc28&filetype=jpg.

4.3. Estructuras relacionadas con las zonas de cizalla


Dado que en las zonas de cizalla formadas en la zona de transición pueden
desarrollarse estructuras tanto dúctiles como frágiles, es posible encontrar, para un
mismo sistema de esfuerzos, una o varias de las siguientes estructuras geológicas

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 51


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

(Figura 75): foliación, pliegues, fallas normales, fallas inversas, diaclasas, fracturas
riedel y fracturas antiriedel, entre otras.

(a)

(b)
Figura 75. Estructuras posibles en una zona de cizalla: (a) zona de cizalla dextral; (b)
zona de cizalla sinistral.
Fuente: propia

5. PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuál es la diferencia entre fracturas y pliegues?
2. Cuando una roca es sometida a un esfuerzo particular que la deforma,
¿Cuándo forma fracturas? ¿Cuándo forma pliegues?
3. ¿En cuántos grupos pueden clasificarse las fracturas? ¿Cuáles?
4. ¿Qué indican las estrías de deslizamiento en una falla?
5. ¿Cuál es la diferencia entre las estrías de deslizamiento y los escalones (o
steps) en una falla? ¿Qué indican?
6. Sabiendo que las estrías en un plano de falla son N45E, ¿cuál es la dirección
de los steps?
7. Sabiendo que las estrías de un plano de falla, son horizontales, ¿cuáles son los
movimientos probables de la falla?
ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 52
GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

8. Sabiendo que las estrías de un plano de falla son verticales, ¿cuáles son los
movimientos probables de la falla?
9. Sabiendo que las estrías de un plano de falla N45W/50NE son oblicuas ¿cuáles
son los movimientos probables de la falla?
10. ¿Cuál es el intervalo de profundidad de la corteza, llamado zona de transición,
donde generalmente las rocas cambian su forma de comportamiento?
11. ¿Qué tipo de estructuras se producen en un régimen de deformación frágil?
12. ¿Qué tipo de estructuras se producen en un régimen de deformación dúctil?
13. ¿Qué tipo de estructuras se forman en un régimen transicional?
14. ¿Qué es una diaclasa?
15. Enumere y grafique los cinco tipos de diaclasas que pueden formarse en un
pliegue
16. Dibuje el campo de esfuerzos que generaría una falla inversa.
17. Dibuje el campo de esfuerzos que generaría una falla normal
18. Dibuje el campo de esfuerzos que generaría una falla de rumbo
19. En un sistema de fallamiento normal, ¿Cuál sería la característica principal de
las vetas generadas durante este evento de fallamiento?
20. En un sistema de fallamiento inverso, ¿Cuál sería la característica principal de
las vetas generadas durante este evento de fallamiento?
21. En un sistema de fallamiento de rumbo, ¿Cuál sería la característica principal
de las vetas generadas durante este evento de fallamiento?
22. ¿Por qué se considera que las fallas inversas son de bajo ángulo?
23. ¿Por qué se considera que las fallas normales son de alto ángulo?
24. ¿Cuál es la distribución esperada de las diaclasas alrededor de un intrusivo?
25. ¿Cómo se forman las diaclasas columnares?
26. Enumere y explique en qué consiste cada uno de los parámetros básicos de
descripción y caracterización de las diaclasas.
27. Dibuje una falla colocando en ella sus partes principales.
28. ¿Qué es una falla lístrica?
29. ¿Cómo se forma un rollover?
30. ¿Cuál es la diferencia entre una falla sinistral-inversa y una falla inversa-
sinistral?
31. Dibuje un esquema representando el stepping izquierdo
32. En un sistema dúplex observado en campo, se encontró que los dúplex
localizados al W eran más nuevos que los localizados al E. ¿Cuál es la
dirección de transporte tectónico en este sistema?
33. Enumere tres características de una falla inversa
34. Enumere tres características de una falla normal
35. Dibuje una falla normal. Dibuje adicionalmente las fallas sintéticas y antitéticas
a la falla principal.
36. ¿Qué es un graben?
37. ¿Qué es un horst?

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 53


GUÍA DE CLASE - ELEMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

38. ¿Qué tipo de roca de falla se forma en los diferentes niveles estructurales en la
corteza?
39. ¿Cuál es la característica principal de una brecha?
40. ¿Cuál es la característica principal de una pseudotaquilita?
41. ¿Cuál es la característica principal de una milonita?
42. ¿Qué es una zona de cizalla?
43. Grafique los pliegues de arrastre propios de una falla normal y de una falla
inversa.
44. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una falla y una zona de cizalla?
45. ¿En qué nivel de la corteza se encuentran fallas? ¿Intervalo de profundidad?
46. ¿En qué nivel de la corteza se encuentran zonas de cizalla? ¿Intervalo de
profundidad?
47. ¿En qué nivel de la corteza pueden encontrarse fallas y zonas de cizalla?
¿Intervalo de profundidad?
48. Grafique las estructuras posibles que pueden encontrarse en una zona de falla
inversa
49. Grafique las estructuras posibles que pueden encontrarse en una zona de falla
normal
50. Grafique las estructuras posibles que pueden encontrarse en una zona de falla
dextral
51. Grafique las estructuras posibles que pueden encontrarse en una zona de falla
sinistral
52. Grafique una estructura en flor positiva
53. Grafique una estructura en flor positiva
54. ¿Qué significa encontrar una flor positiva en campo?
55. ¿Qué significa encontrar una flor positiva en campo?
56. Dibuje el proceso de formación de un resalto de alivio (releasing bend)
57. Dibuje el proceso de formación de un resalto constrictivo (restraining bend)
58. A nivel regional, cómo se denominan los resaltos de alivio?
59. ¿Qué características topográficas permitirían interpretar un resalto de alivio
asociado a una falla?
60. ¿Qué características topográficas permitirían interpretar un resalto constrictivo
asociado a una falla?
61. ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual se forman los resaltos de alivio?
62. ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual se forman los resaltos constrictivos?
63. ¿Qué fenómeno en una falla puede relacionarse a resaltos de alivio o
constrictivos?
64. Explique el proceso de formación de una estructura S-C.
65. Enuncie y explique los principales indicadores cinemáticos en una zona de
cizalla

ANA MARÍA ABAD POSADA. ING. GEÓLOGA, M.Sc. Página 54

También podría gustarte