Está en la página 1de 9

Facundo Bosc

Instituciones del Derecho Privado


TP2: Documentación contable

1) Concepto de contabilidad. Como debe llevarse la contabilidad

La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan
los movimientos financieros de una empresa o entidad. 

Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una
empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el
objeto de mejorar su rendimiento económico.

El art. 321, CCyCN establece: “…la contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que
deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que
permita su localización y consulta”.

2) Concepto jurídico económico de estados contables

Los estados contables son “…resúmenes de datos extraídos de elementos contables de


un ente, compilados, ordenados y elaborados sistemáticamente, expresados en términos
monetarios, con la finalidad de brindar información…” (15). En materia de sociedades,
debe contemplarse, por un lado, el art. 326, CCyCN, que establece la obligación, de
todo aquel que lleva contabilidad, de elaborar estados contables al cierre de cada
ejercicio, y agregando que los estados contables mínimos que deben ser llevados son:
estado de situación patrimonial y estado de resultados, que deben asentarse en el libro
Inventarios y Balances. A su vez, los arts. 62 a 65, LGS, regulan con precisión el
contenido que debe tener cada estado contable.

3) ¿Cuales son los libros que registran los estados contables? Concepto y características
de cada uno.

Libro Diario y subdiarios


Las sociedades, además de llevar el libro Diario como registro indispensable (arg.
art. 322, CCyCN) donde asientan las operaciones relativas a la actividad de la persona
jurídica que tienen incidencia sobre su patrimonio (conf. art. 327, CCyCN),
normalmente complementan el Diario principal con libros diarios parciales o subdiarios.
En este sentido, “…los sistemas de contabilidad han logrado ajustarse a las normas
legales ordenando por separado los actos homogéneos que se registran en los subdiarios,
como por ejemplo: subdiario de caja, subdiario de compras, subdiario de ventas, etc.,
que luego por resúmenes generalmente mensuales vuelcan al Diario general…”

Libro Inventarios y Balances


El libro es uno de los registros obligatorios conforme a la nómina del art. 322, CCyCN,
que no puede ser sustituido por medios mecanizados. Sin embargo, la ley no contiene
actualmente una descripción de lo que debe ser volcado en el mismo. Siguiendo la
Facundo Bosc

normativa derogada del art. 49 del Código de Comercio y la práctica habitual, debe
sostenerse que “…En los inventarios y balances generales de las sociedades, bastará que
se expresen las pertenencias y obligaciones comunes de la masa social, sin extenderse a
las peculiares de cada socio…”. Es decir, el inventario deberá contener la transcripción
del patrimonio inicial, así como, anualmente, la descripción de los bienes de la
sociedad, su detalle y valuación y los pasivos. El libro se completará con la
transcripción del estado de situación patrimonial y estado de resultados de la sociedad.

4) ¿Cómo deben ser llevados interna y externamente los libros?

Formalidades intrínsecas
Las regulan los arts. 324 y 325 del CCyCN. El art. 324 es el que dispone al respecto,
estableciendo que está prohibido: “…a) alterar el orden en que los asientos deben ser
hechos; b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los
asientos; c) interlinear, raspar, enmendar o tachar. Todas las equivocaciones y
omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se
advierta la omisión o el error; d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar
la encuadernación o foliatura; e) cualquier otra circunstancia que afecte la
inalterabilidad de las registraciones”.
El art. 325, CCyCN, por su parte, establece: “…los libros y registros contables deben
ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido
debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben
permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial,
su evolución y sus resultados. Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer
en el domicilio de su titular”.

Formalidades extrínsecas
El art. 323, CCyCN, dispone que los libros debidamente encuadernados deben
presentarse para su individualización en el Registro Público correspondiente: “…Tal
individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su
destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que
contiene…”.

5) ¿Cuál es el valor probatorio de los libros?

El art. 330, CCyCN, regula respecto de la eficacia probatoria de la contabilidad y


estados contables, disponiendo: “…La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la
forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de
prueba. Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no
estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede
aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que
habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que
presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. La contabilidad, obligada o
voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que
tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios
incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal caso la
facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y
otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe
prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas
Facundo Bosc

que se presentan. Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar


contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de
acuerdo con las circunstancias del caso. La prueba que resulta de la contabilidad es
indivisible”.

6) ¿Puede investigarse su contenido?

Si.  La consignación de estos datos en un registro públicamente accesible ayuda a


proyectar una imagen fiel del patrimonio y situación de la empresa ante cualquier
agente público o privado que quiera mantener negocios con ella, así como a la
supervisión de su correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.

7) ¿Quienes están obligados a llevar contabilidad?

De acuerdo con lo que dispone el art. 320 del Código Civil y Comercial: “Están
obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan
una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios…”.

8) ¿Quienes pueden optar por llevar contabilidad?

Fuera de los casos obligatorios, “…cualquier otra persona puede llevar contabilidad si
solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros…”
(conf. art. 320, CCyCN).

9) ¿Quienes estan excluidos de llevar contabilidad?

Finalmente, quedan excluidas de la obligación de llevar contabilidad las personas


humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa. El art. 320, CCyCN, aclara que “…se
consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales
actividades”.

10) ¿Es necesario conservar los libros luego de finalizada la actividad económica?

El art. 328 CCyCN dispone: “…Excepto que leyes especiales establezcan plazos


superiores, deben conservarse por diez años: a) los libros, contándose el plazo desde el
último asiento; b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada
sobre los mismos; c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha…”. El legislador
ha optado por establecer la obligación de conservación de libros, registros e
instrumentos respaldatorios en el propio obligado a llevar contabilidad. Ello, sin
perjuicio de que muchos de los contenidos volcados en ellos puedan también constar en
diversas dependencias administrativas a las que por algún motivo hayan tenido que ser
llevadas (AFIP, tribunales, Inspección General de Justicia, entre otras). La obligación
comprende también a los herederos, quienes deben conservar los libros durante diez
años y en caso de serles requeridos, exhibirlos ante la autoridad respectiva.

11) Concepto de Patrimonio. Concepto de Capital. Indique como figuran dentro de un


balance social.
Facundo Bosc

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes


a una persona, física o jurídica.
En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el
importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de
una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad
limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta
sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo
nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los
socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que
constituyen su objeto social.

Una compañía muestra el capital en el balance general, en una sección debajo de la


sección de los pasivos, la cual contiene elementos tales como: acciones ordinarias,
utilidades retenidas, etc. 

12) Explique a que se denomina ecuación patrimonial y que indica

La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son


propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas
(Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como persona es una
ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee ningún
recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros
(Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).

Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los
recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez todas
las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así :

Activo = Pasivo + Patrimonio

13) Indique que es el Activo, el Pasivo y la cuenta de ganancias y perdidas dentro de un


balance contable. ¿Cuales son los rubros que involucra cada uno?

Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y


operativas que se mantienen durante el desarrollo completo de cada actividad socio-
económica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza
de la actividad desarrollada.

El pasivo representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su
actividad y le sirve para pagar su activo.}

La cuenta de pérdidas y ganancias (PyG o cuenta de resultados) es el resumen de todos


los ingresos y todos los gastos que genera una organización durante un ejercicio
contable.

RUBROS DEL ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE:
Facundo Bosc

DISPONIBILIDADES: Caja, banco, valores al cobro, moneda extranjera.

INVERSIONES: banco plazo fijo, títulos públicos, moneda extranjera.

CREDITOS: deudores por venta, documentos a cobrar, deudores morosos, deudores en


gestión judicial, seguros pagados por adelantado, anticipo de impuestos, iva crédito
fiscal.

BIENES DE CAMBIO: mercaderías, materiaprima, productos en proceso, productos


terminados, anticipo a proveedores.

ACTIVO NO CORRIENTE:

INVERSIONES: inmueble en alquiler.

BIENES DE USO: rodados, inmuebles, muebles y útiles, equipos de computación,


instalaciones, maquinarias.

ACTIVOS INTANGIBLES: marcas registradas, concesiones y franquicias, derecho de


autor.

RUBROS DEL PASIVO Pasivo corriente:

CUENTAS POR PAGAR: documentos a pagar,proveedores, acreedores.

PRESTAMOS: adelantos en cuenta corriente, hipoteca a pagar.

REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES: sueldos a pagar, cargas sociales a


pagar.

CARGAS FISCALES: impuestos a pagar, Iva debito fiscal.

DIVIDENDOS: dividendos a pagar.

ANTICIPO DE CLIENTES.

OTROS PASIVOS: alquileres cobrados por adelantados, intereses cobrados por


adelantado, servicios a pagar.

PREVISIONES:previsión para despidos.

RUBROS DE PATRIMONIO NETO

CAPITAL SOCIAL

PRIMA DE EMISIÓN

RESERVAS: legas, facultativa, estatutaria.

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DEL EJERCICIO


Facundo Bosc

14) Indique cuales son los libros que debe llevar una sociedad. ¿Qué recaudos deben
considerar para que tengan validez jurídica?

Los libros que debe llevar una sociedad son:

1. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales que consta de:

 Balance de la situación inicial de la empresa.

 Balances de sumas y saldos para comprobar la evolución trimestral.

 Inventario de cierre de ejercicio.

 Cuentas anuales, donde se recogen los siguientes informes contables:

o Balance de Situación.

o Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

o Estado de Flujos de Efectivo.

o Memoria del ejercicio.

2. Libro Diario

Aquí se registran cada una de las operaciones de la actividad económica de forma

cronológica. Se debe elaborar cada ejercicio económico, que puede coincidir con el año

natural o no.  La legislación estable que debemos abrirlo con la situación inicial de la

empresa (asiento de apertura), recoger las operaciones de todo el año y cerrarlo con un

registro de la situación a final del año (asiento de cierre).

El libro diario se redacta en una nomenclatura contable por lo que requiere ciertos

conocimientos.

Validez de los registros contables La contabilidad debe satisfacer dos garantías;

1) protegerse y
Facundo Bosc

2) amparar sus intereses ante los terceros en conflictos individuales y universales. Para

ello debe asegurar la inalterabilidad de los registros, de las registraciones y contemplar

su verificación. Para eso es necesario, la rúbrica de los libros de comercio, su

individualización ante la IGJ u organismo correspondiente, utilizados por las empresas u

organizaciones para cumplir los requerimientos sobre contabilidad uniforme y conforme

a derecho. Ante un litigio, el art. 63 del CC, otorga valor probatorio a las registraciones

contables, de acuerdo a dos requisitos y tres reglas: Sus requisitos son los siguientes:

* Pleito entre comerciantes.

* El litigio tenga basamento en operaciones comerciales.

Las reglas enunciadas son:

*Prueba en contrario de su titular, aplicable en todos los casos, estén de acuerdo a

derecho o carezcan del mismo.

*Prueba a favor del titular, cuando sus registros son legales y los de la contraria no

cumplen los requerimientos.

*Neutralización: opera cuando ambos contendientes llevan sus registros en forma

extrínseca e intrínseca correcta y su prueba es contradictoria. Las formalidades y

requerimientos legales, a cada organización u ente cuenta con disposiciones específicas

que debe cumplir, dependiendo del organismo de contralor correspondiente acorde a su

objeto y organización, a saber, Sociedades Comerciales surgen de la IGJ o CNV,

Compañías de Seguros, de la Superintendencia de Seguros de la Nación, Entidades

Bancarias y Financieras, del Banco Central de la República Argentina.


Facundo Bosc

15) ¿Donde y en que situaciones una sociedad debe presentar su libro de inventario y
balance?

Artículo 327.– El libro de Inventarios y Balances debe ser llevado con las formalidades
reguladas por el Libro Primero, Parte general, del Título IV, Sección 7ª del Código Civil
y Comercial de la Nación, transcribiéndose en él cronológicamente:

1. Los estados contables practicados, con la firma del representante legal del ente y –a
efectos de su identificación con sus respectivos informes– con la del representante del
órgano de fiscalización, de corresponder y la del contador dictaminante;

2. Los detalles analíticos o inventarios de la composición de los rubros activos y pasivos


correspondientes al estado de situación patrimonial emitido, sea a la fecha de cierre del
ejercicio, o a otras fechas que determinen normas especiales, o que resulten de
resoluciones sociales.

3. Los informes que sobre los estados contables hubieran emitido el órgano de
fiscalización y el contador público dictaminante, firmados por los emisores;

4. El plan de cuentas utilizado por la entidad y el sistema de códigos de identificación


de las cuentas que se utilicen, firmados por el representante legal, el órgano de
fiscalización en su caso y el contador dictaminante. Con las mismas firmas, deben
también transcribirse el agregado o reemplazo de cuentas o la constancia de su
eliminación y a continuación el plan de cuentas completo que de ello resulte.

5. La descripción del sistema, los modelos aprobados y el dictamen técnico sobre el


mismo previstos por el artículo 61 de la Ley Nº 19.550, una vez obtenida aprobación de
la Inspección General de justicia o que la misma deba tenerse por acordada conforme a
la citada norma legal.

16) ¿En que consiste la rendición de cuentas en las sociedades? ¿Cómo se lleva a cabo?

Muchas veces los socios hacen un ejercicio abusivo de la prerrogativa; solicitando


mucha más información de la que realmente están capacitados para solicitar,
significando ello un entorpecimiento y entrometimiento en la tarea de los
administradores de la compañía. Y lo que deriva, la mayor cantidad de las veces, en
contiendas judiciales. El derecho a la información no le permite al socio solicitar una
lisa y llana rendición de cuentas a los administradores de la sociedad, sino que se trata
de un derecho más acotado. Por ejemplo, tiene dicho nuestra jurisprudencia que “no
puede requerir el accionista información sobre aspectos vinculados a la gestión
empresaria, aspecto que queda apartado del conocimiento de los socios”

Es decir, que el ejercicio del derecho a la información no puede implicar un pedido de


rendición de cuentas a los administradores de la sociedad; ya que la forma que tienen las
sociedades de rendir cuentas a sus socios, es mediante la presentación de los estados
contables. 

17) ¿Qué es la memoria contable?


Facundo Bosc

La memoria es uno de los estados financieros utilizado en contabilidad, sirve para


ampliar la información contenida en los  demás estados. Así pues, la memoria deberá
presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros (también
llamados cuentas anuales).

La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar


aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas anuales.

La finalidad principal de la memoria es complementar la información que suministran


otras cuentas anuales como: el balance de situación, la cuenta de resultados, el estado de
cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. En muchas ocasiones, la
información que proporcionan el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias es
insuficiente, de ahí la necesidad de la memoria.

Es obligatorio presentarla junto al resto de documentos contables. Hay que resaltar que
la memoria tiene gran importancia para los accionistas, pues a través de ella se relatan
los hechos más importantes en la empresa: inversiones, objetivos, logros alcanzados y
resultados.

La memoria se conecta al resto de estados contables (estado de flujos de


efectivo, balance, cuenta de resultados y estado de cambios en el patrimonio neto)
mediante anotaciones cruzadas entre sí. El objetivo de estas anotaciones es desmenuzar
y hacer más entendibles ciertas operaciones realizadas por la sociedad, por tanto, es un
documento que ayuda a la mejor comprensión de la situación financiera y patrimonial
de la sociedad a todos los interesados en la misma (registradores mercantiles, auditores,
inversores, entidades financieras, etc.).

18) ¿En que consiste el informe del síndico?

Los síndicos o auditores externos, según los casos, deben presentar un informe sobre los
estados contables y la memoria que también es tratado por la asamblea junto a los
estados contables.

19) ¿Cuál es el procedimiento para la aprobación de los balances en una sociedad?


¿Cuál es el significado de esa aprobación?

Los estados contables del ejercicio son el resultado, en definitiva, de la actuación


coordinada de los órganos de administración (Directorio) que los redactan, de
fiscalización (Sindicatura y Consejo de Vigilancia, en su caso) que los controlan, y de la
asamblea que los aprueba . En realidad, al llegar los estados contables a manos de los
órganos privados de fiscalización, lo que éstos examinarán no puede tratarse sino de un
proyecto de estados contables, de carácter interino y provisional, como acto "in
pendenti" que no reviste carácter de obligatorio a cargo de la sociedad y ante cualquier
persona . Por ello es que la Sindicatura y el Consejo de Vigilancia no concurren a la
formación de la documentación contable, sino a su comprobación o constatación No
obstante, la Sindicatura debe expedirse mediante un informe escrito y fundado sobre la
situación económica y financiera de la sociedad dictaminando respecto a los estados
contables ejercicio: así es que "el informe del síndico no puede consistir en lás frases de
rutina, de que se ajustan a las constancias cuya exactitud verificó; la ley le exige el
informe fundado, esto es, ha de expresar los fundamentos de su juicio"

También podría gustarte