Está en la página 1de 2

La bomba atómica es un dispositivo explosivo que obtiene grandes cantidades de energía por

medio de fisiones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en


cadena sostenida. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva, por lo
que la comunidad internacional limita y sanciona la producción de tales armas con el Tratado
de No Proliferación Nuclear. En el momento de su explosión a poca altitud sobre la
superficie, produce una distintiva nube con forma de hongo. Una de las primeras bombas
atómicas fue desarrollada por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial,
gracias al Proyecto Manhattan, liderado por el científico Julius Robert Oppenheimer, y es el
único país que ha hecho uso de ella en combate (Hiroshima y Nagasaki, 1945).

Proyecto Manhattan
El proyecto manhattan fue un proyecto de investigación y desarrollo desarrollado a lo largo
de la 2ª guerra mundial que produjo las primeras bombas nucleares. El proyecto fue liderado
por los Estados Unidos con el apoyo del Reino Unido y de Canadá. El proyecto estuvo bajo la
dirección del general mayor Leslie Groves mientras que el físico nuclear Julius R.
Oppenheimer fue el director del laboratorio de Los Álamos, en el que se desarrollaron las
propias bombas nucleares. El proyecto Manhattan comenzó de forma modesta, creciendo
progresivamente hasta tener más de 130.000 empleados y alcanzar un coste de casi 2000
millones de dólares. El primer artefacto nuclear detonado fue una bomba de implosión en la
prueba Trinity, realizada en el campo de tiro y bombardeo de Alamogordo en 1945.

Clases de bombas
Bomba de Uranio
Usando la liberación de energía a partir de la fisión nuclear del uranio-235, se puede fabricar
una bomba atómica, posicionando 2 masas de U-235, de modo que sean forzadas a unirse con
la suficiente velocidad como para formar una masa crítica, y una rápida reacción en cadena
de fisión e incontrolada. Un ejemplo de este tipo de bombas es la “Little Boy” detonada por
los Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945.

Bomba de plutonio
El plutonio-239 es un isótopo fisible, y se puede utilizar para fabricar bombas de fisión
nuclear similares a las producidas con uranio-235. No existe suficiente Pu-239 en la
naturaleza para constituir una fuente importante de armamento nuclear, por ello se producen
en los reactores reproductores. Un ejemplo de este tipo de bomba fue la “Fat Man” lanzada
sobre Nagasaki
en 1945.

Bomba de hidrógeno o termonuclear


La bomba de hidrógeno, bomba H, también conocida como bomba termonuclear se basa en la
obtención de energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de
los mismos. Este tipo de bombas no son bombas de fusión pura, sino bombas de
fisión/fusión/fisión.
Un ejemplo de este tipo de bomba fue la “Bomba del Zar” detonada sobre la zona de pruebas
militares del archipiélago de Nueva Zembla en 1961
Webgrafía:
Wikipedia.org
energíanuclear.net

También podría gustarte