Está en la página 1de 12

INDICE

SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GLP

EL GAS LICUADO DE PETROLEO

- ¿Qué es el gas licuado de petróleo?

- ¿Cómo se obtiene el gas licuado de petróleo?

- Características del GLP

FORMAS DE ALMACENAR EL GLP

Cuáles son las partes y accesorios de un tanque de GLP?

Instalación del Tanque

Normas de Seguridad

- Según clasificación NFPA 704

- Según las Naciones Unidas

Instalación del GAS

- Instalación de gas Canalizado

- Instalación Típica

Fugas de GLP y su manipulación

- Como proceder ante la presencia de olor a gas dentro de la vivienda

- Recomendaciones en la manipulación de artefactos

- Tipos de fugas de GLP

Recomendaciones en la instalación de Artefactos

Recomendaciones de seguridad generales


SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GLP

En las instalaciones de GLP, se tiene que tener medidas de seguridad sobre el manejo
del gas licuado de petróleo, así como del recipiente que lo contiene, por ello se debe de
tener presente lo siguiente:

EL GAS LICUADO DE PETROLEO

¿QUE ES EL GAS LICUADO DE PETRÓLEO?

Gas licuado de petróleo (GLP)

• Es un Hidrocarburo y está compuesto de una mezcla de propano y butano en


estado líquido o gaseoso.

• Producto de baja presión (20 a 120 psig).

• Fácil y segura manipulación.

• Tecnología muy difundida en nuestro medio.

Gas Natural (GN)

• Es un hidrocarburo que está compuesto básicamente de Metano en estado


gaseoso.

• Producto de muy alta presión (3000 psig).

• Su manipulación requiere de tuberías y sistemas de seguridad extrema.

• La tecnología es nueva para nuestro medio.

¿COMO SE OBTIENE EL GAS LICUADO DE PETRÓLEO?

Refinación del Petróleo

Torre de fraccionamiento o destilación

Procesamiento del Gas Natural

Composición del Gas Natural: Está compuesto básicamente por moléculas de metano.

Composición del GLP El gas licuado de petróleo, está compuesto por moléculas de
propano y butano. Estas a su vez están compuestas por átomos de hidrógeno y carbono,
por lo tanto es un Hidrocarburo.

Los principales son el propano (C3H8) y el butano (C4H10).


Características del GLP

• A condiciones normales de presión y temperatura ambiente, se encuentra en


estado gaseoso.

• En estado gaseoso, es más pesado que el aire y en estado líquido es más liviano
que el agua.

• Es altamente inflamable, pero no es peligroso si se respetan las medidas de


seguridad recomendadas por las empresas autorizadas.

• El GLP no tiene olor ni color. Lo que huele es un aditivo llamado etil mercaptano
para que pueda ser detectado durante una fuga inesperada.

• 1m3 GLP Liquido equivale a 270 m3 GLP Vapor

FORMAS DE ALMACENAR EL GLP

Esferas

Cilindros horizontales rodantes

Cilindros horizontales estáticos

¿CUALES SON LAS PARTES Y ACCESORIOS DE UN TANQUE DE GLP?

Cuerpo, capuchón de protección, casquetes y bases

Accesorios del tanque

- Válvula de seguridad
- Válvula de llenado
- Válvula de drenaje
- Multiválvula
- Indicador de nivel de liquido

IMPORTANTE

- Las válvulas, accesorios y equipos de control deben tener un diseño especial para
G.L.P. y deben resistir presiones máximas según sus diseños. En todos los casos
deben resistir una presión mínima de 17.5 Kg/cm2 (250 lbs/pulg2).
INSTALACION DEL TANQUE

• Se deben instalar sobre bases de concreto u otro similar no combustible


perfectamente nivelados, sin techo.

• Debe estar a 3 metros de colectores de desagüe, ducto o instalaciones eléctricas.

• Se deben ubicar en zonas accesibles para que el abastecimiento desde camiones


sea fácil y seguro.

• Debe estar libre de material combustible.

• Se dispondrá de extintores de Polvo Químico Seco

• En ambas partes laterales del tanque deberá indicarse la inscripción “Gas


Combustible No Fumar”, los rombos de seguridad y el nombre de la empresa.

NORMAS DE SEGURIDAD

Según la Clasificación NFPA 704

ROMBO DE SEGURIDAD

Para prevenir el riesgo hay que conocerlo

RIESGOS A LA SALUD

RIESGOS POR LA INFLAMABILIDAD

RIESGOS POR INESTABILIDAD

RIESGO ESPECIAL

GRADO DE RIESGO:

0 MÍNIMO

1 LIGERO

2 MODERADO

3 ALTO

4 SEVERO
Según la Clasificación de las Naciones Unidas

Numero Naciones Unidas: UN 1075

DGH – DS 027-94

Riesgo a la Salud

No es toxico, pero desplaza al aire que respiramos (oxigeno: 21%, nitrógeno: 78%,
CO2+vapor+otros gases: 1%) por ello para ingresar a ambientes confinados con altas
concentraciones de gas (Carbono + Hidrogeno), debe utilizarse equipos de respiración
auto contenido.

En contacto con la piel puede causar irritaciones o quemaduras por frio; asimismo, causa
irritación en los ojos.

INSTALACION DEL GAS

INSTALACIÓN DE GAS CANALIZADO

 Centro de Almacenamiento

 Redes de distribución

 Banco de Medidores

 Instalaciones receptoras

INSTALACION TIPICA

Tanque de Almacenamiento GLP

Regulador de alta

Red de Distribución

Medidor

Red de media presión

Regulador de baja presión (al interior de la vivienda)

Red de baja presión

Equipo.
Red de Llenado y Retorno Vapor

Red de Llenado:

Es la red que se utiliza para conducir el GLP líquido desde el punto de


transferencia al tanque

Para la ejecución de estas redes normalmente se utilizan tuberías de acero sch 40


(soldado) o sch 80 roscado.

FUGAS DE GLP Y SU MANIPULACION

Como proceder ante la presencia de olor a gas dentro de la vivienda

1. Mantenga la calma y no pierda el control

2. Por ningún motivo use interruptores eléctricos, No encienda ni apague luces, No


presione timbres, Apague el celular, Apague cigarros

3. Corte el suministro general de gas de la instalación

4. Ventile el recinto donde se concentra el olor a gas, abra puertas y ventanas de tal
forma que se produzca una circulación de aire

5. Verifique si hay alguna llave de paso abierta (Quemador de la cocina, Piloto de la


terma, Piloto del calefón)

6. No utilice fósforos para detectar la fuga

7. Si el olor persiste No trate de buscar la fuga, SALGA DEL LUGAR y llame al


servicio de Emergencia de SOLGAS: 613 – 3330

Recomendaciones en la manipulación de artefactos

Encendido de un artefacto:

1. Primero encienda el fosforo o presione el chispero

2. Gire la llave de paso del gas, dejándola en posición abierta

3. Si utiliza fosforo manténgalo a una distancia de aprox. de 1.5 cm del quemador

4. Si la llama se apaga, corte el flujo de gas en la perilla del artefacto, ventile y


espere unos minutos antes de intentar nuevamente encenderlo

5. Si se repite la falla y el artefacto no enciende, corte el suministro desde la llave de


paso y solicite la revisión por personal capacitado
Tipos de Fugas de GLP

- Líquido y/o vapor

La fuga en estado líquido es visible mediante una nube blanca

La fuga de estado de vapor no es visible pero si se puede escuchar

RECOMENDACIONES EN LA INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS

1. No instalar dentro de baños y dormitorios

2. No instalar en sótanos

3. Asegurar la renovación adecuada de oxígeno

4. Ducto de evacuación de gases al exterior

5. No instalar cerca de otros combustibles

6. No instalar cerca de equipos electromecánicos (cuarto de máquinas)

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD GENERALES

1. Antes de encender un Calefón (Calentador de paso) o una Therma asegúrese de


no tener ninguna llave de agua caliente abierta, de esta forma evitará una posible
inflamación

2. Para un buen funcionamiento de sus artefactos, se deben mantener en buen


estado los quemadores y sistemas de evacuación limpios.

3. Es recomendable efectuar un mantenimiento preventivo anual de artefactos, éste


debe ser efectuado por personal capacitado o el servicio técnico respectivo

4. Nunca utilice mangueras de jardín o plástico para conectar los artefactos a la red
de gas de la vivienda

5. Se prohíbe la instalación de estufas dentro de baños, dormitorios o recintos no


ventilados.
“Un tanque estacionario no debe llenarse
más del 85% de su capacidad”

USO DE EXTINTORES

INDICE

Clasificación de extintores

- Extintores para fuego clase “A”

- Extintores para fuego clase “B”

- Extintores para fuego clase “C”

- Extintores para fuego clase “D”

Partes de un extintor

Como usar un extintor


USO DE EXTINTORES

CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES

Extintores para fuego clase "A": Con los que podemos apagar todo fuego de combustible
común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las
fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extintores de químico
seco de uso múltiple. NO UTILICE dióxido de Carbono o extintores comunes de químicos
secos con los fuegos de clase "A". 

Extintores para fuego clase "B": Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos
inflamables, grasas o gases, removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la
fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de
Carbono, el químico seco común y los extintores de uso múltiple de químico seco, se
pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

Extintores para fuego clase "C": Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con
equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la
corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extintores de fuego
de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C".
NO UTILIZAR, los extintores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extintores para fuegos clase "D": Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con
metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extintores de
polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos,
estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

Partes de un extintor

Partes de un extintor

1.Cuerpo o cilindro
2. Manómetro
3.Asa fija
4. Gatillo o palanca
5. Precinto
6. Pasador
7. Manguera y boquilla
8. Tipo extintor
9. Certificado de revisión

Partes principales de un Extintor de Bióxido de Carbono. (CO 2):

COMO USAR UN EXTINTOR

Normas Generales para utilizar un extintor portátil.


1.- Sáquelo de su soporte.
2.- Diríjase al lugar amagado CAMINANDO.
3.- Ubíquese a favor del viento si es en el exterior o bien a favor de las corrientes de aire
si es en el interior de una oficina o habitación.
Quite el anillo de seguridad

Ubiques a una distancia de 1,50 metros.


Con una mano tome la válvula de descarga y con la otra, la manguera
Presione la manilla de presión apuntando a la base del fuego.

Apriete la válvula de descarga dirigiendo el chorro del agente extintor a  la base de la
llama si es fuego clase " A ", haga un barrido comenzando desde un extremo a otro si es
fuego clase " B”.
Utilice la carga necesaria para apagar las llamas.
Una vez apagado el fuego, retírese del lugar RETROCEDIENDO, ya que el fuego puede
reaparecer
Avise a quién corresponda para enviar de inmediato a RECARGA el equipo utilizado

Seguridad

-      No colocar el extintor en el suelo.


-      Debe colocarse a una altura mínima de 1,30 metros sobre el piso.
-      Debe colocarse en un rectángulo rojo y a la vista de todos.

Recuerde: Comience cumpliendo las normas


de Prevención de Incendios.

También podría gustarte