Está en la página 1de 31

1º Teoría del fisco

RESUMEN DE DERECHO PÚBLICO


El Eº no solo realiza actos como soberano, sino que también
IV. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO actúa como particular, y si actúa como sujeto privado, debe
ADMINISTRATIVO estar sometido al Dº común y sus actos pueden ser revisados
por los TJ
A. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Doble personalidad del Eº 1º Como poder soberano
PÚBLICA Y DE DERECHO 2º Como persona moral o fisco
ADMINISTRATIVO El Eº sólo era responsable si había actuado como particular
1. Introducción 2º Sistema del imperio del derecho (rule of law)
Expresión Dº administrativo (DA) expresa dos realidades: la
La Administración está sometida plenamente al dº común
administración y un dº especial: administrativo
(common law), es decir, a los TJ ordinarios sin ningún tipo de
2. Administración privilegio ni prerrogativa especial
Admite varios puntos de vista, pero se analizará desde una Vigente en Inglaterra hasta dictación de Leyes de defensa del
perspectiva jurídica. Existiendo dos tipos: reino, pasando la Administración a regirse por un dº especial
1º Adm. pública (AP) gobernada por el principio de juridicidad, 3º El régimen administrativo
teniendo un por fin un interés general o público
Originario de Francia, tiene elementos liberales (principio de
2º Adm. privada gobernada por el principio de autonomía,
separación y legalidad) junto con elementos monárquicos
teniendo por fin un interés particular o privado
(potestad expropiatoria, sancionadora, normativa y autotutela
El Dº Administrativo (DA) estudia a la AP respecto de dos con ejecución de oficio de sus actos)
cosas:
Conjunto de privilegios en más y un conjunto de privilegios en
1º Entidad, sujeto o conjunto órganos (perspectiva subjetiva): menos, la AP tiene poderes autoritarios, pero al mismo tiempo
referido las formas de organización administrativa está sometida a un conjunto de limitaciones y restricciones.
2º Actividad o función (perspectiva objetiva o material): esta Comprende además la existencia de Tribunales Contenciosos
actividad es heterogénea y difícil de precisar Administrativos
Es aquella que no es legislativa ni jurisdiccional 4. Sistema que rige en Chile
Es el cumplimiento del fin del Eº, es la actividad de servicio
público, etc - CPR 1925 encomienda creación de Tribunales contenciosos
administrativos, los cuales nunca se crearon, quedando el
Administración pública (AP): conjunto de órganos y personas control entregado a la CGR con carácter preventivo
jurídicas que se encuentra al servicio del Poder Ejecutivo - TJ ordinarios se declaraban incompetentes, conociendo sólo
de algunos actos particulares de la AP (teoría del fisco)
A nivel legal en el art 1 i.2 LOCBGAE se encuentra un
- La acción de protección (1976) pasó a ser un paliativo
concepto orgánico: La Administración del Eº estará
constituida por los Ministerios, las Intendencias, las - CPR 1980 estipula creación de los TCA, nunca se crearon
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para - Reformas 1989 de la CPR eliminan referencia a los TCA,
el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la quedando entregada la competencia de los asuntos contencioso
CGR, el Banco Central, las FFAA y las Fuerzas de Orden y administrativos a los TJ ordinarios (NDP)
Seguridad Pública, las Municipalidades y las empresas públicas
creadas por ley
3.3. Concepto de Derecho Administrativo
Conjunto de normas y principios, que regulan la organización
3. Derecho administrativo
y funcionamiento de los órganos que integran la AP, sus
Implica aseverar dos cosas: relaciones recíprocas, y las relaciones de éstos con los
1º La Administración está sometida a Derecho particulares
2º Sometida a un dº especial: el Dº Administrativo Características
3.1 La administración está sometida a Derecho 1º Derecho público
2º Derecho estatutario
- Monarquía absoluta: el rey estaba sometido al dº divino
3º Derecho común de la AP
- Revolución Francesa: la soberanía pasó a radicarse en el
pueblo o nación, cuya voluntad se expresa a través de la ley, 4º Regula relaciones entre la AP y los ciudadanos
todos los órganos deben someter su actuar a ella 5º Derecho de equilibrio (ciudadanos tienen tutela judicial)
- CPR hereda lo anterior en art 6 i.1 (Supremacía CPR) y 7 i.1
3.2 Administración sometida a un dº especial

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 1


B. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL “la AE… garantizará la debida autonomía de los grupos
DERECHO ADMINISTRATIVO intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines
específicos, respetando el dº de las personas para realizar
1. Consideraciones previas cualquier actividad económica en conformidad con la CPR y
las leyes” art. 6 “…actuar sólo por LQC”
1.1 Los principios generales como fuente del Derecho
Fuente: todo hecho o acto al cual el ordenamiento jurídico le
2.5 Principio de responsabilidad art. 4 y 38 i.2 CPR
atribuye la virtud de crear normas jurídicas Art. 4“el Eº será responsable por los daños que causen los
1.2 Concepto de principios generales órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
Valores o pilares fundamentales sobre los cuales se construye funcionario”
o sostiene todo el ordenamiento jurídico Art. 42 “los órganos de la Administración serán responsables
Ubicación 1º Aforismos jurídicos o brocardos del daño que causen por falta de servicio…”
2º En el Dº Natural (hacer el bien y no el mal)
2.6 Principio de eficiencia y eficacia art. 5 i.1
3º En el Dº Positivo vigente (en la CPR)
“las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e
1.3 Funciones de los principios generales del Derecho idónea administración de los medios públicos y por el debido
1º Interpretativa o hermenéutica cumplimiento de la función pública”
2º Integración: colma vacíos del ordenamiento (estatutario) Eficacia: objetivo que se pretende alcanzar
3º Dogmática o científica (sistematización) Eficiencia: utilización de los medios idóneos para el objetivo
2. Análisis de los principios generales del DA 2.7 Principio de coordinación art. 5 i.2
Fuentes 1º CPR “…deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y
2º Art 3 LOCBGAE propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o
interferencia de funciones”
2.1 Principio de unidad (de mando) art 1 i.1
2.8 Principio de oficialidad o impulsión de oficio art. 8
Cada estructura administrativa debe reconocer la existencia de
un solo liderazgo que sea capaz de imprimirle un camino claro “…actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus
y preciso, en función de determinadas metas o fines funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija
“El PLR ejerce el gobierno y la administración del Eº con la expresamente o se haga uso del dº de petición o reclamo,
colaboración de los órganos que establezcan esta CPR y las procurando la simplificación y rapidez de los trámites”
leyes” 2.9 Principio de control interno art. 11
Gobierno y administración recaen en el PLR
“las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su cº y en los
2.2 Principio de jerarquía art. 7 niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los organismos y de la
Al interior de cada organización administrativa debe haber un
actuación del personal de su dependencia”
respeto a la autoridad por parte de los agentes inferiores
“los funcionarios de la AE estarán afectos a un régimen Se extiende a: legalidad, gestión, mérito y oportunidad
jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y 2.10 Principio de impugnabilidad art. 10
esmeradamente sus obligaciones para con el servicio y
obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico” “los AA serán impugnables mediante los recursos que
establezca la ley (LBPA). Se podrá siempre interponer…”
Implica diversos poderes: instrucción, fiscalización,
delegación, avocación de cº y control Vinculado a principio de tutela judicial

2.3 Principio de servicialidad art. 3 i.1 2.11 Principio de cooperación


La estructura burocrática no se encuentra constituida para La AP podrá celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos,
satisfacer sus propios intereses, sino que está creada y funciona tanto con personas de dº público como de dº privado, siempre
para servir a la sociedad que no sean contrarios al ordenamiento jurídico, con el objeto
de finalizar un procedimiento administrativo, o insertar el
“la AE está al servicio de la persona humana…”
acuerdo obtenido dentro del proceso, pudiendo tener éste un
2.4 Principio de subsidiariedad art 3 i.2 carácter vinculante o no sobre la resolución final del mismo
A todos los grupos intermedios se les debe dejar el máximo de 2.12 Principio de probidad art. 13 i.1
libertad posible para que propendan a la realización de los fines
“…deberán observar el principio de probidad administrativa, y
colectivos; por tanto, el Eº sólo interviene cuando dichos
en particular, las normas legales generales y especiales que lo
grupos no pueden por sí solos, o no quieran, lograr su objetivo
regulan” también regulado en 8 i.1 CPR
social
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 2
Vulneración activa responsabilidades 52 i.3 LOCBGAE principio de legalidad en sentido estricto y el 2 LOCBGAE
contiene el principio de reserva legal
2.13 Principio de transparencia y publicidad 13 i.2
Límites entre la reserva legal y la potestad reglamentaria
Transparencia: dº que permite a cualquier persona tener 1º Teoría de la esencialidad: mientras más esencial la materia,
conocimiento de la información que se encuentra en cualquier mayores exigencias al legislador; y si es menos esencial habrá
entidad estatal “función pública se ejercerá con transparencia” una mayor regulación reglamentaria
Publicidad: dice relación con la difusión abierta al público de 2º Según tipo de actividad administrativa
los actos de los órganos del Eº
1- De intervención: al limitar dºs requiere habilitación legal
8 CPR “son públicos los actos y resoluciones de los órganos del
2- De prestación: decisión prestacional corresponde a la AE
Eº, así como sus fundamentos y los procedimientos…”
Ojo con transparencia activa y dº de acceso a la información C. EL REGLAMENTO
2.14 Análisis particular del principio de legalidad 1. Consideraciones previas
2.14.1 Regulación Es una fuente del DA, pero también es manifestación de
actividad de policía (potestad reguladora)
6 i.1 CPR LOS ÓRGANOS DEL Eº DEBEN SOMETER SU
ACCIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS NORMAS 2. Concepto y características
DICTADAS CONFORME A ELLA Norma general y abstracta, que emana de las autoridades
7 i.1 CPR LOS ÓRGANOS DEL Eº ACTÚAN administrativas (PLR, GORE, Municipalidades) a las cuales la
VÁLIDAMENTE PREVIA INVESTIDURA REGULAR ley o la CPR le ha atribuido u otorgado la potestad
DE SUS INTEGRANTES DENTRO DE SU reglamentaria, cuyo objeto es ejecutar la ley o regular materias
COMPETENCIA Y EN LA FORMA QUE PRESCRIBA que no son propias de ella
LA LEY
Características
2 LOCBGAE “los órganos de la AE someterán su acción a la 1º Carácter normativo general, abstracto, permanente y
Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su cº y no obligatorio (es fuente del dº)
tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya
conferido el ordenamiento jurídico…” 2º Norma de carácter secundario respecto a la ley
3º Potestad reglamentaria es un poder heteroatribuido
2.14.2 Es el sometimiento del Eº al Dº
4º Potestad reglamentaria es, en principio, discrecional
Los órganos de la AE deben someter su acción a la CPR y a las
leyes (o normas como dice la CPR) 3. Clases de reglamento
1º Se somete a la totalidad del ordenamiento jurídico 3.1 Reglamento autónomo y reglamento ejecutivo
2º Acción administrativa está sometida plenamente al dº Distinción se recoge en 32 nº6 CPR “Son atribuciones
2.14.3 Vinculación positiva 7 i.2 CPR y 2 i.2 BGAE especiales del PLR: ejercer la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin
La norma es fundamento previo y necesario de una determinada perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
acción, la cual sólo podrá realizarse válidamente en la medida decretos e instrucciones que crea convenientes para la
en que la norma habilite al sujeto, en ausencia de habilitación ejecución de las leyes”
la acción se debe considerar prohibida
1º Reglamento Ejecutivo
7 i.2 “ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias Es una norma de colaboración de la ley, la cual sólo fija los
extraordinarias, otra autoridad o dºs que los que expresamente elementos principales, las líneas directrices y permanentes,
se les hayan conferido en virtud de la CPR o las leyes” para que sea el reglamento el que descienda a la regulación de
2 i.2 “…no tendrán más atribuciones que las que expresamente los detalles y de aquellos aspectos que se estiman más mutables
les haya conferido el ordenamiento jurídico” y menos permanentes
Vinculación negativa: la norma es un límite externo o frontera Características
a la libre acción del sujeto, el cual podrá realizar válidamente 1º Función de desarrollo o complemento indispensable de ley
cualesquiera conductas sin necesidad de previa habilitación, 2º Ejercicio discrecional
con la única condición de que no contradigan la norma
Regla 1º Administración se rige por vinculación positiva
2º Reglamento Autónomo
2º Particulares por principio de libertad Al existir el dominio máximo legal, se consagra una serie de
Bermúdez habla de reserva legal: postula la primacía de las materias que son de regulación legal (63 CPR), mientras que
normas con rango legal. La AE sólo puede actuar cuando la ley las que están fuera de dicho listado, sólo pueden ser reguladas
la autorice. Así, una AE puede no vulnerar principio de por un reglamento autónomo, al margen de cualquier
legalidad, pero sí el de reserva legal. Art 6 y 7 contienen habilitación legal
Problema: alcance del dominio legal y reglamento autónomo

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 3


63 nº20 “son materias de ley toda otra norma de carácter 7. El RG y otras fuentes del Dº Administrativo
general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico”, ergo, el ámbito del reglamento sería los 7.1 Reglamento y acto administrativo
aspectos no esenciales, complementarios o de detalle de la ley En lo formal no se pueden distinguir, pero en el fondo es posible
No se aprecia diferencia entre el reglamento autónomo y el hacerlo en base a diversos criterios:
reglamento de ejecución en esta perspectiva. Para Cordero la Reglamento Acto Administrativo
función de ambos es la misma: complementar, desarrollar o Generalidad General (existen RG Singular (existen AA
detallar la regulación legal con efectos generales p.e. Res.
particulares) restricción vehicular,
3.2 Reglamento administrativo o interno, y reglamento llamado a concurso)
Abstracción Supuesto abstracto Supuesto concreto,
externo o jurídico cumplido se agota en
sus efectos
Externos: aquellos que producen sus efectos fuera de la
Innovación normativa Introduce norma en el No introduce norma
Administración y respecto de los particulares ordenamiento jurídico
Internos: aquellos que producen sus efectos al interior de la Forma Debe ser publicado Debe ser notificado
Administración y normalmente dicen relación con aspectos (efectos particulares) o
publicado (efectos
propios de la organización de la misma generales)
3.3 Reglamentos estatales, regionales y municipales 7.2 Reglamento y ley
Según el órgano: RG se encuentra subordinado a la ley, pero a la vez la
1º PLR: puede ser potestad de ejecución o autónoma, actuando complementa
a través de un DS (sometido a control preventivo de toma de Semejanzas: obligatoriedad, permanencia y abstracción
razón en la CGR y control eventual del TC)
Diferencias: órgano de origen, materias, posición y control
DS: forma jurídica que toman los actos del PLR
2º Municipal: puede ser a través de reglamentos municipales y
7.3 Reglamento y DFL
ordenanzas Delegación legislativa: en virtud de ella el PLR dicta normas
Ordenanza: normas generales y obligatorias aplicables a la con rango de ley sobre ciertas materias y por un determinado
comunidad, pueden establecer multas no superiores a 5 UTM, período, por medio de la figura de los DFL
aplicadas por los JPL Delegación legislativa Delegación normativa
Regulación Ley delegatoria no Regula aspectos que
Reglamento: normas generales, obligatorias y permanentes, regula nada, el DFL requieren detalle
relativas a materias de orden interno de la municipalidad regula contenido
3º Regional: intendente propone al CORE esencial
Normas DFL tiene rango legal Reglamento
4. Límites del reglamento Extinción Cuando PLR dicta el Mientras exista la ley
DFL se extingue la que remite al RG el
1º Límites formales 1- Competencia autorización PLR puede dictar,
2- Procedimiento administrativo modificar, derogar o
sustituir los RG
3- Jerarquía normativa Plazo Máximo de 1 año para Mientras esté vigente
2º Límites materiales: reglamento no puede entrar en materias dictar el DFL la ley, se puede dictar
el RG
de dominio legal (reserva legal) p.e. DDFF, salvo dº reunión
7.4 RG y normas internas: circulares e instrucciones
5. Efectos del reglamento: inderogabilidad singular
Circulares preceptivas: órdenes o mandatos que el Jefe de
Supuesto: autoridad cuente con potestad de mando y
servicio impone a sus funcionarios (por potestad jerárquica),
reglamentaria, y en tal caso, confunda el ejercicio de tales
pueden ser de carácter particular (instrucciones), o bien, de
potestades, derogando la aplicación de un reglamento para un
carácter general y abstracto (circulares normativas)
caso en particular
Diferencias entre reglamento y circular normativa:
1º AA de contenido particular no puede vulnerar RG
Reglamento Circular
2º Atribución para dictar RG debe otorgarla la ley o la CPR Ejercicio Se ejerce por Emanan de potestad
3º Derogación a caso particular vulnera principio de igualdad habilitación legal jerárquica
Efectos Deben ser publicados Circulan al interior del
6. Control de reglamento servicio
Obligatoriedad Funcionarios y Funcionarios
1º Control preventivo de CGR (toma de razón o dictámenes) particulares
2º Control contencioso administrativo de los TJ ordinarios
(contencioso general o contenciosos especiales)
3º Control eventual y represivo del TC
4º Control del parlamento por vía de acusación constitucional,
contra ministros cuando dejen sin ejecución las leyes
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 4
V. ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN 1º Actividades regidas por el Derecho Administrativo
A. EL ACTO ADMINISTRATIVO 1- Actividad jurídica o formal: actividad desplegada por los
órganos de la AP que produce efectos jurídicos
1. Concepto 1* Realizadas dentro de un procedimiento administrativo
Para Cordero es indeterminado, por existir disparidad teórica y a. Acto de trámite: da curso progresivo al procedimiento
por la variada actividad que despliega la Administración
b. Acto terminal
1.1 Construcciones doctrinales de la noción de AA Pueden ser unilaterales (AA) o bilaterales (contratos adms)
1º Concepto procesal (Francia – jurisdicción dual) 2* Realizadas fuera del procedimiento administrativo
Es un concepto instrumental: es una decisión de la autoridad 2- Actividad material: tiene por objeto producir consecuencias
administrativa, una acción o un hecho de la Administración que fácticas, ya sea ejecutando una decisión jurídica previa, o bien,
tiene relación con sus funciones no estando sujeta a un acto jurídico previo
Distinguen 1º Acto de gestión (conoce el TJ ordinario) 2º Actividades regidas por el Derecho Privado
2º Acto de autoridad (conoce el TJ especial)
Normalmente precedidas por una autorización pública de
2º Como acto de autoridad o autoritario carácter administrativo (AA previo)
Es un concepto asimilado a la sentencia judicial Si existiera jurisdicción dual serviría distinguir entre acto de
Aquel que emana de la Administración, y que constituye una gestión o acto de autoridad, pero en Chile ambas materias las
decisión ejecutoria que obliga a los particulares, y que emana conocen los TJ ordinarios
de un procedimiento; dicho acto se presume legítimo o legal ¿Actuaciones comprendidas en concepto de AA?
3º Como acto jurídico o negocio jurídico (Alemania) AA regidos por el Dº Administrativo, de carácter formal, y
Cualquier declaración de voluntad, de deseo, de conocimiento sometidos a un procedimiento administrativo particularmente
o de juicio, que emana de un órgano de la AP en ejercicio de las resoluciones (actos terminales)
sus potestades administrativas 2. Forma del acto administrativo
Crítica: se pone énfasis en la declaración de voluntad (que en 3 i.3 LBPA los AA tomarán la forma de decretos supremos y
dº privado solo obliga al que la expresa), pero lo esencial del resoluciones
AA está en el ejercicio del poder público, cuya validez queda
AA será 1º DS si emana de PLR o del min. por orden de PLR
determinada por la cº para su ejercicio, el cual permite que lo
resuelto pueda imponerse de manera unilateral sobre los 2º Resolución si dicta otra autoridad administrativa
ciudadanos (ejecutoriedad) OJO se confunde la forma del AA (DS o resolución) con su
¿Cuál se aplica en Chile? naturaleza jurídica (ser AA)
1º Concepto procesal: no existe jurisdicción dual 2.1 Decreto supremo
2º Como acto autoritario: 3 i.2 e i.6 LBPA
3 i.4 LBPA es la orden escrita que dicta el PLR o un ministro
Para efectos de esta ley se entenderá por AA las decisiones “por orden del PLR”, sobre asuntos propios de su competencia
formales (que emanan de un procedimiento administrativo),
Clasificaciones:
que emitan los órganos de la AE en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una DS reglamentarios: aquellos que contienen un reglamento
potestad pública)… constituyen, también, AA los dictámenes o (autónomo o de ejecución) o que se dictan en virtud de la
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen potestad reglamentaria del PLR
los órganos de la Administración en el ejercicio de sus DS simples: aquellos que no contienen un reglamento p.e.
competencias indultos, nombramiento ministro, expropiación, promulga ley
3º Desde la perspectiva del acto jurídico: Zanobini también está Importancia: delegación de firma no procede en reglamentos
presente en 3 i.2 e i.6 LBPA 1- Decretos e instrucciones se expiden con firma del ministro
1- AA que contienen declaraciones de voluntad y que producen 2- Reglamentos se expiden con firma del PLR y del ministro
efectos jurídicos: expropiación o actos de beneficio
DS de insistencia: aquel que tiene lugar cuando la CGR
2- AA expresan un juicio o deseo: dictámenes o informes representa un AA, en su función de control de legalidad y
3- AA de constancia o constatación: potestad certificadora constitucionalidad. En este caso el PLR puede insistir con la
1.2 Actividades que la Administración lleva a cabo firma de todos los ministros de Eº, debiendo la CGR tomar
razón del DS, remitiendo todos los antecedentes a la Cámara
Es una actividad heterogénea, que requiere revisar las formas
Materias en que no rige la insistencia:
de su actuación, distinguiendo:
1º DS inconstitucional
2º DFL se aparta de la ley delegatoria
3º DS promulga una ley o reforma constitucional apartándose
del texto aprobado
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 5
4º DS ordena gastos que exceden el límite legal ordenado por Complejo: requiere la intervención de dos o más órganos, acto
la ley de presupuestos terminal no puede dictarse sino desde la última intervención
En los 3 primeros casos el PLR puede remitir antecedentes a p.e. permiso construcción en suelo rural
TC (10 días), en el cuarto no puede hacer nada 2º Según los destinatarios del acto
DS de emergencia: con la firma de todos los ministros se puede
Singulares: aquellos que producen efectos jurídicos
ordenar gastos que no excedan del 2% del ítem de gastos de los
individuales, respecto de un particular o determinadas personas
fondos de la Nación, en caso de catástrofes, conmoción interior,
(colectivo delimitable)
grave daño o peligro de daño a la seguridad nacional y
agotamiento de los recursos de un servicio público que no Generales: aquellos que producen efectos jurídicos o
pueda paralizarse consecuencias respecto de un conjunto indeterminado de
personas o sujetos p.e. convocatoria a concursos o licitaciones
2.2 Resoluciones Importancia: AA singulares para producir efectos deben ser
3 i.5 LBPA son los actos de análoga naturaleza (órdenes notificados, en cambio, los generales deben ser publicados
escritas), que dictan las autoridades administrativas dotadas de 3º Según nº de voluntades necesarias para que el acto
poder de decisión. Todos los AA sean o no dictados por el PLR se perfeccione
son resoluciones
Unilaterales: emana de la exclusiva voluntad de la
2.3 Alcance del art 3 de la LBPA Administración que los dicta p.e. permiso o concesión
Normas contenidas en i.4 (DS) e i.5 (resoluciones), tiene un Bilaterales: precisan para su perfección o plena eficacia, de la
alcance general respecto de todos los actos formales de la voluntad del sujeto al que se dirige p.e. nombramiento
Administración (necesariamente deben ser uno u otro) 4.2. Clasificaciones en razón del contenido
3. Características legales del acto administrativo 1º Según su contenido (importante)
1º Escrituración: son órdenes escritas Decisorio: aquel que contiene una declaración de voluntad de
Una actuación no escrita puede ser un acto material de la AE cualquier orden, favorable o no a destinatario, que constituye,
5 LBPA escrituración: el procedimiento administrativo y los modifica o extingue una situación jurídica p.e. permiso o
AA a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por concesión, también una sanción
medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita No decisorio: aquel que no contiene una declaración de
otra forma más adecuada de expresión y constancia voluntad, sino que contienen un juicio o valoración, una
2º Carácter decisorio o resolutivo (FUNDAMENTAL) constancia o una declaración de conocimiento p.e.
certificaciones, informes y dictámenes
A través del AA lo que hace la Administración es resolver una
determinada manera de aplicar o ejecutar el ordenamiento 2º Según los efectos que produce en el particular
jurídico público a un caso concreto
De efectos favorables: aquellos que crean una situación jurídica
3º Declaración de voluntad a favor del destinatario del acto, normalmente otorgando un dº
4º Ejercicio de una potestad pública p.e. otorga permiso o adjudica licitación
5º Presunción de legalidad 3 i.8 LBPA De gravamen: aquellos que producen un efecto o consecuencia
Los AA son legales mientras no se diga lo contrario por el juez jurídica negativa en la esfera jurídica del destinatario p.e. multa,
o por la propia Administración en un procedimiento que tenga clausura o destitución
como resultado la invalidación Importancia: todo acto dictado por la Administración puede ser
revisado de oficio por ella, y puede ser revocado en cualquier
6º Imperio: pueden imponerse aún en contra de la voluntad del
momento, salvo aquel AA que haya dado lugar a dºs adquiridos
ciudadano
de forma legítima
7º Exigibilidad frente a sus destinatarios: dice relación con la
ejecutoriedad en cuanto el AA es capaz de imponerse de oficio 3º Según la incidencia del acto en el patrimonio
por la propia Administración, en uso de sus poderes de jurídico del destinatario
autotutela administrativa
Constitutivos: aquellos que crean una situación jurídica ex
4. Clasificaciones de los actos administrativos novo, que antes no existía p.e. concesión marítima
Según factores de carácter material o procesal Declarativos: aquellos que reconocen una situación jurídica de
carácter preexistente p.e. asignación de funcionario público por
4.1 Clasificaciones de carácter material antigüedad
4.1.1 En razón de los sujetos
1º Según nº de órganos o entidades que intervienen
4º Según el objeto sobre el cual recaen
Simple: aquel que requiere la intervención de un solo órgano o
autoridad de la Administración p.e. permiso construcción en
suelo urbano
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 6
Reales: aquellos que crean una situación jurídica de carácter Investidura: toma de posesión del cargo por quien ha sido
real, sin consideración a la persona, es decir, se refieren a cosas elegid o designado para él, cumpliendo con el ordenamiento
p.e. patente comercial jurídico en vigor
Personales: aquellos que tienen especial consideración del Previa: anterior al acto
sujeto o persona que es destinatario del acto p.e. nombrar un Regular: el nombramiento debe haber sido tramitado conforme
funcionario o adjudicar licitación a la ley
Importancia: situaciones jurídicas que emanan de actos reales
Los actos dictados por un funcionario sin las condiciones
pueden transferirse a 3eros p.e. dº de aguas
previas son nulos 7 i.3 CPR (dando lugar a la teoría del
4.1.3 En razón del silencio administrativo funcionario de hecho y de la anticipación y prolongación de
funciones)
Expreso: será la resolución administrativa escrita y
formalmente emanada 3º Competencia
Tácito o presunto: aquel en que la declaración de la AE no se Conjunto de facultades que la CPR y la ley otorgan
exterioriza de modo formal, sino que se deduce de su propia limitadamente, a un órgano de la Administración. Es la medida
inactividad, por aplicación de las reglas del silencio de la potestad que corresponde a cada órgano, siempre
administrativo determinada en una norma (materia, territorio y jerarquía)

4.2 Clasificaciones de carácter procesal 5.2 Elementos subjetivos


1º Según la función que tiene el acto en el 1º Motivos de derecho
procedimiento administrativo Normas legales en cuya virtud se dicta el AA
Para algunos son hechos objetivos anteriores al acto cuya
Actos definitivos o terminales y de trámite
existencia justifica su dictación
Importancia: procedimiento se compone de una serie de actos
2º Motivos de hecho
de trámite que lo sustancian y que tienen que desembocar en un
acto de carácter terminal 3º Fin
15 LBPA en gral sólo se pueden impugnar actos terminales, La norma al crear una potestad, le asigna a ésta, de manera
pues se entiende que impugnando ese acto se entiende que se explícita o implícita un fin especifico que debe perseguir
impugna todos los actos trámites Siempre es un fin público, materializado en cada sector de
Por excepción son impugnables los actos trámites: actividades como un fin especifico
1º Pongan término al proced. o imposibiliten su continuación Problemas
2º Si producen indefensión 1º Abuso de poder: el acto satisface un interés privado
2º Desviación de poder: el acto satisface un interés público
2º Según posibilidad de abrir el acceso a la vía distinto al fijado por la ley
jurisdiccional
4º Causa
Actos que ponen fin a la vía administrativa: pueden ser de El acto debe servir al fin en consideración al cual la norma ha
trámite o terminales, y respecto de ellos proceden recursos (10 configurado la potestad, es la adecuación o congruencia
LOCBGAE). Si plantea reclamo en vía administrativa, debe efectiva a los fines propios de la potestad que se ejercita
esperarse su resolución para acudir a la vía jurisdiccional
5º Objeto
3º Profesor Bermúdez plantea Es la decisión del AA o contenido esencial, y que implica una
Actos firmes: AA de carácter inimpugnable por haber orden para realizar prestaciones concretas, exigibles tanto
transcurrido el plazo para interponer los recursos respecto de la Administración, como respecto de un tercero
administrativos o los recursos contenciosos- administrativos o 5.3 Elementos formales
que habiéndose interpuesto éstos, se ha fallado a favor de la
Administración 1º Procedimiento administrativo
Actos consentidos: aquellos de carácter firme, pero en que su 63 nº18 CPR son materia de ley: las que fijen las bases de los
inimpugnabilidad proviene del consentimiento del procedimientos que rigen los actos de la AP (LBPA)
administrado destinatario del mismo 18 LBPA es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí,
5. Elementos del acto administrativo emanados de la Administración y, en su caso, de particulares
interesados, que tiene por finalidad producir un AA terminal
Existen elementos subjetivos, objetivos y formales
2º Exteriorización del acto
5.1 Elementos subjetivos Al dictarse el AA deben cumplirse formalidades. El 41 LBPA
1º Órgano administrativo (conditio sine qua non) establece que la resolución final debe contener la decisión del
asunto, y debe ser fundada
2º Investidura legal previa
Sólo la omisión de formalidades esenciales da lugar a la
invalidez según el 13 i.2 LBPA
* Si concurren todos los elementos el acto será eficaz
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 7
6. Eficacia del acto administrativo Publicación: en el D.O respecto de AA con efectos generales
6.1 Las diferentes manifestaciones de la eficacia Es también una forma de notificación 49 LBPA (salvo 48 A)
AA que producen efectos sin notificación o publicación:
El AA ostenta una fuerza jurídica singular manifestada en:
presunción de legalidad, exigibilidad y cumplimiento 1º Actos de carácter interno
generalizado 2º Actos de certificación, constancia o conocimiento
3º Dictámenes
1º Presunción de legalidad 3 i. final LBPA
6.3 La retroactividad de los actos administrativos
Los AA han de tenerse por ajustados a Dº, hasta que su
invalidez no sea declarada formalmente por otro acto posterior 52 LBPA los AA no tendrán efecto retroactivo, salvo cuando
o por una sentencia judicial produzcan consecuencias favorables para los interesados y no
AA son declaraciones o decisiones capaces por sí mismas de lesionen derechos de terceros
modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas 6.4 Interrupción de los efectos del acto administrativo:
2º Ejecutoriedad del acto 3 i. final LBPA la suspensión
Priva al acto, de modo temporal, de la posibilidad de ser llevado
Los AA pueden hacerse efectivos a través de la potestad de
a la práctica 3 i. final LBPA la prevé en 2 supuestos:
autotutela ejecutiva de que la Administración esta dotada
1º Orden de suspensión dispuesta por la autoridad
“…exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio
vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa” 2º Por el juez
Confirmado por 51 LBPA “actos de la AP sujetos al DA causan El impugnar un AA no suspende su ejecución salvo:
inmediata ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que una 1º Evitar producción de mal irreparable
disposición establezca lo contrario, o necesiten aprobación o 2º Cuando haga imposible el cumplimiento de lo que se
autorización superior” resolviere, en caso de acogerse el recurso
Requisitos
7. Extinción del acto administrativo
1º Existencia de un AA formal
2º No es necesario que el AA esté firme 7.1 Extinción por razones objetivas
3º El AA debe poseer un grado de determinación suficiente de Los efectos del AA cesan por la simple desaparición de las
manera que la obligación no requiera ser concretada circunstancias que constituyen su soporte, sin que medie
4º Potestad de ejecución sólo puede tener lugar previa decisión de sujeto alguno dirigida a poner fin a la eficacia del
notificación de su iniciación acto
No existen medios de ejecución forzosa regulados en la ley: Supuestos
1º Apremio sobre el patrimonio 1º Producción de todos los efectos o consecuencias jurídicas del
2º Ejecución subsidiaria por la AE o por un 3ero acto
2º Eficacia se encuentra temporalmente limitada y el plazo
3º Multa coercitiva
transcurre
4º Compulsión sobre las personas (estándose a la ley)
3º Por desaparición, definitiva e irreversible, del objeto sobre el
3º Cumplimiento generalizado que recae o de la personalidad de su destinatario
Tanto de los destinatarios como personas distintas a ellos 7.2 Extinción por razones subjetivas
6.2 El desarrollo de la eficacia en el tiempo 3 i. final 7.2.1 Por una conducta o decisión de su titular
51 LBPA el AA produce inmediata ejecutoriedad, el AA desde p.e. caducidad de un permiso o renuncia de un dº conferido
el momento en que se dicta entra en vigencia y produce
ejecutoriedad
7.2.2 Por la decisión de un órgano público distinto a la
Administración
Excepciones
1º Anulación del acto en virtud de la sentencia dictada por TJ
1º Disposición establezca lo contrario
2º Por imperativo de la ley
2º Se requiera aprobación o autorización superior
3º 51 i.2 LBPA los decretos y las resoluciones producirán 7.2.3 Por la decisión de la propia Administración
efectos jurídicos desde su notificación o publicación, según Puede ocurrir 1º De oficio por invalidación
sean de contenido individual o general. Esto ocurre cuando
2º A petición de parte mediante recursos
existan actos que afecten a los dºs o intereses de interesados en
un procedimiento 1º Invalidación 53 LBPA
Notificación: en general por carta certificada (u otras), respecto
Es la actuación de la propia Administración tendiente a dejar
de actos individuales
sin efecto el AA que ella misma dictó, por ser contrario a Dº
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 8
OJO 1º Requiere audiencia previa del interesado 21 LBPA Revisión: en contra de los AA firmes podrá interponerse el
2º Acto se invalide dentro de 2 años desde not/pub recurso de revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o,
3º Fuera del plazo, procede la nulidad de dº público en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado, cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
- CGR ha dicho que si hay un AA contrario a Dº la AE tiene el
1º Resolución dictada sin previo emplazamiento
deber y no la facultad de invalidarlo
2º Error de hecho determinante, o aparezcan docs. de valor
- Para Soto Kloss no está reconocida en Chile:
esencial para resolución del asunto ignorados al dictar AA
1- Invalidar es anular, lo que corresponde a los TJ
3º SD declara que AA se dictó en maquinación fraudulenta
2- La potestad debe estar en una ley o en la CPR por 7 i.2, pero
4º Res. influida de modo esencial por docs. o testimonios
actualmente se encuentra en el 53 LBPA
declarados falsos por SD posterior a la res., o siendo anterior
3- Nadie se puede aprovechar de su propia torpeza no era conocida oportunamente por el interesado…
4- El acto crea situaciones para 3eros, los que muchas veces se
encuentran de buena fe 3º Revocación
- Para Pierry si está reconocida (al igual que la CGR): Se refiere a aquellos casos en que la extinción del acto pretende
1- En el ordenamiento existe la autotutela basarse en razones de oportunidad o conveniencia (política,
2- De un acto ilegal no pueden nacer dºs legítimos económica o de cualquier otro tipo)
3- En el 53 LBPA se estableció expresamente Por razones de oportunidad se entiende que tiene naturaleza
expropiatoria, pudiendo reconocerse con carácter general la
- 53 LBPA terminó la discusión, pero se traslado a: potestad revocatoria, siempre que su ejercicio se condicione a
1- Si es posible adquirir dºs subjetivos a partir del AA viciado la completa indemnización del valor que el acto extinguido,
2- Extrapolación del principio de buena fe al ámbito posea para su titular
administrativo (protección de la confianza legítima)
Supuestos 61 LBPA
Ese principio se deduce del de juridicidad (6 y 7 CPR) y del de
1º Actos declarativos o creadores de dºs adquiridos
seguridad jurídica (19 nº26 CPR)
legítimamente
Supone el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la 2º Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de
AP, la que ha venido actuando de una determinada manera, en extinción de los actos
cuanto ésta lo seguirá haciendo de esa misma manera en lo
sucesivo y bajo circunstancias (políticas, sociales, económicas) 3º Por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que
similares sean dejados sin efecto
Por lo tanto, este principio es un límite a la invalidación 7.3 El decaimiento del acto administrativo
La actuación de contrario imperio en principio no procede Cuando el AA se extingue porque ya no concurren los
cuando un AA reconoce o declara dºs, ya que en ese caso el acto presupuestos de hecho o de dº que sirven de base para su
es irrevocable. Esto es manifestación de la doctrina general de dictación
que nadie puede ir válidamente en contra de sus propios actos
La AE puede invalidar el acto, pero los 3eros de buena fe tienen 8. Invalidez del acto administrativo
dº a ser indemnizados de los perjuicios que le hayan causado, 8.1 Vicios del acto
esto es así porque la responsabilidad patrimonial del Eº se
construye bajo la noción de falta de servicio (actuación en 8.1.1 Vicios en los elementos subjetivos
forma indebida) 1º Investidura irregular: órgano debe actuar acorde a la cº que
2º Recursos Administrativos la ley le entrega y detentando investidura regular necesaria,
para que la actuación sea válida
La AE a petición de parte puede dejar sin efecto su actuación
Funcionario de hecho: problema de la validez de los actos
mediante dos tipos de recursos:
realizados por funcionarios cuyo nombramiento fue
1- Ordinarios: de reposición y jerárquico 59 LBPA inexistente, o adelantaron el ejercicio de su cargo antes de la
2- Extraordinario: de revisión contra actos firmes 60 LBPA fecha indicada para ello
Reposición: se interpondrá dentro del plazo de 5 días ante el 63 LBPA el nombramiento del empleado es nulo, pero los actos
mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio, dictados en el tiempo intermedio son válidos, esto sería
podrá interponerse el recurso jerárquico… Cuando no se inconstitucional por contravenir el 7 CPR
deduzca reposición, el recurso jerárquico se interpondrá para Solución
ante el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto
1º CGR aplica teoría sólo a propósito del 16 i.2 del estatuto
impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su notificación
administrativo: autoriza a retener remuneraciones percibidas
No procede recurso jerárquico contra los actos del PLR, de los por el “funcionario” y valida lo actuado por este en calidad de
ministros de Eº, de los alcaldes y los jefes de servicios empleado público
descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición
agotará la vía administrativa…

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 9


2º Aplicar el principio de interpretación según la CPR: 7 CPR Acto nulo de pleno derecho Acto anulable
se referiría a falta absoluta de investidura, 63 LOCBGAE se Carece de efectos Produce efectos en tanto no sea
referiría a la apariencia de investidura anulado
Sentencia es meramente Sentencia es constitutiva
2º Incompetencia (en territorio, grado, materia o temporal)
declarativa
8.1.2 Vicios en los elementos objetivos Efectos de nulidad son ex tunc Efectos ex nunc, es decir, desde
(retroactivos) la fecha de la anulación
1º Ilegalidad en los motivos Efectos ex tunc si el acto se
Se invoca motivo no contemplado en la ley, o cuando se realiza agotó
una errónea calificación jurídica, o bien, cuando los hechos no Acto nulo es imprescriptible Acto puede ser convalidado por
han existido en la realidad el transcurso del tiempo, luego
del plazo pasa a ser firme
2º Ilegalidad del objeto Alegada por cualquier persona Alegada por quien tiene interés
Problema con el 7 i.3 “todo acto en contravención a este art es
nulo…” (falta de investidura, competencia o formalidad) 3º Vicios no invalidantes
- Sólo causales 7 CPR se sancionan con NDP Si no se afecta un requisito esencial, procederá no la
- ¿Qué ocurre con actos que incurren en ilegalidad o anulabilidad sino la irregularidad del AA, por lo que puede
inconstitucionalidad de fondo? ser posteriormente subsanado, expidiéndose un nuevo AA que
no contenga las irregularidades del acto original, pero
1- 6 i.3 “infracción de esta norma generará las
manteniendo un contenido idéntico
responsabilidades y sanciones que determina la ley”, el
fundamento de la NDP no está en el 7 i.3 CPR, sino en la ley, Se relaciona a principio de conservación del AA: la
que en este caso es el Dº común Administración debe garantizar la continuación de la actividad
administrativa, por tanto, la nulidad del acto es la última ratio,
2- 7 i.1 “en la forma que prescriba la ley” debe entenderse como
la última sanción que se puede aplicar; es decir, si es posible
“en conformidad a la ley” (ampliando)
sanear el acto, no se recurre a la nulidad, sino, se puede declarar
3- Causales NDP estrictas y sólo corresponden a vías de hecho la nulidad
3º Ilegalidad del fin puede ocurrir por: 13 i.2 LBPA un vicio de procedimiento o de forma sólo afecta
1- Desviación de poder: tener en vista, al momento de dictar un la valides del AA cuando recae 1º Requisito esencial
AA, una finalidad distinta a la contemplada en la ley 2º Omisión acarree perjuicio
2- Abuso de poder: cuando se dicta un acto público en miras a
un fin privado (político, religioso, personal, etc) 8.3 Convalidación/conversión del acto administrativo
Convalidación: dice relación con la verificación de un hecho
8.1.3 Vicios en los elementos formales
jurídico o de una declaración administrativa, en cuya virtud el
1º Vicios de procedimiento 7 i.1 CPR acto anulable adquiere plena validez
2º Vicios formales de carácter sustancial: aquellos que recaen Opciones
en algún requisito esencial del acto, sea por su naturaleza o por 1º Transcurso de tiempo para interponer acción o para invalidar
mandato del ordenamiento jurídico, y que genera perjuicio al de oficio el acto por la AE (2 años 53 i.1 LBPA)
interesado
2º Declaración en virtud de la cual se ratifica, confirma o
8.2 Actos nulos, actos anulables y actos irregulares subsana el AA (siempre que con ello no se afectaren intereses
OJO solamente deben tomarse en consideración las gravísimas de terceros 13 i.3 LBPA)
infracciones legales para que se proceda a declarar la nulidad ¿AE puede subsanar cualquier vicio o sólo de procedimiento?
Por principio de conservación, sólo puede convalidar vicios no
1º Nulidad de pleno derecho 62 LRJAPPAC
formales o procedimentales
Se dirige en contra de aquel AA que adolece de una ilegitimidad Conversión: tiene lugar en aquellos casos en que un acto nulo
grave y manifiesta, es el grado máximo de invalidez, y supone o anulable, que contiene elementos constitutivos de otro
que el acto es intrínsecamente ineficaz y, por ello, carece de distinto, producirá los efectos de éste
efectos ipso iure, tiene eficacia erga omnes, y no es saneable
por la confirmación o la prescripción 8.4 Mecanismos para hacer efectiva la nulidad
No existe norma que señale los vicios que se sancionan con esta 1º Administración 1- Invalidación
nulidad, pero se estima que deben ser graves (7 i.1 CPR) 2- Recurso administrativo
2º Anulabilidad 2º Acción de nulidad
En todos los demás casos de vulneración al ordenamiento
jurídico, incluso la desviación de poder, los AA serán anulables

Considerar 1º Legitimación activa exige un interés


2º Prescriptibilidad de la acción tiene plazo breve
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 10
B. EL PROCEDIMIENTO la ley lo exija expresamente o se haga uso del dº de petición o
reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los trámites
ADMINISTRATIVO
Celeridad: se vincula con el principio de economía, pretende
1. Ley de bases de procedimientos administrativos asegurar que la instrucción de los expedientes se lleve a cabo
El PA es un elemento formal del AA, presente en el 7 i.1 sin trámites innecesarios y de forma ágil
“…dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”
4º Principio conclusivo 8 LBPA
Esta forma o ritualidad es materia de ley (LBPA 19880), si bien
la ley es de bases, es paradójico que según su art 1 además Todo el PA está destinado a que la Administración dicte un acto
pueda ser supletoria decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el
Básica: regula sólo lo esencial, dejando lo no esencial para ser cual exprese su voluntad
regulado en un reglamento 5º Principio de economía procedimental 9 i.1 LBPA
Supletoria: regula todo un ámbito del dº, tanto lo básico como
lo complementario La Administración debe responder a la máxima economía de
medios con eficacia, evitando trámites dilatorios
1 LBPA La presente ley establece y regula las bases del PA de
los actos de la AE. En caso de que la ley establezca PA Reglas
especiales, la presente ley se aplicará con carácter supletorio 1º Decisión en un solo acto de trámites que admiten impulso
simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento
Aplicación: Incluye a la mayoría de los órganos de la AE sucesivo
señalados en el 1 LOCBGAE, excluyendo a las empresas 2º Trámites que deben ser cumplidos por otros órganos deberán
públicas creadas por ley y al Banco Central (las cuales se rigen hacerse en el plazo establecido en la comunicación
por el Dº común
3º Cuestiones incidentales no suspenden tramitación del
2. Concepto de procedimiento administrativo procedimiento, a menos que AE determine por res. fundada

Procedimiento administrativo: forma en que se configura la 6º Principio de contradictoriedad o de contradicción


voluntad de la AE, dentro de la misma Administración 10 i.1 LBPA los interesados podrán, en cualquier momento del
Proceso administrativo: etapa judicial del AA, principalmente procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u
contencioso administrativo otros elementos de juicio
Procedimiento administrativo (PA) 18 i.1 LBPA es una Se vincula a justo y racional procedimiento 19 nº3 CPR,
sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la estableciendo un deber a la AE para su respeto
Administración y, en su caso, de particulares interesados, que 7º Principio de imparcialidad 11 i.1 LBPA
tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal
Erradamente lo identifica con el principio de probidad
3. Principios que informan el PA i.1 La Administración debe actuar con objetividad y respetar el
Existen 12 principios en el art 4 LBPA. Es difícil comprender principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la
que existan estos principios, el legislador en varios casos substanciación del procedimiento como en las decisiones que
establece principios con denominaciones impropias adopte
1º Principio de escrituración 5 LBPA i.2 los hechos y fundamentos de dº deberán siempre expresarse
en aquellos actos que afectaren los dºs de los particulares, sea
El procedimiento y los AA a los cuales da origen, se expresarán que los limiten… (crítica: no siempre es así)
por escrito o por medios electrónicos, a menos que su
naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de 8º Principio de abstención 12 LBPA
expresión y constancia Se garantiza imparcialidad al establecer un listado de
OJO todo expediente debe constar por escrito, otra cosa es que circunstancias que obligan a las personas de la Administración
su soporte sea en papel o electrónico a abstenerse de intervenir en el procedimiento (tener interés
personal, parentesco o amistad/enemistad con interesados, etc)
2º Principio de gratuidad 6 LBPA
Actuación no implica necesariamente invalidez, pero si
El PA, las actuaciones que deban practicar los órganos de la AE responsabilidad administrativa o penal dependiendo del caso
serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal en
contrario 9º Principio de la no formalización 13 LBPA

3º Principio de celeridad 7 LBPA i.1 el procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia,
de modo que las formalidades que se exijan sean aquellas
Se confunde con el principio de oficialidad del 8 LBPA indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y
Celeridad según LBPA: el procedimiento, sometido al criterio evitar perjuicios a los particulares
de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites i.2 para que un requisito de forma acarree nulidad debe ser
Oficialidad: los órganos del Eº actuaran por propia iniciativa en esencial, por el principio de trascendencia
el cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte cuando
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 11
i.3 permite el saneamiento de los vicios de forma por la AE en Medios de prueba: generalmente admitidos en dº, menos la
los actos que no afectaren los intereses de terceros absolución de posiciones; valorándose la prueba en conciencia
10º Principio de inexcusabilidad 14 i.1 LBPA OJO si bien es acto trámite, cabe impugnación por ser un acto
que puede producir indefensión
La Administración estará obligada a dictar resolución expresa 2º Informes 37 LBPA
en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea
Valor: en general no son vinculantes, si el solicitado no lo
su forma de iniciación
evacua se permite seguir adelante con el procedimiento
i.2 requerido un órgano de la AE para intervenir en un asunto
¿Y si AE no pide informe debiendo hacerlo? Si es un elemento
que no sea de su cº, enviará de inmediato los antecedentes a la
esencial y genera perjuicio puede anularse el AA
autoridad que deba conocer…
3º Información pública 39 LBPA
i.3 si concurre una causal de término anormal del PA, la
resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que Implica poner en conocimiento de la comunidad la solicitud que
concurra en cada caso, con indicación de hechos y normas… se ha hecho dentro del PA para que se formulen observaciones

11º Principio de impugnabilidad 15 i.1 LBPA 4.3 Finalización

i.1 Todo AA es impugnable por el interesado mediante los 1º Resolución final 41 LBPA
recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados - Debe decidir las cuestiones planteadas por los interesados
en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión Si hay cuestiones conexas deben ser puestas en conocimiento
y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales de los interesados, que tendrán 15 días para alegaciones
i.2 Regla importante: los actos de mero trámite son - Si un PA es tramitado a solicitud del interesado, la resolución
impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de debe ajustarse a las peticiones, sin que pueda agravarse su
continuar un procedimiento o produzcan indefensión situación inicial
12º Principio de transparencia y publicidad 16 LBPA i.3 Reformatio in peius: la resolución sólo puede extenderse a
las peticiones del particular, no estando permitido que la
Consagración 1º 13 LOCBGAE
Administración agrave la situación de éste
2º 8 CPR
3º Ley 20285 sobre acceso a Info. Pública 2º Desistimiento y renuncia 42 LBPA
El PA se realizará con transparencia, de manera que permita 3º Abandono 43 LBPA
y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las
La AE debe advertir al interesado que se abandonará el PA,
decisiones que se adopten en él
además, procede si existe un interés particular según 44 LBPA
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley
OJO Es un acto trámite impugnable (puede causar indefensión
o el reglamento, son públicos los AA de los órganos de la AE
o impedir prosecución del procedimiento)
y los documentos que le sirvan de sustento o complemento
directo o esencial 4º Imposibilidad de continuar con procedimiento por
causa sobreviniente
4. Etapas del procedimiento administrativo
18 i.2 LBPA son iniciación, instrucción y finalización C. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
4.1 Iniciación 28 LBPA 1. Introducción
1º De oficio (orden superior, petición otro órgano o denuncia) La LBPA crea distinción entre acto expreso y tácito, dando
lugar a la institución del silencio administrativo
2º Petición de parte interesada (solicitud 30 LBPA)
Es una garantía del ciudadano (relación principio conclusivo)
Si en solicitud falta requisito, debe ser subsanado en plazo de 5
días, sino, se entenderá desistida 2. Silencio positivo 64 i.1
Se permiten medidas provisionales (32 LBPA) y acumulación Aquel en que la solicitud del particular, producto de la
de procedimientos (33 LBPA) inactividad de la Administración, se entiende como aceptada en
4.2 Instrucción 34 LBPA los términos en que se formuló

Actos de instrucción son aquellos necesarios para la i.1 transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
determinación, conocimiento y comprobación de los datos en solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la
virtud de los cuales deba pronunciarse el acto… Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad
Los principales son: prueba, informes e información pública que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca
1º Prueba 1- Si a la Adm no le constan los hechos alegados de su solicitud…
2- Naturaleza del procedimiento lo exija i.2 si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia
Término probatorio: no superior a 30 ni inferior a 10 días en el plazo de 5 días contados desde la recepción de la denuncia,
la solicitud del interesado se entenderá aceptada

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 12


i.3 el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud 1º Acepción orgánica: es un conjunto de órganos y de medios
no ha sido resuelta dentro del plazo legal… que integran la AE, que se destinan a la tarea de satisfacer de
Elementos 1º Requiere solicitud a la Administración manera regular y continua, una necesidad de interés general
2º Inactividad de la Administración 2º Acepción funcional: es una actividad ejercida por una
3º Requiere denuncia colectividad pública tendiente a satisfacer necesidades de
interés general, actividad que la Administración decide
¿Si solicitud es ilegal y opera el silencio positivo?, se discute satisfacer a través de procedimientos especiales
entre la intangibilidad del acto o su invalidación con I.P
Elementos
3. Silencio negativo 65 LBPA 1º Existencia de necesidad de interés general
Es aquel en que la solicitud del particular, producto de la 2º Prestación del servicio por la AE
inactividad de la Administración, se entiende como rechazada 3º Regido por un régimen jurídico especial 1- General
siempre y cuando ésta afecte el patrimonio fiscal, si la
2- Uniforme
Administración debía actuar de oficio, si debía pronunciarse
sobre impugnaciones o revisiones de AA, o se ejercite por parte 3- Continuo
de alguna persona el dº de petición 4- Permanente
Importancia: abre la vía jurisdiccional, pues da origen a un AA 5- Regular
presunto
1.2.2 La crisis del servicio público
La regla general es el silencio positivo, pues el silencio negativo
opera sólo en casos contemplados por el 65 LBPA 1º Necesidades de interés general, pero no confiando la
satisfacción a órganos públicos, sino a particulares
Casos específicos:
2º Actividades de interés general asumidas por órganos
1º Solicitud afecte el patrimonio fiscal públicos, utilizando proceds. de dº privado (adm. invisible)
2º Administración actúe de oficio (importante) 3º Órganos públicos asumen actividades similares a las de los
3º Administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o particulares (empresariales)
revisiones de AA 4º Particulares realizan actividades, que sin ser de interés
4º Cuando se ejerza por parte de alguna persona dº de petición general, se rigen por proceds. de dº público
4. Efectos del silencio administrativo 66 LBPA El Eº pasa a tener una función de regulación y fiscalización
(expresada en la actividad de policía)
AA que culmina con silencio, produce los mismos efectos que
los que terminen por resolución expresa de la Administración 1.2.3 Elementos del servicio público (en crisis)
1º Con la certificación se agota la vía administrativa 1º Debe existir una necesidad de interés general
2º Certificación del silencio negativo abre la vía jurisdiccional 2º Necesidad que el Eº debe satisfacer
El Eº decide si crea un ss.pp. o le reconoce esa calidad a un
D. LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO organismo o actividad
PÚBLICO Y DE POLICÍA 3º Determinación de los órganos del Eº que prestan el servicio
1. La actividad de servicio público público, ya sea en forma directa o indirecta
Crisis: existen entes fuera de la AE que prestan servicios,
1.1 Análisis histórico
recurriéndose a los índices de servicio público
1º Monarquía estableció actividades uti universo: no iban 4º Actividades ejecutadas a través de procedimientos
dirigidas a un grupo concreto de beneficiarios, sino que especiales, o sea, se sujetan a un régimen jurídico especial
proporcionaban utilidad a la comunidad en general
Crisis 1º Se satisface interés general regido por el dº privado
2º S. XIX y XX el Eº garantiza prestaciones uti singuli: para
2º Actividades no de ss.pp. regidas por dº público
grupos determinados y surgen servicios asistenciales
3º Fin s. XIX Eº desarrolla actividad empresarial e industrial 1.3 La actividad de servicio público en el dº chileno
1.2 Análisis teórico 1º Desde punto de vista orgánico: son las entidades que
forman parte de la AE, y que están bajo la dirección superior
1.2.1 Concepto tradicional (Francia) del PLR (1 los menciona y se definen en 28 LOCBGAE)
El DA es el dº de los servicios públicos Los ss.pp. son órganos administrativos encargados de satisfacer
Es una de esas nociones llamadas fundamentales cuyo necesidades colectivas, de manera regular y continua. Estarán
contenido sólo ha podido ser precisado en breves períodos de sometidos a la dependencia o supervigilancia del PLR a través
tiempo y cuyos contornos se resquebrajan al compás de las de los respectivos ministerios, cuyas políticas, planes y
contradicciones de las leyes y las decisiones jurisprudenciales programas les corresponderá aplicar, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 22 inciso 3 (ejercer función política)
Nociones doctrinales: y 30…

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 13


2º Desde punto de vista funcional: hace referencia a la 2.4 Manifestaciones de la actividad de policía
actividad de ss.pp., la cual, de acuerdo a nuestro ordenamiento
jurídico, es desplegada por ciertos órganos de la AE (directa o
1º Reglamentación (importante)
indirectamente), o por particulares de dos maneras posibles La AE puede dictar normas que restrinjan la esfera jurídica de
1- Privatizando el servicio: La AE cambia naturaleza jurídica los particulares (reglamentos, ordenanzas)
del ente y vende su participación, conservando poderes de 2º Autorizaciones
regulación y control propios del Eº (Superintendencias)
2- Concesión de servicio público: es un modo de gestión de un Reglamentación puede imponer prohibiciones absolutas o
ss.pp. en el cual la Administración (concedente) le encarga a relativas, en éstas últimas, en principio algo se prohíbe, pero
una persona privada (concesionario) la tarea de hacer funcionar cumpliendo determinados requisitos, la AE puede autorizar
el ss.pp., de acuerdo a los términos establecidos por la Es un medio de policía que permite a la Administración
Administración p.e. fija reglamentariamente monto tarifas examinar y apreciar las circunstancias para poder remover un
OJO si un privado presta el ss.pp. igual se rige por obstáculo legal, que permita ejercer un dº
procedimientos de dº público 3º Órdenes y prohibiciones
2. Actividad de policía o de ordenación (policía 4º Coacción
administrativa)
Es la acción de oficio o ejecución forzosa, en materia de policía
2.1 Concepto administrativa
Es el conjunto de medidas coactivas utilizadas por la 5º Sanciones administrativas
Administración, para que el particular ajuste su actividad a un
fin de utilidad pública Cualquier mal infringido por la Administración a un
administrado como consecuencia de una conducta ilegal, a
Es la actividad de la AE realizada en el ejercicio de su potestad resultas de un PA y con una finalidad puramente represora
pública, que supone la limitación de los dºs de los particulares
(fundamentalmente, la libertad y el patrimonio), por razones de Reparos de constitucionalidad (19 nº3):
interés general, y con el objeto de alcanzar la mantención del 1º Como acto jurisdiccional es facultad exclusiva de los TJ
orden público 2º Vulnera el dº a un juez natural, permanente e imparcial
OJO puede ampliarse esta facultad cuando se esté en presencia 3º Otras vulneraciones: solve et repete, no hay dº a defensa,
de Estados de Emergencia presunción de inocencia, etc
Fundamento: mantención de orden público (concepto válvula), Tipos de sanciones
que en general es la tranquilidad y seguridad de las personas y 1º Amonestación: es la representación de manera formal que se
de sus bienes, al interior de la Nación hace a una persona que ha cometido una infracción (puede ser
2.2 Clasificaciones oral o escrita)
2º Multa: (sanción común) infractor debe pagar determinada
Policía general: tiene por objeto mantener el orden material o
suma de dinero que va a incorporarse a las arcas públicas
exterior (tranquilidad en las calles)
3º Suspensión de un dº: se impide la realización de una
Policía especial: el Eº comienza a intervenir en áreas que
actividad por un determinado lapso de tiempo
normalmente no lo hacía p.e. sanitaria, urbanística, ambiental
4º Privación de un dº: lo mismo que la anterior pero no
Policía preventiva: es esencial prevenir todo atentado al orden
transitoria, sino que definitiva
público, evitando desordenes y accidentes que atenten contra la
tranquilidad y seguridad 5º Revocación-sanción: un particular cuenta con un acto
favorable, pero incurre en una infracción que lleva atribuida la
Policía represiva: tiene como función investigar y sancionar la
sanción de revocación
infracción que se ha cometido en contra del orden público, para
lograr su restablecimiento Los principios inspiradores del orden penal, pueden aplicarse,
por regla general, al dº administrativo sancionador
Policía local: a cargo del alcalde
Policía regional: a cargo del intendente
Policía estatal: a cargo del PLR
2.3 Límites a la actividad de policía
1º La ley es el principal límite, pues la AE requiere de una ley
que la autorice para restringir la libertad o patrimonio
Además, coacción debe ejercerse para fines previstos en la ley,
evitando la desviación de poder
2º Control jurisdiccional
3º Proporcionalidad entre las medidas y lo protegido

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 14


VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Es el vínculo jurídico administrativo en virtud del cual los
órganos inferiores estarán sometidos a la subordinación o
A. PRINCIPIOS JURIDICOS DE LA dependencia de los órganos superiores, de tal manera que la
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA actividad de los diversos órganos se realice de manera ordenada
y coordinada
1. Consideraciones previas
El control del jerarca es permanente e integral, además posee
La OA requiere de una serie de atributos para funcionar, amplios poderes o facultades:
conferidos por la personalidad jurídica, la cual en el ámbito de 1º Potestad de mando o dirección
la Administración es de Dº Publico
Facultad de impartir órdenes a los subordinados mediante
La OA constituye una pluralidad de ppjj de dº público, lo cual
circulares e instrucciones, por medio de las cuales les señala los
se explica por la Teoría del Órgano
lineamientos que deben seguir en la ejecución de las
Parte de la base de que las ppjj son una ficción, por tanto, no atribuciones que les han sido asignadas
tienen capacidad volitiva y necesitan forzosamente de seres
2º Potestad de fiscalización
humanos que sí la posean. Tiene por objeto atribuir o imputar a
la ppjj los actos realizados por un funcionario público en 3º Potestad disciplinaria
ejercicio de una cº que le ha sido atribuida 4º Potestad de revisión
En definitiva, es la ppjj actuando a través del funcionario 5º Jurisdicción de conflictos de competencia
Existen principios que estructuran orgánicamente a estos 4.2 Principio de tutela o supervigilancia
órganos y ppjj:
En virtud de esta relación, los órganos inferiores con cº propias
2. Principio de legalidad se marginan de las líneas jerárquicas, siendo sólo controlados
Exige que los órganos del Eº deben someter su acción a la CPR por el Poder Central en aquellas materias señaladas
y a las normas dictadas conforme a ella (6 CPR), debiendo expresamente por la ley
actuar dentro de su cº, previa investidura regular y en la forma Es necesario para órganos que necesitan una cierta libertad o
prevista por la ley (7 CPR). Y por otro lado, implica que los autonomía del poder central, sin romper la unidad y
órganos y ppjj sólo pueden ser creados por la CPR o la ley, coordinación general
siendo ésta última, una ley de iniciativa exclusiva del PLR (65 Mecanismos de tutela
i.5 nº2 CPR)
1º Respecto de los agentes u órganos (nombramientos)
3. Principio de competencia 2º Respecto de los actos (legalidad u oportunidad)
Dice relación con la capacidad que la ley le asigna a los órganos B. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN
administrativos, para que éstos consigan el fin público por el ADMINISTRATIVA
cual han sido creados como parte de la ppjj a la que pertenecen
Factores que limitan la cº: 1. Concepto
1º Materia: cometido o conjunto de tareas (objeto) que se le ha Son un conjunto de normas y principios que tienen por objeto
asignado a la ppjj estructurar u ordenar el conjunto de órganos y ppjj que integran
2º Territorio: ámbito espacial, o límite físico, en que accionan la Administración
ppjj y sus órganos (nacional, regional, provincial o comunal) En Eº unitario pueden ser centralizado, descentralizado y
3º Grado o jerarquía: formula vertical de reparto de cº, pues desconcentrado y dicen relación sólo con la función
aquellas cº o poderes de mayor importancia, quedaran administrativa
radicados en el órgano de mayor jerarquía 2. Sistemas en particular
En la AE existe una ordenación jerárquica (7 LOCBGAE)
4º Elemento tiempo
2.1 Centralización Administrativa
* Si no se respeta la cº, la actuación es nula según 7 CPR Aquella forma de organización pública en la que una sola
Administración, asume la responsabilidad de satisfacer las
4. Principio de unidad necesidades de interés general y, consecuentemente, se atribuye
Los OA deben tener un centro unitario, que los ordene y todas las potestades y funciones necesarias para ello
coordine, para ello se han aplicado técnicas y principios, que Características
han dado lugar a diversos sistemas de organización:
1º Organización piramidal
1º Principio de jerarquía da lugar a sistema centralizado 2º Vínculo jerárquico
2º Principio de tutela o supervigilancia da lugar a sistema
3º Competencia absoluta a todo el territorio
descentralizado
4º OA carecen de ppjj y patrimonio propio, actúan en la vida
jurídica con la ppjj y patrimonio del Eº
2.2 Desconcentración administrativa
4.1 Principio de jerarquía
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 15
Es la transferencia, por ley, de competencias de los órganos jurídica del Eº ni la organización misma de las funciones
superiores a los inferiores constitucionales que desarrolla éste) en órganos centralizados o
descentralizados, los cuales se encuentran subordinados o
Se produce una radicación definitiva de la cº en los inferiores
tutelados a la función de dirección política del gobierno central
Características
Se encuentran regulados en CPR y 3 LOCBGAE, ahora
1º Órgano desconcentrado carece de ppjj y patrimonio propio veremos los distintos órganos administrativos:
2º Traspaso de cº al órgano inferior se efectúa por ley
2. Presidente de la República
OJO si no, sería delegación (por otra fuente normativa)
3º Atribución de cº se produce dentro de un mismo órgano Lidera y dirige el gobierno y la Administración del Eº,
4º Se debilita el vínculo de jerarquía constituyendo la cúspide de la organización administrativa de
nuestro país (24 CPR y 1 i.1 LOCBGAE)
5º Puede darse al interior de cualquier OA, sea descentralizado
o centralizado Bajo él se encuentran los órganos creados para el ejercicio de
la función administrativa, que se relacionan con él con vínculos
6º Puede ser funcional (cuando el organismo administrativo
de jerarquía o tutela
abarca función o servicio en abstracto) p.e. SII o territorial
(cuando lo que se desconcentra es un ámbito del territorio del Titular de la función administrativa nacional y le corresponde:
Eº) p.e. SEREMIS o Direcciones regionales de los ss.pp. 1º Fijar política nacional de desarrollo
7º Transferencia de cº es definitiva 2º Aprobar planes, programas y acciones necesarios
8º No procede el recurso jerárquico 3º Regulación de asuntos que no sean propios de la ley
2.3 Descentralización administrativa 3. Ministerios 22 i.1 LOCBGAE
Consiste en la transferencia, por ley, de cº desde el nivel central 3.1 Concepto
a un órgano al que se le dota de ppjj y patrimonio propio, y que
Son los órganos superiores de colaboración del PLR en las
no está jerárquicamente subordinado, sino que sometido a
funciones de gobierno y administración de sus respectivos
supervigilancia
sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de
Características actividades en que deben ejercer dichas funciones
1º Órganos administrativos gozan de ppjj de dº público, distinta
del Eº 3.2 Regulación
2º OA goza de patrimonio propio, existiendo autonomía de él 1º Régimen básico 33 y ss. CPR
para manejarlo 2º Organización básica DFL 7912/1927
3º Debe establecerse en virtud de una ley Inicialmente eran 9, pero ahora son 19 y se agregan 3 ss.pp.
4º Control sobre los OA descentralizados es de tutela o cuyo jefe superior tiene rango de Ministro: SERNAM, Consejo
supervigilancia, para los casos taxativos establecidos en la ley nacional de la cultura y las artes y Comisión nacional de energía
5º Puede ser territorial p.e. municipalidades, o funcional p.e. 3.3 Funciones generales de los ministerios 22 i.2 LOC
Servicio nacional de la mujer y comisión nacional de energía
1º Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes
C. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA 2º Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y cargo
DESCENTRALIZADA EN CHILE 3º Velar por el cumplimiento de las normas dictadas
4º Asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo
1. Consideraciones previas
sector
3 CPR el Eº de Chile es unitario. La AE será funcional y 5º En casos calificados que determine la ley, podrá actuar como
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso… órgano administrativo de ejecución (excepcional)
110 i.1 CPR para el gobierno y administración interior del Eº,
el territorio de la República se divide en regiones y éstas en 3.4 Organización interna de los ministerios
provincias. Para los efectos de la administración local, las 3.4.1 Ministros de Estado
provincias se dividirán en comunas
33 CPR son los colaboradores, directos e inmediatos del PLR
División de funciones de gobierno y administración:
en el gobierno y administración del Eº y es un cargo de
Nacional Regional Provincial Comunal
exclusiva confianza, es decir, serán nombrados por el PLR y se
Función de PLR Intendente Gobernador Comuna es al
gobierno provincial solo efecto de mantendrán en el ejercicio de sus funciones, mientras cuenten
la adm. con su confianza 32 nº7 CPR
Función de PLR Gobierno Gobernador Municipalidad
administración regional provincial y
Consejo ES Requisitos 1º Ser chileno
Sistema de OA: mecanismos a través de los cuales se distribuye 34 CPR 2º 21 años de edad
la actividad administrativa dentro del Eº (sin afectar la forma 3º Requisitos generales para ingreso a la AP
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 16
Subrogación 25 LOCBGAE por el respectivo subsecretario 28 LOCBGAE son los órganos administrativos encargados de
Actos firmados por los ministros 35 CPR: satisfacer necesidades colectivas de manera regular y continua
1º Decretos e instrucciones con su sola firma, por orden PLR 4.2 Funciones de los servicios públicos
2º Reglamentos suscritos por ministro y PLR
24 CPR No es el PLR ni sus ministros los que ejecutan
3º Si es un sspp. en que jefe superior tiene rango de ministro, directamente la función administrativa, sino que los sspp
los actos son firmados por el ministro con el que se relacionan creados por ley
Responsabilidad 36 CPR son responsables individualmente de
los actos que firmaren, y solidariamente de los que suscribieran 4.3 Régimen jurídico de los servicios públicos
o acordaren con otros ministros Creación y supresión se realiza mediante ley ordinaria de
3.4.2 Subsecretarías iniciativa exclusiva del PLR 65 i.4 nº2 CPR
Se rigen por procedimientos de dº público, si es un privado el
Su principal función es coordinar la acción de los órganos y que presta el sspp se le aplica dº público
sspp con el respectivo ministerio. También les corresponde
actuar como ministro de fe, ejercer la administración interna del 4.4 Organización administrativa de los sspp
ministerio y cumplir las demás funciones que señale la ley 29 LOCBGAE pueden ser:
El jefe superior de este órgano administrativo es el 1º Centralizados (SII, Aduanas)
subsecretario, quien es el colaborador inmediato del ministro, y 2º Descentralizados funcional (SERNAM, Consejo cultura)
es designado por el PLR, siendo un cargo de exclusiva
confianza 3º Descentralizados territorial (SERVIU, Servicio de salud)
- Se relacionan todos con el PLR a través de los Ministerios
3.4.3 Secretarías regionales ministeriales respectivos, de dependencia (centralizados) o de
Ministerios se desconcentran territorialmente en SEREMIS, es supervigilancia (descentralizados)
decir, los ministerios (órgano central) transfieren a través de - En la región dependencia o supervigilancia del intendente
una ley determinadas cº a las SEREMIS (órgano OA centralizada o descentralizada puede desconcentrarse
desconcentrado) en forma definitiva 26 LOCBGAE territorial o funcionalmente
En general, los ministerios se desconcentran en SEREMIS, 4.5 Organización interna de los servicios públicos
salvo 1º Ministerio del Interior 3º Ministerio de Defensa
2º Ministerio SEGPRES 4º Ministerio de Hacienda Órgano superior 1º Director (unipersonal)
3º Ministerio RREE 31 LOCBGAE 2º Consejo (colegiado)
Dependen 1º Del ministerio en la función de gobierno Estructura
62 LOC 2º Del intendente en función de administración 1º Nacionales: Dirección nacional, Direcciones regionales,
departamento, subdepartamento, sección y oficina
63 LOCGAR deben ajustarse a las instrucciones de carácter
técnico y administrativo impartidas por los ministerios 2º Regionales: Dirección, departamento, subdepartamento,
sección y oficina
Funciones 63 LOCGAR
1º Elaborar y ejecutar políticas, planes y proyectos regionales 5. La función de gobierno y administración en la
2º Estudiar, conjuntamente con los organismos
región y la provincia
correspondientes los planes de desarrollo sectoriales Región es la unidad territorial para organizar interiormente el
3º Preparar el anteproyecto de presupuesto regional gobierno y la administración del Eº 110 CPR
4º Informar permanentemente al GORE del cumplimiento del Es una entidad descentralizada sólo administrativo, ya que el Eº
programa de trabajo del respectivo sector es unitario, la función de gobierno sigue siendo central
5º Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo - Función de gobierno: radicada en Intendente
ministerio - Función de administración: radicada en Gobierno Regional
6º Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o 5.1 Función de gobierno en la región
fiscalización sobre todos los organismos de la AE que integren
su respectivo sector 5.1.1 Regulación LOCCGAR y CPR
7º Demás funciones que contemple la ley o reglamentos 1 LOCGAR reside en el Intendente, quien es el representante
8º Atribuciones que se les deleguen por los ministerios natural e inmediato del PLR en la respectiva región
3.4.4 División, departamento, sección y oficina
27 LOCBGAE la ley puede establecer una organización
distinta, la cual debe tener rango de LOC (TC)
4. Servicios públicos 5.1.2 La intendencia
4.1 Concepto
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 17
Es un órgano desconcentrado territorialmente, en cuanto no OJO único caso en que la CGR puede aplicar sanciones,
goza de ppjj ni patrimonio propio, y está sometido a la potestad multas, amonestaciones e incluso destitución p.e. mal uso de
jerárquica del PLR (la exclusiva confianza de aquél es la vehículos fiscales
principal manifestación de ello), relacionándose con éste a
5.3 Función administrativa en la región. Gobierno
través del Ministerio del Interior
Regional
El órgano es la intendencia, el titular es el intendente
5.3.1 Organización
5.1.3 Funciones del intendente 2 LOCGAR
Se crearon GORES en 1992. Su misión es ejercer la
1º Dirigir las tareas de gobierno interior en la región, de administración superior de la región, teniendo por objetivo el
conformidad con las orientaciones, órdenes e instrucciones que desarrollo social, cultural y económico de la misma 111 i.2 e
le imparta el PLR directamente o a través del Ministerio del i.3 CPR 13 LOCGAR
Interior (2 letra A)
Es un órgano descentralizado territorialmente, se compone de:
Principal función de gobierno: velar porque en el territorio de
su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden público y 1º Órgano ejecutivo (Intendente)
resguardo de las personas y bienes (2 letra B), pudiendo 2º Órgano resolutivo (CORE)
requerir el auxilio de la fuerza pública (2 letra C)
5.3.2 Funciones del GORE 16-20 LOCGAR
2º Conocer y resolver los recursos administrativos (jerárquico),
que se entablen en contra de las resoluciones adoptadas por los Administración de la región, con el objetivo básico de procurar
gobernadores en materias de su cº (2 letra F) por el desarrollo social, cultural y económico
3º Aplicar administrativamente las disposiciones de la Ley de Competencias
Extranjería (2 letra G) y adoptar todas las medidas necesarias 1º Funciones generales
para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia (2 letra H)
1- Elaboración del plan de desarrollo regional
4º Representar extrajudicialmente al Eº en la región (2 letra I)
2- Elaboración del proyecto de presupuesto
Judicialmente es representado por el CDE
3- Resolver la inversión de los recursos FNDR
5º Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de
los sspp creados por ley para el cumplimiento de la función 4- Dictación de reglamentos regionales
administrativa que operen en la región (2 letra I) 5- Asesorar Municipalidades (plan de desarrollo regional)
6º Proponer al PLR una terna para la designación de los 2º Funciones en materia de ordenamiento territorial
SEREMIS (2 letra K), también en forma reservada, con
información al ministro o jefe superior del servicio, en su caso, 1- Protección del medio ambiente
la remoción de los jefes regionales de los organismos públicos 2- Velar por buen funcionamiento del servicio de transporte
que funcionen en la región (2 letra L) 3- Desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas
7º Delegar en los gobernadores determinadas atribuciones
3º Fomento de actividades productivas
5.2 Función de gobierno en la provincia
4º Funciones en materia desarrollo social y cultural
116 CPR en cada provincia existe una gobernación, que es un
órgano centralizado y, además, desconcentrado territorialmente Atribuciones
del Intendente 1º Adquirir, administrar y disponer de sus medios y recursos
3 LOCGAR La provincia es la unidad territorial en que se 2º Fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su
divide la región para efectos del gobierno y administración presupuesto
Funciones del gobernador 3º Aplicar las políticas definidas en plan de desarrollo regional
1º Atribuciones que el intendente le delegue (4 letra A) 4º Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan
Principal función: ejercer las tareas de gobierno interior, una clara identificación regional y se destinen a financiamiento
especialmente las destinadas a mantener en la provincia el de obras de desarrollo regional
orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes, 5.3.3 El ejecutivo del GORE. El intendente
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública (4 letra D)
Tiene un doble rol en la región:
2º Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre
extranjería (4 letra B) 1º Representante natural del PLR en la región (gobierno)
3º Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso 2º Preside la Adm. regional y es órgano ejecutivo del GORE,
público en conformidad a las normas vigentes (4 letra C) esto debilita la descentralización del mismo, ya que es un
funcionario de exclusiva confianza del PLR; además, quiebra
4º Autorizar la circulación de los vehículos de los sspp. creados la autonomía del CORE, pues sólo resuelve lo que el
por ley, fuera de los días y horas de trabajo para el intendente le propone
cumplimiento de la función administrativa, así como la
excepción de uso de disco fiscal, en conformidad de las normas
vigentes (4 letra G) Funciones como órgano ejecutivo del GORE:
1º Representación judicial y extrajudicial del GORE
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 18
2º Adm. de los bienes y recursos propios del GORE 9º Demás recursos que le corresponda por la ley
3º Resolución de los recursos administrativos que se presenten 70 LOCGAR regula el régimen de bienes
en contra de los SEREMIS y de los jefes de los sspp. que operan 74 LOCGAR i.1 Partida más importante es el FNDR
en la región, siempre que se relacionen con materias propias del
GORE Es un programa de inversiones públicas, con finalidades de
desarrollo regional y compensación territorial, destinado al
Hay algunas que parecen ser de “gobierno”: financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de
1º Formular políticas de desarrollo de la región desarrollo social, económico y cultural de la región, con el
2º Someter al CORE el proyecto de presupuesto de la región objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo
3º Proponer al CORE la distribución del FNDR Es distribuido anualmente por la SUBDERE a través de la ley
de presupuestos:
5.3.4 El consejo regional (CORE)
1º 90% atendiendo a nivel socioeconómico de la región y a la
113 i.1 CPR será un órgano de carácter normativo, resolutivo condición territorial particular de la misma
y fiscalizador, dentro del ámbito propio de cº del GORE, 2º 10% de acuerdo a criterios de eficiencia (5%) y de gastos de
encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía emergencia (5%)
regional y ejercer las atribuciones que la LOC respectiva le
encomiende 5.3.7 El control de los actos del GORE
Se conforma por el intendente y los consejeros regionales (2 1º Al ser descentralizado, control es tutela o supervigilancia
por provincia, 10 en región con menos de 1 millón, 14 por sobre 2º Toma de razón respecto de resoluciones no exentas
esa cifra)
3º Reclamo de ilegalidad regional 108 LOCGAR
Funciones 36 LOCGAR
Recurso contencioso administrativo que opera en contra de
1º Funciones normativas: resoluciones o acuerdos ilegales adoptados por los GORE
Aprobar reglamentos regionales que le proponga el intendente Tiene 2 etapas 1º Administrativa (ante intendente)
2º Judicial (ante CA que conoce en cuenta)
2º Funciones resolutivas
5.4 La función administrativa en la provincia
1- Aprobar planes reguladores comunales e intercomunales
2- Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo regional 1º Gobernador provincial
y proyecto de presupuesto regional propuesto por intendente 44 LOCGAR tendrá a su cargo la administración superior de
3- Distribución de recursos FNDR y de 19 nº20 i. final CPR la respectiva provincia, en la esfera de atribuciones que
corresponden al intendente en su calidad de órgano ejecutivo
3º Funciones fiscalizadoras
del GORE, y presidirá el consejo económico y social provincial
Fiscalizar el desempeño del intendente regional en su calidad Funciones 1º Delegadas del intendente
de pdte. del consejo y de órgano ejecutivo del mismo
2º Asesorar las municipalidades cuando soliciten
5.3.5 Otros órganos de la estructura administrativa de 3º Supervigilar sspp. creados en la provincia
la región
2º Consejo económico y social
1º SEREMIS (repte. del ministerio en la región)
2º Direcciones Regionales de sspp. nacionales En cada provincia existe un órgano consultivo y de
participación de la comunidad provincial socialmente
3º Gabinete Regional
organizada
4º Divisiones de Administración y Finanzas y Análisis y
Control de Gestión Integración
1º Gobernador
5.3.6 El patrimonio del GORE 69 LOCGAR
2º 24 miembros en repte. de orgs. sociales de la provincia
Al ser descentralizado, cuenta con patrimonio propio 3º Miembros por dº propio (FFAA y de orden, Universidades)
1º Bienes muebles e inm. que le transfiera el fisco OJO a diferencia del CORE sólo tiene facultades consultivas
2º Bienes m. e inm. que adquiera legalmente a cualquier título
y los frutos de tales bienes
3º Donaciones, herencias y legados
4º Ingresos que obtenga por los servicios que preste, y los
permisos y concesiones que otorgue
5º Ingresos provenientes del 19 nº20 i. final CPR
6º Recursos provenientes del FNDR 6. Municipalidades
7º Obligaciones que contraiga en el desarrollo de su actividad 6.1 Concepto y características
8º Dºs y obs. que adquiera por participar en asociaciones

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 19


Comuna: ámbito territorial local, definido por un conjunto de 3- Administrar los bienes municipales y nacionales de uso
características geográficas, económicas, demográficas y público, incluido su subsuelo, existentes en la comuna, salvo
culturales, en la cual la población habita, participa y se que adm. corresponda a otro órgano de la AE (5 letra C)
desarrolla 4- Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o
particular (5 letra D)
1 i.2 LOCM son corporaciones autónomas de dº público, con
5- Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan
ppjj y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
una clara identificación local y estén destinados a obras de
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
desarrollo comunal (5 letra H)
en el progreso económico, social y cultural de la comuna
6- Aprobar los planes reguladores comunales (5 letra K)
Características 1º Corporaciones
2º Autónomas 2º Atribuciones no esenciales 5 i.2 LOCM
3º De dº público Aquellas otras que les sean conferidas a las municipalidades en
4º Forman parte de la Administración del Eº otras leyes distintas a la LOCM o que versen sobre materias que
5º Tienen ppjj y patrimonio propio la CPR expresamente ha encargado sean reguladas por una ley
común, tales como: ley de rentas municipales, estatuto
6º Su objeto es satisfacer a la comunidad administrativo para funcionarios municipales, sobre expendio
6.2 Funciones y atribuciones del municipio de bebidas alcohólicas, etc
Funciones: materias o tareas que la ley ha entregado en su cº 6.3 Los órganos del municipio 2 LOCM
Atribuciones: facultades o mecanismos que tienen para cumplir 6.3.1 El Alcalde
sus funciones
56 LOCM es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal
6.2.1 Funciones calidad le corresponderá su dirección y administración superior
1º Funciones privativas 3 LOCM y la supervigilancia de su funcionamiento
Aquellas que, sólo y exclusivamente, pueden ser cumplidas y Funciones 1º Dirigir la municipalidad
desarrolladas por la Municipalidad, y en virtud de ellas, puede 2º Administrar la municipalidad
afirmarse el carácter de ente funcionalmente descentralizado 3º Supervigilar el funcionamiento de la M
que detenta la Administración local Atribuciones
1- Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de
1º Sin acuerdo del concejo y sin consulta
desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes
regionales y nacionales (3 letra A) 1- Representar judicial y extrajudicialmente a la M
2- Planificación y regulación de la comuna y la confección del 2- Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia
plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales 3- Velar por observancia de probidad administrativa
vigentes (3 letra B)
4- Aplicar medidas disciplinarias
3- Aseo y ornato de la comuna (3 letra F)
5- Administrar recursos financieros de la M
2º Funciones no privativas o “compartidas” 4 LOCM 6- Administrar bienes municipales y nacionales de uso público
Aquellas que pueden ejercer las municipalidades directamente de la comuna
o con otros órganos de la Administración del Eº (previa 7- Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales
suscripción de un convenio interadministrativo) 8- Dictar resoluciones obligatorias de carácter gral/particular
1- Educación y cultura (4 letra A) 9- Convocar y presidir, con dº a voto, el concejo y el CEYS
2- Salud pública y protección del medio ambiente (4 letra B) 2º Con acuerdo previo del concejo
3- Asistencia social y jurídica (4 letra C)
1- Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto
4- Otras funciones: capacitación y promoción de empleo,
2- Aprobar el plan regulador comunal
fomento productivo, desarrollo turismo, deporte, etc
3- Aplicar tributos 5 letra H
6.2.2 Atribuciones 4- Adquirir, enajenar, gravar o arrendar por un plazo superior a
1º Atribuciones esenciales 5 LOCM 4 años o traspasar a cualquier título, el dominio o mera tenencia
de bienes inm. municipales o donar bienes muebles
Aquellas que por su importancia y naturaleza, se encuentran
5- Expropiar bienes inmuebles para aplicar plan regulador
taxativamente enumeradas en la LOCM
6- Otorgar concesiones municipales, renovarlas o terminarlas
1- Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas
necesarios para su cumplimiento (5 letra A) 7- Dictar ordenanzas municipales y el reglamento que regule la
organización interna de la municipalidad
2- Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto
municipal (5 letra B) 8- Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcoholes
9- Convocar a plebiscito comunal
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 20
3º Previa consulta del concejo 3- Unidades administrativas (control o jurídica)
1- Subrogación del alcalde 3º Control administrativo externo
2- Otorgar, caducar y trasladar patentes de alcoholes Ejercido por CGR que fiscaliza ingreso e inversión de fondos
6.3.2 El Concejo Municipal de las M, y examina y juzga las cuentas de las personas que
tienen a su cargo bienes municipales
71 LOCM concejo de carácter normativo, resolutivo y
fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la 4º Control jurisdiccional 140 LOCM
comunidad local y de ejercer atribuciones que señala esta ley - Reclamo de ilegalidad municipal, interpuesto en contra de las
Características 1º Normativo resoluciones u omisiones ilegales de la M en el plazo de 30 días
hábiles:
2º Resolutivo
1º Desde notificación si lo interpone particular agraviado
3º Fiscalizador
2º Desde publicación si lo interpone cualquier persona
4º Representa a la comunidad local
- Si alcalde no responde en 15 días, opera el silencio negativo,
Atribuciones 79 LOCM
abriéndose la vía jurisdiccional ante la CA (conoce previa vista
1º Elegir al alcalde en caso de vacancia de la causa)
2º Pronunciarse sobre materias en que el alcalde requiere el Puede anularse el acto, o bien, dictarse un acto de reemplazo,
acuerdo del concejo revisando si procede o no indemnización de perjuicios
3º Fiscalizar el cumplimiento de planes y programas de
inversión municipales y ejecución del presupuesto 6.6 Patrimonio municipal o rentas municipales
4º Fiscalizar actuaciones alcalde y formularle observaciones 13 LOCM, en relación a Ley de rentas municipales DL 3063
5º Citar o pedir información, a través del alcalde, a los 1º Recursos generados por bienes municipales o por bienes
organismos y funcionarios municipales administrados por el municipio, generados producto de
6º Supervisar cumplimiento de plan de desarrollo comunal concesiones o permisos, reciben el nombre de derechos
2º Pago de dºs y patentes municipales, reciben el nombre de
6.4 Organización interna de las municipalidades impuestos municipales p.e. permiso de circulación, patente
Es organiza en una serie de unidades: comercial, profesional o de alcoholes
1º Secretaría Municipal: ministro de fe de las actuaciones 3º Impuesto territorial (40%)
municipales, además desarrolla funciones administrativas 4º Fondo Común Municipal (fuente esencial)
internas que simplifican la adopción de resoluciones por parte Mecanismo de redistribución solidaria de recursos financieros
del alcalde y del concejo entre las municipalidades del país, tendiente a garantizar el
2º Secretaría Comunal de Planificación: desempeña funciones cumplimiento de los fines de las municipalidades y el adecuado
de asesoría del alcalde y del concejo, en materias de estudios y funcionamiento de ellas 38 DL 3063
evaluación, propias de ambos órganos municipales
1- 90% del FCM se distribuyen a las M de acuerdo a los
3º Administrador Municipal: especie de gerente general siguientes criterios 1- 10% pobreza relativa
4º Consejo Económico y Social Comunal (CESCO): tiene por 2- 15% población
objeto hacer más efectiva y amplia la participación de la
3- 30% predios exentos imp. territorial
ciudadanía en la labor comunal. Este consejo es esencialmente
un órgano consultivo y asesor del municipio, y se encuentra 4- 35% ingreso municipal por habitante
integrado por cuerpos intermedios de la comuna, como las 2- 10% del FCM según 1- 50% para promover eficiencia
juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, 2- 50% gastos de emergencias
sindicatos, etc
5º Rentas varias: servicio de aseo, pago multas JPL, licencias,
5º Unidades encargadas del cumplimiento de funciones de patentes de amparo concesión minera, fondos FNDR
prestación de servicios y de administración interna
7. Empresas del Estado
6.5 Control de los actos municipales
7.1 Consideraciones previas
Según la perspectiva del sujeto que realiza la función de
fiscalización: 1 i.1 CPR establece el principio de subsidiaridad al garantizar
autonomía de grupos intermedios
1º Control de la ciudadanía 1- Actos electorales
19 nº21 desprende que la actividad empresarial del Eº es
2- Plebiscito comunal
excepcional, y requiere de una LQC, y además debe someterse
3- Reclamos ante OÍR al régimen de dº común, salvo ciertas excepciones
El recurso de amparo económico protege el principio
2º Control administrativo interno 7.2 Formas orgánicas de la actividad empresarial
1- Alcalde 7.2.1 Empresas públicas o estatales
2- Concejo municipal
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 21
Son entidades creadas por la ley, que tienen ppjj de dº público VII. CONTROL DE LA
distinta y separada del Eº, y cuentan, además, de patrimonio ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
propio. Por lo tanto, son funcionalmente descentralizadas
Características 1º Son creadas por LQC A. EL CONTROL DE LA
2º Forman parte de la Administración del Eº ADMINISTRACIÓN Y ESTADO DE
3º Descentralizadas funcionalmente DERECHO
4º Actividad se rige por el dº común 1. Introducción
p.e. Correos, EFE, ENAMI, CODELCO Y CONACO, etc
Si bien existe la presunción de legitimidad (3 i. final LBPA),
7.2.2 Sociedades del Eº o empresas privadas del Eº existen situaciones en que la actuación es ilegal e impugnable
Empresas privadas del Eº comprenden las sociedades o 2. Control y Estado de Derecho
entidades privadas en las que el Eº o sus organismos tengan Bases constitucionales del Estado de Derecho 6 y 7 CPR
aportes de capital, representación y participación
1º Principio de supremacía constitucional
Características
2º Principio de juridicidad
1º Es necesaria una LQC que autorice a uno o más órganos
3º Principio de separación de órganos y funciones
centralizados o descentralizados del Eº
4º Principio de responsabilidad
2º No forman parte de la Administración del Eº
5º Reconocimiento de los DDFF
Administración invisible: organismos en que el Eº participa o
tiene representación para cumplir una función que sea de interés Fundamento del control de los actos de la AE : 6 y 7 CPR, 2
de aquel, pero que no integran su Administración y 3 i.2 LOCBGAE y principio de impugnabilidad LBPA

3º Se constituyen, organizan y funcionan de acuerdo a las 3. Los sistemas de control


disposiciones del dº común 1º Según la perspectiva del órgano que lo realiza:
En gral son S.A. (Metro, Zofri) y también SRL (Polla) Control Parlamentario: se realiza a través de la fiscalización de
4º Ordenamiento las sujeta a controles administrativos los actos del gobierno por la CDD; mediante el juicio político;
y por el Ombudsman o Defensor del Pueblo
8. La administración autónoma
Control Administrativo:
Es excepción al principio de unidad del 24 CPR
- Interno: efectuado por la propia AP que realizó la actuación
Aquellos que dentro de la CPR, no dependen ni se relacionan - Externo: efectuado por la CGR o algunas Superintendencias
con el Gobierno, el Congreso Nacional o el Poder Judicial,
encontrándose sometidos directamente a la CPR y a una Control Jurisdiccional: efectuado por el TC, mediante el
preceptiva legal que por mandato constitucional regula su recurso de protección; o por los TJ ordinarios en conocimiento
generación y funcionamiento de asuntos contencioso-administrativo
2º Según la perspectiva de los elementos de la actuación que
OJO no confundir con descentralización, pues a veces
son controlados:
pueden coincidir (como las Municipalidades, CNTV y Banco
Central), y también hay autónomos que no cuentan con ppjj ni Control de los elementos técnicos, reglados, margen de
patrimonio propio (CGR y Ministerio Público) discrecionalidad, oportunidad, etc
TC ha entendido que es constitucional su creación mediante una Juridicidad: elementos jurídicos del acto
ley Mérito, oportunidad o conveniencia: elementos políticos del
acto o control de gestión, que principalmente es llevado por el
Ministerio de Hacienda (DIRGEPRES)
3º Según el momento en que se ejerce el control:
Preventivos: corresponden a controles de tipo administrativo,
ya sean internos o externos, bajo la modalidad de trámites
previos al acto controlado p.e. toma de razón
Represivo: como el control jurisdiccional, que puede ser
preventivo o a priori en el caso del TC o de la CGR
4º Según la perspectiva de los efectos del control:
Meras reprensiones de contenido moral o convencional
Extinción de la actuación o nulidad

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 22


B. EL CONTROL PARLAMENTARIO C. EL CONTROL ADMINISTRATIVO
1. Consideraciones previas 1. Control administrativo interno
Fiscalización de los actos de gobierno por la CDD: Aquel que opera en el propio órgano de la Administración, ya
Juicio político o constitucional: es un proceso de orden sea por el mismo órgano que dictó el acto o por su superior
constitucional, cuya finalidad es hacer efectiva la jerárquico (recursos administrativos), o por las unidades u
responsabilidad de los más altos cargos o autoridades del Eº, órganos dispuestos por el ordenamiento jurídico; extendiéndose
tales como el PLR, Ministros de Eº, Magistrados de los TJ el control a aspectos de legalidad, mérito, oportunidad o
Superiores de Justicia, CGR, etc conveniencia, y eficiencia y eficacia de la actuación
administrativa
Ombudsman: representante del Parlamento, que es
comisionado para la defensa de los dºs constitucionales de los 1.1 Recursos Administrativos
ciudadanos, realizando su labor en forma autónoma, sin ningún
tipo de sometimiento: al final de su periodo hace un informe El control puede ser del propio órgano que dictó el acto (recurso
respecto del control hecho en su mandato y denuncias para reposición), o del superior jerárquico del mismo (recurso
mejorar la gestión, pues no tiene facultad para sancionar, ni jerárquico), en este último caso se aprecia un control más
castigar jurídicamente efectivo, en que el superior ejerce un control jerárquico
permanente según 11 i.1 LOCBGAE
2. La facultad fiscalizadora de la CDD Procedimiento de impugnación 8 i.1 LOCBGAE el particular
Fiscalizar: posibilidad de emitir un juicio, una opinión o un a través de un recurso administrativo de reposición con
parecer sobre el mérito, oportunidad y conveniencia de una jerárquico en subsidio, o directamente ejerciendo uno de los
decisión o acto realizado por el gobierno dos, recurrirá en contra del acto dictado por la Administración
por razones de legalidad, oportunidad o conveniencia
Características 1º Carácter político (de gestión)
Plazo: 5 días desde dictación del acto 59 LBPA
2º Busca influir en las acciones del gobierno
Las potestades de revisión no impiden que el particular pueda
3º Fiscaliza los actos del gobierno
recurrir a los TJ impugnando la revisión, o bien, accionando
4º Facultad exclusiva de la CDD directamente ante los TJ (en este caso precluyen los
Atribuciones de la CDD 52 nº1 CPR mecanismos administrativos)
1º Adoptar acuerdos o sugerir observaciones OJO mientras se resuelve impugnación administrativa, los
plazos judiciales no corren (salvo la acción de protección)
Por mayoría diputados miembros presentes
Recurso extraordinario de revisión: procede en contra de AA
Acuerdo: es un pronunciamiento o emisión de un parecer sobre firmes, siempre y cuando no haya transcurrido un año desde
una o más materias que pueden adoptar los diputados que se haya dictado, o se haya establecido por sentencia judicial
Sugerencia: dice relación con los reparos o advertencias que ejecutoriada la falsedad de los documentos o las irregularidades
pueden formular los mismos generadas en el PA de dictación, en los casos previstos por 60
2º Solicitar determinados antecedentes LBPA

Cualquier diputado con voto favorable de 1/3 Dip. Presentes 1.2 Órganos internos de control
Los parlamentarios prefieren utilizar el mecanismo del 9 En los órganos y ss.pp. existen mecanismos de control interno
LOCCN en que los organismos de la AE deben proporcionar con diversos nombres: Fiscalía, Contraloría interna o Unidades
los informes y antecedentes específicos que les sean solicitados de control (jurídico, presupuestario o de gestión)
por las Cámaras, o por los organismos internos autorizados por Es un control descentralizado en los propios órganos de la AE,
sus respectivos reglamentos… sujeto al control último de la CGR
3º Citar a ministros de estados o interpelación 2. El control administrativo externo: la Contraloría
Consiste en citar a un Ministro, a petición de a lo menos un General de la República
tercio de los Diputados en ejercicio, a fin de formularle 2.1 Introducción
preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su
cargo Es llevado a cabo por un órgano que pertenece a la AE, y se
ejerce sobre la actuación material y/o jurídica de otro órgano de
4º Comisiones de investigación la misma
Es un organismo colegiado creado por acuerdo de la CDD en Es ejercido por:
ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, que tiene por objeto 1º Superintendencias, Tesorería Gral y Consejo Transparencia
investigar determinados actos del Gobierno de relevancia
2º CGR que tiene la cº residual, la cual ejerce un control de
constitucional, para así darlos a conocer a la ciudadanía
legalidad, pero también un control financiero
Se puede solicitar antecedentes o citar ministros, funcionarios
AE y personal de empresas del Eº con 1/3 de Dip. en ejercicio
Se constituyen con 2/5 de Dip. en ejercicio
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 23
2.2 Concepto Se materializa en una hoja de vida, que contiene todas las
medidas a las que ha sido objeto el funcionario
Es un órgano superior de fiscalización de la AE, contemplado
en la CPR, y que goza de autonomía frente al poder ejecutivo y 2.6 Análisis particular del trámite de toma de razón
demás órganos públicos; pues no está sometida a la
2.6.1 Concepto y consagración
dependencia ni a la supervigilancia del PLR, del Congreso
Nacional ni del Poder Judicial Es un control preventivo que efectúa la CGR, en el cual se
Fiscaliza ejerciendo control jurídico, contable y financiero, examina la juridicidad de una actuación administrativa,
verificando el cumplimiento del principio de legalidad pudiendo tener como resultado la representación del acto de que
se trate, por su ilegalidad o inconstitucionalidad 99 CPR
2.3 Naturaleza
2.6.2 Características
98 i.1 CPR es un órgano autónomo, que forma parte de la AE.
Esto no quiere decir que sea descentralizado, pues autonomía 1º Control administrativo externo
no supone necesariamente ppjj y patrimonio propios 2º Control selectivo: no se ejerce respecto de todos los AA que
Se habla de que tiene una cierta libertad decisoria 8 LOCGAR emanan de la AP, sino que sólo respecto de aquellos
considerados “esenciales”, que en general son los firmados por
2.4 Organización interna 2 LOCCGR el PLR
1º Contralor General de la República 98 i.1 CPR Exentos: AA no sometidos a este trámite, los cuales están
Requisitos 1- 10 años de título de abogado y 40 años edad determinados por la ley (p.e. 53 LOCM), o por una resolución
que puede dictar el Contralor General (10 i.5 LOCCGR)
2- Calidades para ser ciudadano con dº a sufragio
3º Control jurídico tanto de constitucionalidad como de
3- PLR con acuerdo del Senado 3/5 m. ejercicio
legalidad, pues se ejerce sobre los elementos reglados del AA
4- Sin reelección
Se realiza un contraste entre la norma jurídica y la actuación
2º Subcontralor: subroga al contralor y es juez de 1º en juicio material o el AA recaído sobre un caso en particular
de cuentas
4º Trámite puede ser delegado en subcontralor, en jefe de visión
3º Divisiones: jurídica, contabilidad, auditoria administrativa, de toma de razón y registro o en contralores regionales
toma de razón y registro, infraestructura y regulación,
5º Control unitario
coordinación, municipalidades, fiscalía y secretaría general
6º Control preventivo
4º Contralorías regionales: se desconcentra territorialmente
7º Procedimiento administrativo al interior de la CGR
2.5 Funciones que cumple 98 i.1 CPR 8º No posee juridicidad definitiva e inamovible
1º El control de legalidad de los actos de la Administración del
2.6.3 Actos sujetos al trámite de toma de razón
Estado (función jurídica)
2º Fiscaliza el ingreso e inversión de los fondos del fisco, de las 1º Los decretos supremos
municipalidades y de los demás órganos y servicios que 2º Las resoluciones
determinen las leyes, examinará y juzgará las cuentas de las 3º Los reglamentos
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades
4º Los DFL (única norma con rango legal controlada)
(función jurisdiccional)
5º Decretos promulgatorios de una ley o reforma CPR
Juicio de cuentas:
1- Etapa administrativa (examen de cuentas): el subcontralor 2.6.4 Tramitación
finiquita, observa o hace reparo a la cuenta Emitido el decreto o resolución, ingresa a división de toma de
2- Etapa jurisdiccional: si hay reparo se integra el TJ de 2º razón que estudia su legalidad:
(contralor y dos abogados designados por PLR) 1º Tramita tomando razón del acto
Objeto: responsabilidad civil extracontractual del funcionario 2º Observa el decreto o resolución, si adolece vicios formales
3º Llevará la contabilidad general de la nación (función 1- Se obliga a subsanar vicios o errores
contable)
2- CGR toma razón con alcance
4º Desempeñará las demás funciones que le encomiende la
3º Representar por ilegalidad o inconstitucionalidad: diferencia
LOC respectiva (LOCCGR)
es muy importante, ya que el PLR sólo puede insistir en virtud
1- Emitir dictámenes (función jurídica) (muy importante) de representación por ilegalidad y no por inconstitucionalidad
Son informes jurídicos emitidos a petición de parte o de otros Actitudes del PLR:
servicios, sobre algún asunto que sea de cº de la CGR (no 1- Archiva el acto
pueden versar sobre asuntos litigiosos); y en la medida que se
interprete uniformemente, se da origen a la jurisprudencia 2- Enmienda, conformándose con representación de la CGR
administrativa 3- Acompaña nuevos antecedentes solicitando reconsideración
2- Sumarios administrativos (control jurídico) para hacer 4- Insiste: dicta un DS de insistencia con la firma de todos los
efectiva la responsabilidad de los funcionarios ministros, dado que no se conforma con la representación, así

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 24


nace a la vida jurídica un acto ilegal, debiendo la CGR enviar 2º Juicio de hacienda: cuando se demanda al fisco con
copia de los antecedentes a la CDD, pudiendo surgir posible pretensiones pecuniarias, se altera la cº relativa de los TJ, ya
responsabilidad solidaria de los ministros que éstos juicios los conocen los JL asiento de CA
Supuestos en que no cabe la insistencia: 3º Si sentencia no es apelada y va en contra del fisco, para que
1º Decreto de gastos que exceden el límite señalado en CPR quede firme tiene que subir en consulta
2º DFL representado por exceder ley delegatoria o ir en contra 4º Inembargabilidad de los bienes del fisco
de la CPR, Decretos promulgatorios de ley o reforma CPR por 5º En juicio contra la Adm. esta asume el rol de sujeto pasivo
apartarse del texto aprobado 6º Goza del privilegio solve et repete
3º Decreto o resolución representado por inconstitucional 2008 TC declaró inconstitucional figura en materia sanitaria
2.6.5 Plazo para la toma de razón (negación de justicia vulnerando presunción inocencia

15 días desde fecha de recepción del acto, prorrogables por 2. El contencioso administrativo en Chile
otros 15 en caso de motivos graves y calificados (no fatal) 2.1 Configuración del contencioso administrativo
Contralor de oficio o a petición de parte puede autorizar
cumplimiento antes de toma de razón, para evitar o reparar - 87 CPR 1925 sostenía creación de Tribunales contencioso-
administrativos, pero nunca se crearon. TJ ordinarios se
daños a la colectividad o el Eº siempre que no afecten dºs
esenciales de las personas declararon incompetentes para conocer esta materia
- CPR 1980 no alteró la situación, pero si estableció en el 20
2.6.6 Efectos de la toma de razón CPR el recurso de protección, que sirvió como paliativo
Presunción simplemente legal: la juridicidad del AA del que se - Reformas 1989 CPR suprime mención a esos TJ
ha tomado razón, podrá ser examinada por los órganos Consecuencia: los TJ ordinarios son plenamente competentes
jurisdiccionales, sea el TC (decreto insistencia), o por los TJ para conocer de las causas contencioso-administrativas
Produce el desasimiento de la CGR, igualmente, cuenta con
potestad dictaminadora para establecer un sentido contrario 2.2 Contenciosos generales y especiales
Contencioso-administrativo: dice relación con los procesos
D. EL CONTROL JURISDICCIONAL jurisdiccionales que se siguen en contra de la Administración
1. Consideraciones previas Los TJ ordinarios son competentes para conocer cualquier
cuestión contencioso-administrativa que no esté entregada a
1.1 La tutela judicial efectiva una regulación especial
Si un ciudadano sufre una vulneración o afectación de sus dºs Contencioso general: es de carácter subsidiario, pues se aplica
por parte de un órgano del Eº (o de un particular), puede cuando no existe una regulación especial para la acción, sus
siempre recurrir a los TJ que establece la ley para tutelarlos mecanismos son: acción de NDP y acción de responsabilidad
Perspectivas Contencioso especial: existen cientos, municipal, regional,
1º Objetiva: existencia de un poder jurisdiccional que debe sanitario, laboral, ambiental, etc y todos ellos desplazan al
conocer las causas civiles y criminales y ejecutar lo juzgado contencioso general
2º Subjetiva: derecho de acceso a la justicia (19 nº3) 2.3 Tribunales competentes
Garantía de tutela respecto de actos de la Administración 38 i.2 1º Asuntos contencioso-generales son de cº de los TJ
CPR cualquier persona que sea lesionada en sus dºs por la AE, ordinarios, concretamente JCL del domicilio del demandado
de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar
ante los TJ que determine la ley, sin perjuicio de la En 2º actúan las CA y como tribunal de casación la CS
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere Objeto de acción 1º Nulidad (declaración)
cometido el daño 2º Perjuicio (I.P)
Garantiza lo siguiente: La I.P da lugar a una acción de responsabilidad, cuyo
1º Serán recurribles aquellos actos aptos de causar una lesión procedimiento es el juicio de hacienda
2º No puede detenerse en la posibilidad teórica de acudir a los 2º Asuntos contencioso-especiales hay que estarse a la
TJ, sino que el control judicial debe ser efectivo y real regulación que se haga de cada uno de ellos
* Es posible hallar algunos Tribunales contencioso-
1.2 Los privilegios jurisdiccionales de la Adm. administrativos de carácter especial (CGR, Director Nacional
Rompen equilibrio de igualdad entre los litigantes de aduanas y al Director del SII)
1º Autotutela administrativa 2.4 Partes en el proceso contencioso administrativo
1- Declarativa: Adm. tiene la facultad de crear, modificar o
1º DTE: en general el administrado, excepcionalmente la Adm.
extinguir situaciones jurídicas, aun en contra de la voluntad del
cuando persigue nulidad de acto propio habiendo pasado el
sujeto destinatario, con el objeto de satisfacer intereses
plazo para la invalidación 53 LBPA
generales o comunes
2º DDO: Administración que actuó o dejó de hacerlo
2- Ejecutiva: Adm. puede ejecutar de oficio lo que ha resuelto

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 25


1- Centralizada (actúan con la ppjj común del Eº, y son VIII. LA GARANTÍA PATRIMONIAL
representados por el CDE)
FRENTE A LOS ACTOS DE LA
2- Descentralizado (actúan con ppjj propia, se demanda al jefe
del servicio)
ADMINISTRACIÓN
3. Las acciones contenciosas administrativas A. EL PRINCIPIO DE GARANTIA
PATRIMONIAL
Dicen relación con el conjunto de acciones jurisdiccionales
puestas a disposición de los administrados, con el objeto de Equivale al dº de los particulares a mantener la integridad del
impugnar la actuación de la AE, conseguir la declaración de un valor económico de su patrimonio frente a las privaciones
dº oponible a ésta, o la condena de la misma para que realice singulares de que éste pueda ser objeto por parte de los poderes
una actuación o entregue una prestación públicos
Más importantes: acción de NDP y acción de responsabilidad Privaciones 1º Expropiación forzosa
3.1 Acción de nulidad 2º Causación daño o perjuicio de modo incidental
La expropiación la encontramos en 19 nº24 i.2 y
Acción contenciosa administrativa que tiene por objeto decretar responsabilidad patrimonial de los entes públicos la
la invalidez de un acto jurídico o material emanado de la AE, encontramos en el 38 i.2 CPR
por infracción de los requisitos establecidos en el 7 CPR
Se reconocen dos ámbitos de la garantía patrimonial:
Fundamento 7 i. final CPR todo acto en contravención a éste
1º Subjetivo: cubre al patrimonio frente a las privaciones de
artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
bienes o dºs realizadas por cualquiera de los poderes públicos,
que la ley señale
no sólo por la Administración (importante)
Los vicios se relacionan con los elementos del AA, pero hay
2º Objetivo: es eficaz parcialmente, no todas las privaciones
vicios que no tienen relación con el 7 i.2 CPR, los cuales se
engendran la obligación de indemnizar para el Eº, sólo cuando
sancionan no con NDP CPR sino por la vía del dº común
concurre la singularidad o especialidad del daño o despojo,
Legitimación activa en base a teoría de los círculos de interés: rompiéndose el principio de igualdad ante las cargas públicas
1º Dºs subjetivos afectados
2º Interés directo y legítimo
B. LA EXPROPIACIÓN
El interés puede ser individual o colectivo 1. Origen histórico y fundamento
3.2 Acción de responsabilidad Origen: Revolución Francesa y principio de inviolabilidad de
la propiedad, con un límite: privación cuando la necesidad
Acción de plena jurisdicción: es una acción contencioso- pública legalmente constatada, lo exija de manera evidente y
administrativa de contenido patrimonial, que tiene lugar cuando bajo condición de una justa y previa indemnización
la ilegalidad (formal o material), de una actuación de la Fundamento: causa expropiandi tipificada en la ley
Administración, causa un perjuicio al administrado
2. Marco regulatorio 1º 19 nº24 i.3,4 y 5 CPR
Objeto: indemnización o restitución
2º DL 2186 (LOPE)
Características 1º Acción general 4º Patrimonial
3º LOCM y LGUC
2º Directa 5º Amplia
3º A posteriori 3. Concepto
Tribunal competente: Acto por el cual se priva a una persona de un bien de su dominio
1º Acción interpuesta en contra del Fisco, el procedimiento que por decisión unilateral del Eº, por razón de utilidad pública o
se debe seguir es el del juicio de hacienda748 y ss CPC, que es interés nacional calificada por la ley, y previo pago de una
conocido por el JL asiento de Corte indemnización al expropiado
2º Acción interpuesta en contra de entidad descentralizada, el Acto de la autoridad administrativa, fundado en una ley que lo
procedimiento que se debe seguir es el JOMC, que es conocido autoriza, en virtud del cual priva del dominio del bien sobre el
por el JL del domicilio del demandado cual recae ese dº, o de alguno de sus atributos o facultades
esenciales, por causa de utilidad pública o de interés nacional,
Legitimado activo: titular de un dº subjetivo dañado
con sujeción a un procedimiento legalmente determinado y
pagando al expropiado la indemnización justa
4. Elementos de la expropiación
4.1 Los sujetos de la expropiación
1º Expropiante o titular de la potestad expropiatoria
Titularidad se confía por ley en forma exclusiva a los entes
públicos p.e. MOP, SERVIU, Municipalidades, MINBINA

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 26


2º Beneficiario de la expropiación 5º Nadie puede ser privado de alguno de los atributos o
facultades esenciales del dominio
Es la persona que representa a la utilidad pública o al interés
nacional que justifica la expropiación Esto ha ocurrido en muchos casos, en donde no hay limitación
propia de la función social, sino derechamente privación del
Normalmente coincide titular y beneficiario, pero puede ser
dominio p.e. Galletué, Lolco
beneficiaria una entidad pública sin potestad expropiatoria o
particulares Gran diferencia con responsabilidad: en expropiación hay un
acto deliberado y consciente, en cambio, en la responsabilidad
3º Expropiado los daños de la AE ocurren de modo incidental
Aquel que debe soportar el ejercicio de la potestad 5. El procedimiento expropiatorio
expropiatoria sobre sus dºs
Toda expropiación se rige por la ley orgánica de procedimiento
4.2 El acto habilitante: la ley expropiatorio según 1 LOPE
CPR condiciona la procedencia de la expropiación a que ésta Existe un sistema mixto 1º Administrativo: califica causal
haya sido autorizada previamente por el legislador de modo 2º Judicial: reclamo de legalidad
general o particular
5.1 Actos preparatorios: Estudio
Leyes 1º Especiales: que expropian
2º Generales: autorizan a expropiar (mayoría) El PE se inicia siempre de oficio. La Adm. estudia expropiar un
determinado bien, dicta una resolución que ordena el estudio
Contenido de la autorización 1º Atribución de la potestad la cual es publicada en extracto del D.O y es anotada al margen
2º Señalamiento de causales de la inscripción de dominio e inscrita en RIPE
4.3 Causa expropiandi Efectos de la resolución de estudio:
1º Incomerciabilidad del bien
Finalidad pública que se persigue alcanzar con la expropiación
2º Propietario y poseedores del bien estarán obligados a
Utilidad pública: se asocia a la actividad prestacional y a la
permitir a los funcionarios de la entidad expropiante la práctica
necesidad de contar con determinados bienes para satisfacer
de diligencias indispensables para el reconocimiento
necesidades públicas
3º Si propietario realiza acto que atenta contra bien sufrirá pena
Interés nacional: se asocia a aspectos estratégicos de la función
de reclusión menor, sin perjuicio de responsabilidad civil
pública
4º Expropiación se puede llevar a cabo con o sin resolución
Debe estar presente en un doble momento:
OJO no puede durar más de 90 días y no puede renovarse antes
1º Al tiempo de dictarse el acto expropiatorio de 3 años
2º Después de efectuada la expropiación, esto da lugar a la
retrocesión 5.2 Determinación provisional del monto de la
indemnización (etapa de instrucción)
Restitución del objeto expropiado a su primitivo dueño por
incumplimiento o desviación del fin que justificaba la Se nombra comisión de peritos tasadores, que emite un informe
expropiación, o por la posterior desafectación, quedando vinculante para la Administración
aquella sin efecto y restituyéndose la indemnización recibida
5.3 El acto expropiatorio (etapa terminal)
4.4 Objeto de la expropiación Será un DS o una resolución dependiendo de quién dicte
En CPR 1980 comprende un contenido máximo: Requisitos 1º Generales de todo AA
1º Afecta sólo a las titularidades de carácter patrimonial 2º Particulares 6 LOPE
2º Todo bien se puede expropiar 7 LOPE Hace excepción a la regla general, ya que debe ser
Inexpropiables 1- Nacionales de uso público publicado en el D.O y, además, inscrito en el RCBR. Además,
2- Naturaleza ha hecho comunes a todos Carabineros debe entregar copia del extracto del acto a persona
que se encuentre en el inmueble (no es notificación)
3- Propiedad privativa del Eº
3º Lo que se expropia no es la propiedad, sino el bien sobre el 5.4 Impugnación del acto expropiatorio 9 LOPE
cual recae la propiedad Etapa judicial 19 nº24 i.3 p2 CPR “el expropiado podrá
4º CPR habla de privación de la propiedad o de los atributos reclamar la legalidad del acto expropiatorio ante los TJ
esenciales del dominio, y no de las limitaciones de dºs ordinarios”
patrimoniales derivadas de la función social 19 nº24 i.2 Puede ser por razones de legalidad y por otras razones, en plazo
Limitaciones: poseen un alcance general, indistintamente a de 30 días hábiles contados desde publicación en el D.O
todos los titulares del dº Si es inmueble (ante JL donde se ubica el bien)
Privaciones: afectan a titulares concretos, creando una situación Si es mueble (ante JL del domicilio del expropiado)
de diferencia de trato, que supone ruptura del principio de
igualdad ante las cargas públicas, es por esto último que surge
la obligación de indemnizar
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 27
Causales: expropiante, también se extinguen los demás dºs reales y demás
1º En razón de la inexpropiabilidad, aún temporal del bien contratos que constituyan títulos de mera tenencia, ocupación o
afectado, o fundado en la falta de ley que la autorice posesión a favor de terceros. Además, se extinguen
(fundamento de dº) o en la no concurrencia de la causal legal prohibiciones, embargos, retenciones, y medidas precautorias
invocada en acto expropiatorio (fundamento de hecho) que afectaren al bien expropiado
2º Se disponga la expropiación total del bien parcialmente 5º Indemnización subrogará al bien expropiado, para todos los
expropiado, cuando la parte no afectada del mismo careciere efectos legales
por sí sola de significación económica o se hiciere difícil o 5.7 Liquidación de la indemnización
prácticamente imposible su explotación o aprovechamiento
Si se paga por consignación, el juez ordenará publicar 2 avisos
3º Se disponga la expropiación de otra porción del bien
parcialmente expropiado, debidamente individualizada, para que en plazo de 20 días acreedores de dºs reales
constituidos con anterioridad al acto y los titulares de dºs
cuando ésta, por efecto de la expropiación se encontrare en
alguna de las circunstancias antes señaladas personales que antes de esa fecha hayan obtenido sentencias
que embaracen o limiten el dominio del expropiado, hagan
4º Se modifique el acto expropiatorio cuando no se conforme valer sus dºs
a la ley en lo relativo a la forma y condiciones de pago de la
indemnización 5.8 Desistimiento y cesación de los efectos de la
Tramitación: juicio sumario en contra del expropiante expropiación
La sentencia si es condenatoria anulará el acto (1º), y en los Desistimiento: decisión unilateral (dictando un acto de
demás condenará a cumplir obligación de dictar un acto contrario imperio), en cualquier momento y hasta el trigésimo
adicional (2º y 3º) o la modificación del acto (4º) día siguiente a la fecha de la sentencia ejecutoriada, que fije el
OJO se ejerce en este caso es una acción de NDP, a diferencia monto definitivo de la indemnización
de cuando se impugna el monto de la indemnización, en que se Cesación de efectos:
ejerce una acción de responsabilidad
1º Transcurre el plazo de 60 días para la toma de posesión
5.5 Fijación definitiva del monto de la indemnización 2º Falta de notificación del acto
La reparación debe ser equivalente al daño ocasionado 3º Incumplimiento de una orden judicial p.e. si la AE no dicta
el acto modificatorio en el plazo de 90 días
19 nº24 i.3 CPR corresponde al daño patrimonial
efectivamente causado con la expropiación 38 LOPE y que sea 6. Diferencias con otras instituciones
consecuencia directa e inmediata de la misma
1º Confiscación: pena que consiste en la privación del dominio
Ergo, excluye daño moral, perjuicios indirectos e imprevistos de un bien de un particular, por parte del Eº, sin pagar
19 nº24 i.4 CPR monto definitivo se fijará de común acuerdo o indemnización por ello, por razones generalmente de orden
en sentencia dictada conforme a dº por dichos tribunales público p.e. respecto de asociaciones ilícitas
Fijación 1º De común acuerdo: plazo y forma de pago 2º Comiso: consiste en la pérdida de los efectos que de él
2º Sin acuerdo: reclamo ante JL competente (delito) provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a
menos que pertenezcan a un tercero no responsable del crimen
5.6 Pago de la indemnización o simple delito
Distinguir si hay o no acuerdo en monto de la indemnización: 3º Nacionalización: traspaso al Eº de unidades económicas o
1º Si hay acuerdo: procede a pagar directamente al expropiado bienes de importancia, fundamentalmente de particulares o
entidades extranjeras, por un interés de la nación, sin pago de
2º No hay acuerdo: consigna indemnización provisional en la
indemnización
cuenta corriente del TJ. Una vez se fije el monto definitivo, el
pago se realizará en dinero en efectivo y al contado 4º Requisición: apoderamiento de bienes de particulares por
parte de la autoridad, para satisfacer necesidades colectivas
Efectos del pago o consignación:
urgentes, generalmente en ocasiones de conmoción o
1º Bien expropiado quedará radicado de pleno dº en la catástrofe. La situación se comprende dentro de los Estados de
Administración expropiante, a título originario Emergencia Constitucional 45 i.2 CPR
2º Comienza a correr plazo de 30 días para impugnar monto
provisional de la indemnización
3º Se puede proceder a la toma de posesión material del inm.
Según la forma convenida, o bien, expropiante podrá pedir al
juez autorización para realizarla (disponiendo total de la
indemnización provisional y cumpliendo publicaciones)
OJO se tiene 60 días desde publicación del acto expropiatorio
para la toma de posesión material, sino el expropiado podrá
pedir que el acto quede sin efecto
4º Se extingue por el solo ministerio de la ley el dominio del
expropiado sobre el bien, y nace una nueva propiedad para el
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 28
C. LA RESPONSABILIDAD Formas 1- No actúa debiendo hacerlo
EXTRACONTRACTUAL DE LA 2- Actúa de manera tardía
ADMINISTRACIÓN 3- Actúa de manera indebida
Importancia: no se debe buscar al funcionario, lo que importa
1. Concepto es el servicio considerando los medios o recursos con los que
Responsabilidad en general: consecuencia jurídica negativa que contaba en ese momento
el ordenamiento jurídico imputa a determinados hechos NO es responsabilidad objetiva, constituye la noción de culpa
Es de diverso tipo: civil, penal, administrativo o política. Estas del servicio
son responsabilidades que pueden concurrir, pero son Se aprecia en forma abstracta: se tienen que apreciar los medios
independientes y recursos con los cuales dispone el servicio y, a partir de eso,
Cuando hay responsabilidad del funcionario, también es se hace una abstracción y se pregunta cómo debió haber
responsable la ppjj a la que pertenece actuado un buen servicio
Se reconoce que las ppjj (como los órganos descentralizados), Conlleva a que el Eº no responda por su actividad lícita que
sean responsables penalmente o administrativa, lo que no se causa daño, probando los elementos de la responsabilidad y la
discute es que sean responsables civilmente falta de servicio
La responsabilidad puede ser in vigilando o in eligendo 3º Sistema objetivo: evalúa si el particular tiene el deber
La responsabilidad del Eº (RE) alcanza: jurídico de soportar el daño, si se rompe o no el principio de
1º Eº- Administración igualdad ante las cargas públicas
Ob. que pesa sobre el Eº de reparar los daños causados por los En principio todo daño causado por el Eº debe ser indemnizado,
órganos de la Administración en ejercicio de sus funciones salvo que el particular tenga el deber jurídico de soportarlo, es
decir, la cuestión se resuelve comprobando si ha habido o no
2º Eº- Legislador: no hay regulación un sacrificio especial que rompa el principio de igualdad
3º Eº- Juez: 19 nº7 letra I CPR (declaración de error judicial) Ergo, si se prueban los elementos de la responsabilidad, a priori,
2. Elementos de la responsabilidad el Eº debe responder por el daño causado aunque provenga de
una actuación lícita
1º Acción u omisión
Es un sistema que le da mucha ventaja al particular
Pueden ser acciones (formales o materiales) y en el caso de las
omisiones estas suponen la posición de garante de la 4. Evolución jurisprudencial
Administración 4.1 Primer período: Igualdad ante las cargas públicas
El Eº siempre es garante, pero para que no se convierta en un 1º Ávalos con Fisco (1890) destrucción de sandiales regados
“asegurador universal” debe haber una falta de servicio (otros con agua servida para evitar epidemia de cólera
creen que hay responsabilidad objetiva, siempre responde)
Actividad lícita que causó perjuicio al particular. CS falló que
2º Daño o perjuicio el fisco debía indemnizar el sacrificio particular en beneficio de
Todo detrimento, perjuicio, menoscabo o molestia que sufre un la sociedad toda
individuo en su persona, en sus bienes, afectos o creencias. 2º Fuschs y Plath con Fisco (1908) productora de cerveza
Toda disminución o destrucción de las ventajas patrimoniales o pierde depósito portuario, tras lanzamiento de Carabineros al
extrapatrimoniales de que gozaba un individuo mar
Arrojan al mar la cerveza no era un medio necesario y único de
3º Relación de causalidad
impedir su apropiación por los huelguistas y los sucesos
Establecer si la acción u omisión fue realmente la causa del consiguientes, debió indemnizar el fisco el daño
daño que se produjo, ya que es posible que exista una 3º Lapostol con Fisco (1930) persona no pudo ejercer
multiplicidad de causas que pueden haber producido éste actividades mineras, agropecuarias ni forestales para no
3. Sistemas de atribución de responsabilidad contaminar río
Actividad irrogó un daño individual en beneficio de la
1º Sistema subjetivo: consagrado en el CC, implica acreditar
comunidad, pues la Adm. actuó de buena manera, pero produjo
el dolo o culpa del funcionario
un perjuicio en el patrimonio del particular
Crítica: pone de cargo de la víctima el encontrar al funcionario,
Importancia: fallo no distingue naturaleza del acto que produce
además debe acreditar el dolo o culpa del mismo y su
el perjuicio, limitándose a constatar que provino de una
vinculación al órgano
actividad legítima del Eº, pero transgrediendo la igualdad
Se busca más bien el la responsabilidad del Eº por el hecho
ajeno 4.2 Segundo período: irresponsabilidad del Eº por el
2º Sistema de falta de servicio: se erige sobre una especie de hecho de sus funcionarios
culpa del servicio, o sea, el servicio ha actuado de manera Mario Granja con Fisco (1938) Carabinero disparó a persona
inconveniente causando lesiones, aparentemente sin provocación alguna
Marca un hito jurisprudencial, nace la aplicación entre:
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 29
Actos de autoridad: el funcionario o agente ha actuado por el El Eº debió responder por un acto lícito que causa un daño o
Eº en ejercicio del poder público perjuicio, puesto que el particular no tiene el deber jurídico de
Actos de gestión: el funcionario actúa como representante de soportar el daño
él, sujetos de dºs civiles. El Eº SOLO responde por estos actos No importó si el acto era de autoridad o de gestión, sino el daño
y de acuerdo a las normas del dº privado. Por lo tanto, el Eº no que se produjo al particular, aplicándose la teoría del sacrificio
es responsable por el hecho de sus funcionarios, siendo la especial, rompiéndose la igualdad ante las cargas públicas
responsabilidad individual del funcionario 2º Hexagón con Fisco (1987) EIRL importaba vehículos, y el
SII no determinó avaluación de vehículos mediante póliza de
4.3 Tercer período: aplicación de normas civiles (actos importación, por lo que se depositaron y deterioraron en una
de gestión y actos de autoridad) bodega
1º Rettig con Fisco y Dirección de agua potable (1941) cloro CS dijo que la responsabilidad del Eº es imprescriptible, y es
para potabilizar abandonado contamina vacas del particular una responsabilidad de carácter objetiva. Responsabilidad que
Llega a Chile la distinción entre actos de autoridad y actos de surge de la propia CPR (6,7 19 nº24 y nº20) expresamente y de
gestión la LOCBGAE (4 y 42)
1- Cuando Eº actúa como autoridad sigue siendo irresponsable Importancia: prescinde completamente de las normas de dº
2- Cuando Eº actúa como particular responde de acuerdo a las privado, específicamente del CC, dando paso al dº público en
normas del dº civil o común forma plena para regir la responsabilidad extracontractual del
Actividad de gestión del Eº produce daño al particular, por lo Eº Administrador
tanto, el Eº debe responder de acuerdo a reglas del dº privado 5. Bases constitucionales y legales de la
Se aplicó 2320 CC (responsabilidad por hecho ajeno), responsabilidad patrimonial del Estado
acreditando elementos RE y vinculo de subordinación o
dependencia del funcionario 6 i. final CPR la infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que determine la ley
2º Aqueveque con Fisco (1941) hijo del dte. Es atropellado por
vehículo de Correos y fallece 7 i. final CPR todo acto en contravención a este artículo es nulo
y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale
CS determina que conducir el vehículo era un acto de gestión,
y el Eº debe responder conforme a las normas del 2320 CC Disposición especifica de la Administración 38 i.2 CPR
4.4 Cuarto período: responsabilidad por actos de cualquier persona que sea lesionada en sus dºs por la AE, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
autoridad ilícitos
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
1º Becker con Fisco (1964) patrulla de carabineros contra el responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
tránsito atropella al particular causado el daño
Si el acto es de autoridad y se realiza conforme a las reglas Principio de responsabilidad de la Administración 4
jurídicas, el Eº nunca responde aunque se cause un daño, pero LOCBGAE el Eº será responsable por los daños que causen
si el acto de autoridad es ilegal, dará lugar a indemnización, los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
según las normas del dº privado (2320 y 2314 CC) funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren
Importancia: soluciona irresponsabilidad de ciertos actos, que afectar al funcionario que los hubiere ocasionado
no eran de gestión, de acuerdo a la jurisprudencia anterior Al estar en el Título I, opera para todos los OAE del 1 i.2
2º Klimpel Alvarado con Fisco (1981) nave iba a ser reparada Principio base: la Administración centralizada o
a Perú, pero la dictadura sospechó y lo revisó, quedándose en descentralizada debe responder por los perjuicios causados
Iquique mucho tiempo. Al salir, por el eº de deterioro en que se
encontraba se hundió Sistema de responsabilidad de la Administración 42
La dictadura no tenía facultad para revisar el barco, por lo tanto, LOCBGAE los órganos de la Administración serán
era un acto de autoridad ilícito responsables del daño que causen por falta de servicio…
Problema: el 42 está en el título II, y el 21 i.2 margina un grupo
4.5 Quinto período: responsabilidad centrada en el de OAE de esta normativa, los cuales deben responder (art 4),
daño injusto en base a normas de dº público pero no por falta de servicio:
1º Comunidad Galletué con Fisco (1984) se protege el pino 1º Regla general es la falta de servicio
araucaria, dictándose DS declarándolo monumento natural, 2º Órganos excluidos del Título II
prohibiendo su tala y comercialización. El particular aduce una
verdadera expropiación, ya que no puede disponer de los 1- Se rigen según sus propias leyes orgánicas
árboles pese a que siguen siendo de su propiedad p.e. Municipalidades 142 LOCM “procederá principalmente
Se produce limitación de la propiedad por la función social, de por falta de servicio…”
una de las facultades del dominio. Por el principio de justicia y 2- No todas tienen en leyes orgánicas un sistema de
equidad se indemnizó a la Comunidad responsabilidad
p.e. FFAA, CGR y Banco Central
Existen 3 teorías que llenan este vacío:
Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 30
1- Responsabilidad objetiva (38 i.2 CPR y 4 LOCBGAE) La responsabilidad del Eº es sin perjuicio de la responsabilidad
Crítica: 4 LOCBGAE es un principio no un sistema del funcionario. Se reconoce posibilidad de repetir por parte del
Eº en contra del funcionario culpable de la falta
2- Responsabilidad por el hecho ajeno (2320 CC)
Supuestos de falta personal del funcionario:
Crítica: pone a la víctima en desventaja probatoria
1º Incumplimiento de deberes funcionariales relativos al ámbito
3- Responsabilidad por el hecho propio
de actuación propia de la AE de que depende
FFAA y Carabineros hay que aplicarles igualmente la falta de
AE responde directamente
servicio, pero mediante el 2314 CC, sin necesidad de probar
dolo o culpa del funcionario como en el caso anterior 2º Incumplimiento de deberes funcionariales, que no tienen
relación con el giro que presta la AE
Problema: falta de servicio no cubre todos los supuestos de
daños, especialmente respecto de actividad lícita. Esto se Funcionario responde directamente, pudiendo plantearse un
resuelve ya que igualmente el Eº deberá responder en ese caso, caso de responsabilidad por el hecho ajeno (responsabilidad
pero por infringir igualdad en la repartición de las cargas subsidiaria de la Administración)
públicas (basado en 38 i.2 CPR y 4 LOCBGAE) 3º Falta personalísima: funcionario ocasiona un daño a un
administrado producto de una actuación ilegítima en su
6. Características de la responsabilidad del Estado ámbito privado
6.1 Responsabilidad constitucional Administración no responde, debiendo perseguirse la
responsabilidad del autor
No se rige por cuerpos normativos como el CC, sino por normas
de dº público. Es una responsabilidad constitucional en cuanto 8. La prescripción extintiva
a su fuente
1º Hexagón con Fisco (1984) y Brian de Diego con Fisco
6.2 Se rige por el Dº Público (2001) “la responsabilidad del Eº era imprescriptible”
2º Aedo con Fisco (2001) “la NDP era imprescriptible, y la
Regula a un órgano del Estado y constituye una garantía para
responsabilidad patrimonial del Eº prescribía en el plazo de 5
los administrados; y al ser una responsabilidad regida por el dº
años”, de acuerdo a las reglas generales del CC
público, no se aplican las normas civiles y, por tanto, la acción
de responsabilidad “sería” imprescriptible 3º Domic con Fisco (2002) mantiene el mismo criterio
Plazo de prescripción
6.3 Responsabilidad de una persona jurídica
1º Si existió acto administrativo: 5 años (RCC)
Esto se explica por la teoría del órgano, es el órgano el 2º Si existió actuación material: 4 años (RCE)
instrumento de actuación o manifestación de voluntad del Eº, el
cual está constituido por dos elementos: una determinada cº, y
un titular (persona natural) que ejerce dicha cº
6.4 Responsabilidad directa
Quien debe responder es la AE directamente, aun cuando no se
pueda acreditar la falta personal del agente o funcionario
6.5 Responsabilidad integral
Debe repararse todo daño, sea patrimonial o extrapatrimonial
Problemas del daño moral:
1º Prueba según 1689 i.1 CC incumbe al que alega éste, pero el
juez puede recurrir a ciertas presunciones, liberando de la carga
de la prueba
2º Cuantificación queda entregada al criterio de los jueces
6.6 ¿Es una responsabilidad objetiva?
CS ha establecido en varios fallos que no es objetiva (Domic
con Fisco). En el sistema chileno por aplicación del 42
LOCBGAE es necesario probar falta de servicio, un reproche o
reparo de ilegitimidad (culpa de la Administración)
Una cosa es que no exija dolo o culpa del funcionario, pero eso
no la convierte en objetiva

7. Responsabilidad del funcionario

Resumen Examen Grado Administrativo – Esteban Vásquez N. 31

También podría gustarte