Está en la página 1de 59

MEDICINA NUCLEAR

CÁMARA GAMMA
Una cámara gamma planar es como si fuese una placa radiográfica, donde tenemos el tubo, el
cuerpo, irradiamos contra una placa y obtenemos una imagen planar, es decir una imagen 2D
de una distribución 3D. Entonces acá el material se distribuye por todo el cuerpo es decir en
3D y obtenemos una imagen 2D con los mismos problemas que en radiografía, que se eliminan
cuando trabajamos con tomografía.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Como en todo equipo tenemos un gantry, con todo un sistema de detección, una camilla, un
sistema de autocontorno, gabinete electrónico, una consola de adquisición y procesamiento o
2 separadas, (antes estaban en la misma consola, ahora están separadas y nos permite trabajar
separadamente), un carro de colimadores y un carro para almacenarlos.

GANTRY

Podemos tener varias disposiciones de cabezales en cámara gamma.

El cabezal es elemento detector, adentro esta todo el sistema de detección. Tenemos el


equipo de simple cabezal, vemos el gantry, el cabezal, los anillos, un sistema de brazos y el
contrapeso, donde el tacho vacío pesa 50Kg y agregado el plomo (blindamos para atenuar la
radiación dispersa) se vuelve muy pesado por lo tanto tenemos que agregar un buen
contrapeso.

Todo el sistema del gantry me va a permitir girar alrededor del paciente que se encuentra en la
camilla y me permite ir posicionando el cabezal. La camilla tendrá movimientos automáticos
para realizar el barrido y el gantry tiene un estator que está fijo al piso y un rotor que va
girando el cabezal alrededor del paciente.

Entonces eventualmente colocamos al paciente, el equipo gira y obtenemos una imagen del
cerebro, o del cuerpo y obtenemos las imágenes o vistas anteriores y posteriores. Además
tenemos un sistema in-out para llevar el cabezal lo mas pegado al paciente.

El problema con el simple cabezal es que si queremos hacer un cuerpo entero tenemos que
hacer todo un barrido para la vista anterior y otro barrido para la vista posterior, lo que toma
el doble de tiempo.

La opción es poner un sistema de doble cabezal. Donde será un sistema más complejo, con
toda la electrónica para poder controlar los movimientos es mucho más compleja, ahora el
estator es mas grande porque estamos hablando de un gantry de 2000kg, amular el gantry es
un trabajo mayor, los cabezales tendrán movimientos de in-out, de rotación.

La ventaja de este equipo es que podemos hacer un solo barrido y obtener las vistas anterior y
posterior. Un estudio demora unos 20 a 30 minutos. Para cardiología este equipo no sirve. Hay

1
que utilizar de simple cabezal y barrer solo 180º porque la vista posterior mete más ruido que
señal o bien utilizar un cabezal en L.

El equipo de cabezal en L es una cámara gamma de doble cabeza que permite que mientras
una cabeza esta barriendo los primeros 90º, la 2da esta barriendo los 2dos 90º. Para hacer
estudios generales este equipo no servirá.

Otra alternativa es comprar un equipo de doble cabezal pero de ángulo variable, donde las
cabezas las puedo mantener a 180º y hacer un barrido de cuerpo entero, y cuando queremos
hacer un cardiológico las cabezas se reacomodan y se ponen a 90º. Así es un equipo mucho
más versátil pero mucho más caro. A este equipo es al que después como evolución le
pusieron la banana de detectores y el tuvo de rayos X, entonces sobre esta misma base se creo
el SPECT CT.

En el caso de las 2 cabezas, tenemos un anillo que es el que gira a través de un gran rulemán
alrededor del estator. El estator estará fijo al piso y el rotor gira mediante un motor. Así en la
parte móvil del rodamiento tenemos amuradas una de las cabezas, es decir que está solidaria a
la parte móvil del rulemán. La segunda cabeza está libre sobre el rodamiento, es basculante.

Entonces lo que existe es un pin que se mete mecánicamente y el rodamiento tiene ciertos
agujeros, entonces si queremos ponerlo a 180 grados, ese pin se libera, gira la cabeza y cuando
queda en posición ese agujero queda alineado con el pin y ahora queda la segunda cabeza
solidaria al rotor.

Este equipo me permitirá movimientos de camilla para subir y bajar al paciente, meterlo y
sacarlo y también me permite trasladar la camilla completamente ya sea para el cambio de
colimadores, de manera que quede liberado el cabezal, o me puede permitir sacarla mucho
mas para dejar el equipo mas liberado sin la camilla.

Por otro lado el gantry tiene la parte del estator o parte fija, son equipos muy pesados donde
elegir y adecuar el lugar suele ser problemático. Se deben colocar entre las vigas. Tienen que
tener una buena base de hormigón para que el equipo no seda. El rotor va a permitir la
rotación, la cabeza tiene movimientos de in-out y en algunos casos el equipo presenta un
movimiento extra que es el tangencial, junto con el movimiento de acomodación de las 2
cabezas, es el que va a permitir ubicar las cabezas a 90º. Para cada movimiento tiene que
haber una placa que controle ese movimiento, es decir una placa controladora a la cual
nosotros le damos los parámetros de movimiento, esta interpreta la señal, fija la velocidad
correspondiente, los tiempos de frenada, etc.

Las configuraciones de cabezal para este equipo pueden ser 180º, 102º y 90º.

Una mejora son los de triple cabezal de ángulo variable donde el sistema de pin se duplica,
habiendo una cabeza fija, tenemos más configuraciones.

Luego vemos un equipo de SPECT CT que es una cámara gamma de doble cabezal y ángulo
variable, mas un tubo de rayos X y una banana de detectores lo que permite mientras estamos
midiendo con los cabezales la emisión del paciente con el tubo lo irradiamos y levantamos la
tomografía. Esto no solo sirve para hacer la superposición sino que sirve para corregir la

2
atenuación de la radiación gamma propia del mismo tejido, levantando una imagen de
atenuación del paciente que la podemos hacer mediante una fuente radiactiva externa que
emita y levantar una imagen de cómo atenúa, donde con esa imagen de atenuación
corregimos la de emisión, o la otra es mediante este sistema de tomografía, donde vemos
como atenúa el paciente para esa proyección y con ese dato corregimos la emisión.

CAMILLA

Es la que nos va a permitir sostener al paciente, nos va a ayudar a posicionarlo debajo del
cabezal, esta a su vez tiene que tener la suficiente fuerza para soportar al paciente y además
ser transparente en la radiación para que no sea la camilla la que absorba. Normalmente se
usa fibra de carbón. Los problemas serán los pacientes obesos. Entonces hacerla mas firme
será una camilla que atenué más y será un problema.

La mayoría de los movimientos de la camilla serán eléctricos, y siempre habrá para cada uno,
un motor con una placa controladora. Los controladores de motor son los que ajustan la
corriente, frecuencia, velocidad, tensión, el arranque, el frenado, las rotaciones del motor,
eventualmente pueden tener algún tipo de realimentación y conocer la posición, integrándolo
en el tiempo podemos conocer la velocidad a la que gira. Así van a permitir un
posicionamiento preciso y controlado del paciente durante el estudio.

Dentro de los accesorios tenemos head rest, arm rest y la extensión para whole body. Esto es
para darle mayor comodidad al paciente. Por ejemplo que apoye la cabeza y nos aseguramos
que no la mueva donde a su vez lo podemos angular para distintos cortes o estudios. El arm
rest es para que pueda descansar los brazos dado que la camilla es finita. Y la extensión para
whole body es para poder extender la camilla por si al paciente le queda corta.

GABINETE ELECTRONICO

Por otro lado vamos a tener toda la electrónica del procesamiento de la señal. En este equipo
hay un gabinete aparte con: las fuentes de alimentación de +-5V, +-12V, la fuente de alta
tensión. Sistemas de almacenamiento: discos rígidos, discos floppy, sistema de memorias, etc.
En uno de los equipos que vimos toda esta electrónica está en la base del mismo gantry de
donde sale una fibra óptica hacia la work station, donde se procesan los estudios de imágenes
médicas.

CONSOLAS DE AQUISICION Y PROCESAMIENTO

Por otro lado vamos a tener la consola de adquisición y procesamiento donde tenemos un
monitor de imágenes y un monitor alfanumérico para ingresar los comandos.

En los sistemas más modernos toda la computadora está en la base del gantry y se comunica
por fibra óptica con la estación de trabajo, entonces al momento de instalar el problema será
más mecánico que otra cosa porque lo eléctrico es simplemente enchufar la fibra óptica de
ambos lados o el cable de red.

3
Vemos en los equipos de SPECT CT como se reduce todo, también vemos la consola de
adquisición, todo el procesamiento de la señal se produce en el mismo gantry, y la
programación del estudio se hace en la consola de adquisición.

Por otro lado tenemos la consola de procesamiento donde va estar sentado el medico y esta
va a procesar los estudios para elaborar los informes.

Otra opción son los sistemas multicámara que nos permiten tener una única estación de
adquisición y podemos controlar varias cámaras gamma. Así tenemos una habitación de
control y en varias habitaciones podemos tener distribuidas distintas cámaras y adquirir de a
varios pacientes simultáneamente. Todo con la misma consola. Y todas las imágenes las vamos
adquiriendo a la habitación de trabajo donde está el médico procesando.

COLIMADORES

Colimar un haz es hacer que estos pasen en una determinada dirección, donde un material
radiactivo va a irradiar hacia todos los puntos del espacio, es decir hacia los 360 grados.
Entonces si lo dejamos tal cual y ponemos el detector, van a llegar todos los rayos
provenientes de la fuente. Por ende cuando vayamos a ver la imagen, esta me va a dar que se
ilumina todo el cabezal, y significa que la fuente de radiación es uniforme.

Gracias al colimador que son láminas de plomo, cuando vengan los rayos cruzados o dispersos,
estas láminas los van a absorber, así no van a llegar al cristal y este no va a centellar. Solo van a
pasar los rayos que tengan la misma dirección que los agujeros del colimador. Así estos son
arreglos de agujeritos de plomo.

Los caballos de batalla son el Tecnecio99m con 140KeV y el Iodo131 con 365KeV. Es por ello
que tendremos colimadores para cada uno de estos radioisótopos, dado que si usamos
colimadores de tecnecio para el yodo, los rayos lo van a atravesar y veremos un manchón. Es
por ello que la correcta elección del colimador determina la calidad final de la imagen.

Si queremos hacer un estudio dinámico necesitamos tomas cortas, es decir fotos seriadas de
corto tiempo. Estas tienen que demorar pocos segundos. Entonces si las imágenes van a ser
cortas, necesitamos aumentar la sensibilidad utilizando colimadores de agujeros grandes, que
son los que tienen menos plomo, dado que si hay mas plomo llegan menos rayos lo que
disminuye la sensibilidad.

Entre las funciones importantes que tiene el colimador también esta que me cumple una
función de protección muy importante sobre la cámara. Nunca hay que dejar la cámara sin el
colimador, esto es porque el cristal es muy frágil de 30.000 dólares. También es frágil a los
cambios bruscos de temperatura que no deben ser mayor a 2ºC/hora. Siempre es bueno que
el lugar tenga un seguro técnico.

CARRO DE COLIMADORES

Los colimadores son como las lentes de las cámaras réflex en donde vamos a ir cambiándolos
según lo que queramos. Estos van por delante del cabezal, son de plomo por lo que son
pesados de 30 a 150kg y es por ello que hace falta un carro para soportarlos.

4
También en lugar de tener un almacén de colimadores podemos tener un carro para cada par
de colimadores. Así colocamos las cabezas en la posición exacta de los colimadores, es decir
que queden alineados y luego se alinean lo sistemas que van a agarrar a los colimadores al
cabezal.

CLASIFICACIÓN

Puede ser según la forma, tenemos los paralelos donde los agujeros generalmente son
hexagonales, pero pueden ser redondos o cuadrados. Los ejes de estos agujeros son paralelos,
logrando así un arreglo de agujeritos, de manera tal que la radiación que tenga dirección
paralela al colimador va a pasar y va a llegar al cristal. Si la radiación tiene dirección oblicua la
pared del agujero la va a absorber.

Los parámetros del colimador son el espesor de la septa, donde las paredes se llaman septas,
tenemos la profundidad, la longitud, el diámetro y la distancia a la que colocamos la fuente.
Entonces de estos parámetros sacamos la resolución, donde un valor elevado de R significa
una mala resolución.

Para obtener una buena resolución, H hay que achicarlo llevando el colimador lo mas pegado
al paciente. Esto es así porque cuanto mas alejado, rayos con ángulos distintos van a lograr
pasar por las rejas. Vemos en las graficas (45) que mientras mas cerca está la fuente, menos
rayos atraviesan el haz. Así vemos la pequeña dispersión. Si la alejamos vamos a ver una
dispersión mayor.

La sensibilidad es cuanto de la radiación me deja pasar. Si las paredes son muy gordas la
sensibilidad va a caer porque hay mas material que me esta frenando la radiación. La
sensibilidad es la que me va a decir cuantas cuentas por segundo tengo. Cuanto más plomo
tiene el colimador menos cuentas por segundo tengo.

Como en la imagen final necesitamos que la relación señal a ruido sea alta, necesitamos una
gran cantidad de cuentas. Entonces si la sensibilidad es baja tendremos que aumentar el
tiempo, donde el paciente se puede mover y perdemos calidad en la imagen.

Así vemos que la sensibilidad está afectada por el factor de forma según la forma de los
agujeros.

Como conclusión si queremos trabajar con alta energía vamos a necesitar paredes gordas para
que bloqueen esa energía. Por otro lado el que la pared sea gorda y tenga menos agujeros me
va a tirar abajo también la resolución.

Si queremos alta resolución tendremos que tener paredes finitas, con muchos agujeros
chiquitos para tener una mayor resolución y esto me obliga a trabajar con energías bajas. Así
tenemos un compromiso entre resolución y energía.

Para la sensibilidad conviene aumentar el diámetro de los agujeros y disminuir la longitud para
que no sea tan selectivo. Así vemos los distintos espesores de las septas según las energías.

5
Otro tipo de colimadores son los divergentes, que hacen las veces de lupa. Porque ahora algo
de gran tamaño lo podemos proyectar sobre un cabezal mas chico. Así podemos abarcar un
área mayor.

Esto aparece con las primeras cámaras gamma planares donde el cristal era muy chico, de
unos 30 cm con pocos tubos fotomultiplicadores de manera que cuando queríamos abarcar un
área grande no podía abarcar al paciente por completo. Pero con los colimadores divergentes
nos permiten abarcar áreas mayores. Luego como los cabezales en la actualidad son mayores,
y abarcan todo el ancho del paciente se han dejado de utilizar. Ahora se están reutilizando en
las cámaras gamma portátiles que tienen cabezales más pequeños.

En los convergentes lo que hacemos es proyectar un área más chica sobre un área de mayor
superficie del cristal. Con esto aprovechamos toda la electrónica de detección. Si por ejemplo
tenemos 50 cm y armamos una imagen de 512 por 512, cada pixel me representa un
milímetro, entonces si queremos hacer una muñeca de 5x5 tenemos 50 pixeles y en toda la
imagen de 500 x 500 la muñeca va a ser algo de 50x50. Así toda la resolución va a ser mala
porque no estamos aprovechando bien el sistema.

Ahora esto con un colimador convergente lo proyectamos con un área mayor y aumentamos la
resolución aprovechando mucho más la electrónica del equipo.

Un caso especial es el pin hole, que es un cono con una abertura muy pequeña donde una
imagen chica de un lado se va a proyectar más grande y de manera invertida del otro lado.
Esto me permite una gran magnificación por ejemplo para tiroides o muñeca.

Un caso especial entre paralelo y convergente es el de fan beam, donde si lo miramos de


frente es un convergente pero en vez de converger hacia un punto focal, lo hará hacia una
línea focal. Cuando lo miremos de costado las líneas serán paralelas.

Esto me sirve para casos de cerebro. Si utilizamos un colimador paralelo estamos


desaprovechando la electrónica del equipo para poder reproducir la cabeza.

Si utilizamos el convergente me permite explotar la cabeza contra una buena porción del
cabezal, me aumenta la resolución porque ahora cada pixel va a representar unos pocos
milímetros, y así el colimador viene asociado a un software donde luego hace la corrección de
la geometría.

También los podemos clasificar según como se fabrican donde tenemos 2 tecnologías de
fabricación.

Una es la que se llama Foil, que son laminillas, es decir son láminas plegadas en zigzag y
cuando las juntamos me empieza a armar una estructura de celdillas como un panal de abejas.
La ventaja de esto es que son baratos, la desventaja es que son frágiles, donde por un golpe se
desfasan estas celdillas, se pierde la sensibilidad, y lo peor es que se puede plegar la lamina
sobre un agujero y este se puede bloquear. Eso lo podemos corregir con mapas de sensibilidad
hasta un cierto limite que me lo fija el grado de la rotura.

6
La otra es la micro cast, que es un solo bloque de fundición o única pieza donde están los
agujeros. Estos son muy caros pero son de muy buena calidad, mucho más resistentes, mas
difíciles que se rompan.

CRISTAL DE CENTELLEO

Al mirar el cabezal vemos un contack que esta pegado por delante del cristal y el marco se
denomina field of view. En realidad el cabezal es mas grande pero toda la parte contenida
dentro del field of view es la que va a servir para formar la imagen.

En el esquema podemos ver que para armar la imagen hay una matriz o sistema de ejes X e Y
donde están ordenados los centros de los tubos fotomultiplicadores, es decir que me indica
como están acomodados los tubos dentro del cristal.

El cristal es ioduro de sodio activado con talio, esta va a recibir la radiación gamma, la va a
absorber y la va a transformar en radiación ultravioleta. Es el que realiza la conversión de un
fotón de alta energía en unos 100000 fotones de mucha menor energía. Estos son los que
excitan al tubo fotomultiplicador y este me genera una avalancha de electrones que forman a
la salida de este un impulso en donde cada vez que contemos un impulso significa que llego un
fotón al cristal. Así medimos la tasa de cuentas o actividad, y la energía la determinamos
midiendo la amplitud del impulso.

También tenemos que determinar la posición y con esos parámetros empezamos a armar la
imagen.

La activación del cristal con talio lo que me permite es que la conversión ocurra a temperatura
ambiente. La energía de la radiación va ser absorbida por los electrones orbitales y estos al
volver a su estado de excitación normal emiten la radiación ultravioleta que es la que
detectamos con los tubos.

CONSIDERACIONES FISICAS

El NaI(Tl) trabaja muy bien para energías del orden de los 140KeV, esto significa que de toda la
radiación que llega, hay un gran porcentaje que lo transforma de radiación gamma en luz.

Lo bueno de este material es su gran intensidad de respuesta, es decir, la gran cantidad de luz
que me da a la salida de manera tal que con el tubo fotomultiplicador acoplado obtenemos
pulsos de gran amplitud que me permiten trabajarlos de manera mas cómoda y obtener mejor
calidad en la imagen.

Otra consideración es un rápido decaimiento del impulso. Tenemos el cristal y llega un fotón
gamma de 140KeV, se produce la conversión al ultravioleta y lo que tenemos que ver es
cuanto va a durar en el tiempo la intensidad de este destello. Nosotros necesitamos que esto
crezca y decaiga rápidamente. Todo esto en el orden de los 200nS.

Si el pulso es mas largo va a ocurrir el pile up con los destellos del cristal. Si otro fotón llega
unos nanosegundos más tarde va a ocurrir que si el anterior era muy largo, cuando venga el
próximo se me va a cabalgar sobre el anterior y el destello de luz se va a hacer más grande.
Esto lo podemos interpretar como si fuera un fotón mas energético pero en realidad fue que

7
ocurrió apilonamiento dentro del cristal. Es por ello que vamos a necesitar que el mismo cristal
tenga la capacidad de generar el pulso y apagarlo o extinguirlo rápidamente para que no se me
superpongan los pulsos.

CONSIDERACIONES MECANICAS

Podemos, según la forma, tener circulares o rectangulares. Los circulares se utilizan cuando
queremos hacer estudios cardiológicos donde los pacientes hacen un esfuerzo bajo cámara,
donde ponemos la cámara contra el corazón, en una camilla inclinada con una bicicleta en los
pies, llevando al corazón a que se esfuerce para ver si perfunde o no o si irriga.

El cabezal rectangular permite barrer a la persona por completo (adultos)

Según las dimensiones, anteriormente las cámaras eran de 15cm y hoy en día hablamos de 30
a 50cm. Los espesores pueden ser de 3/8” y ½”.

El cristal tiene que ser altamente traslucido, es decir que toda la luz que se genera en el cristal
tiene que tener la capacidad de salir fácilmente. Si el cristal fuese opaco la luz que se genera
no sale del otro lado y la perdemos.

El problema que tiene es que es muy higroscópico, es decir que absorbe la humedad ambiente,
lo que lo vuelve amarillo y se opaca. Esto quita su traslucidez. Si lo irradiamos con una fuente
uniforme, donde hay un área del cristal amarillenta porque se ha pinchado el sellado, los
pulsos de luz se atenúan dentro del cristal. Así empezamos a ver una zona más oscura. Esto lo
podemos solucionar mediante un mapa de corrección, pero a medida que transcurra el tiempo
el área del cristal se irá opacando cada vez más.

Si esto ocurre hay que cambiar el cristal. Para protegerlo consta de una cacerola de aluminio
de 0.8mm, que lleva por dentro oxido de magnesio que es blanco para que toda la luz que se
genera en el cristal se refleje y salga fuera.

Si le agregamos aluminio al final la luz no pasaría. La radiación atraviesa el aluminio, llega al


cristal, este centellea y si tiene aluminio la luz no pasará hacia los tubos. Por eso lleva un pírex
de 12.5mm para que la luz pueda salir. Así el cristal se encuentra totalmente protegido.

Por mas pegado que se coloque el pírex, va a quedar aire por lo que la luz, al ser distinto el
índice de refracción, va a reflejarse es decir a rebotar y va a ser poca la luz que atraviese el
vidrio. Lo que se hace es colocar un aceite donde el índice de refracción es el mismo que el del
pírex y el del cristal. Así rellena ese espacio de aire y la luz atraviesa el aceite y el vidrio y es
como si hubiera estado siempre en el mismo medio.

Ahora el problema existe cuando la luz sale del vidrio y tiene que entrar al tubo, en esta
intersección existe aire por lo que cuando se va a acoplar el tubo con el cristal se utiliza grasa
óptica que es del mismo tipo que el aceite. Esta tiene el mismo índice de refracción del vidrio
por lo que la luz viaja a través de la grasa sin problema hasta el tubo fotomultiplicador.

Si no tenemos en cuenta todo este acople óptico tenemos una perdida de amplitud de los
pulsos en la salida.

8
Como la grasa envejece esta se vuelve amarillenta por lo que hay que cambiarla.

El cristal es una sola pieza es decir es un monocristal muy fino de unos 3/8’’ o ½’’ y de una gran
área. Así se vuelve muy sensible a los cambios bruscos de temperatura de 2 a 3ºC por hora.

Entonces el cabezal viaja con un embalaje térmico para que la temperatura suba gradualmente
y no de golpe, y telgopor para los golpes para protegerlo. Cuando se recibe así como está, se
deja en la sala donde se va a instalar para que se ambiente. Luego se abre para que comience a
aclimatarse y de a poco vaya tomando la temperatura de la sala.

Como es sensible a los golpes el colimador además de cumplir funciones para la formación de
la imagen, también actúa como protector de forma térmica y mecánica.

Generalmente los golpes y roturas ocurren en el procedimiento de cambio de colimador.

RELACION SENSIBILIDAD VS RESOLUCION

Tenemos un fotón incidente, atraviesa el aluminio llega al cristal y por efecto compton a
medida que va avanzando va a ir centellando en distintas áreas del cristal. Mientras más gordo
sea el cristal este será capaz de absorber toda la energía del fotón. Es decir que este va a
depositar toda su energía dentro del cristal.

Pero ocurre que mientras mas gordo vamos a perder resolución porque cuando empecemos a
determinar en donde está centellando el cristal vamos a ver mucho en un lado y poco en otros
entonces cuando queremos ver donde esta el centro de masa de esa distribución va a estar
corrido de posición con respecto a donde estaba la fuente. Así ganamos sensibilidad pero
perdemos resolución. Aumentando el grosor del cristal aumentan las probabilidades de que
ocurra compton.

ENERGÍA VS RESOLUCION

Si el cristal es más fino los fotones más energéticos no entregaran toda su energía al cristal. En
este caso ganamos resolución espacial porque evitamos el efecto compton que me va a
generar varios focos de luz, así va a ser mas precisa la información sobre donde ocurrió el
destello. Entonces de esta manera vamos a perder sensibilidad, van a existir fotones que se
están escapando a la medición.

Para esto tenemos que trabajar con fotones menos energéticos, donde vamos a tener que
aplicar tubos más pequeños, para integrar una mayor cantidad de tubos fotomultiplicadores
en el mismo cabezal y vamos a tener una mayor resolución espacial.

Los equipos HR high resolution, se duplica la cantidad de fotomultiplicadores. En estos


cabezales tenemos que trabajar con bajas energías dado que el cristal es más delgado.

Cuando trabajemos con alta energía vamos a utilizar cristales mas gruesos donde a medida
que el fotón avance entregue toda su energía. Como contrapartida me arma varios manchones
de luz, tirando abajo la resolución espacial. Para este caso no hay que preocuparse en colocar
una gran cantidad de tubos porque seria gastar plata en vano dado que ya no vamos a poder
ganar resolución debido a las dimensiones del cristal.

9
Según el tipo de cabezal el número de fotomultiplicadores va de 30 a aproximadamente 100
por cabezal.

ARREGLO DE FOTOMULTIPLICADORES

Tenemos el monocristal y por detrás todo un arreglo de fotomultiplicadores. Cada uno de


estos tubos tendrá un pre amplificador donde se comienza a procesar la señal.

En los extremos del cabezal, sobre todo en los cuadrados, nos vemos obligados a utilizar
fotomultiplicadores más pequeños. Esta disposición está ordenada según un sistema de
coordenadas X e Y.

Así la posición que cada tubo ocupa dentro del cabezal está ligada a ese sistema de ejes.
Donde cada tubo va a ir cableado a un punto en particular que me va a estar diciendo la
posición según X y según Y.

En el cristal se convierten los fotones gamma en fotones visibles. Luego en el tubo estos
fotones UV van a hacer que en el fotocátodo se liberen fotoelectrones por efecto fotoeléctrico
que van a ser acelerados por un campo eléctrico que se produce gracias a la fuente de alta
tensión, estos van a chocar contra dinodos conectados a distintos potenciales, produciendo
mas electrones que nuevamente serán acelerados produciendo así una avalancha electrónica.
Así generamos un pulso de corriente.

Los tubos adentro están espejados, es decir que tienen espejos para que la radiación UV que
pueda perderse, la aprovechamos haciendo que rebote hacia el fotocátodo y me ayude a
levantar electrones.

Entonces tenemos un pulso o destello de luz del orden de los 200ns en el cristal y finalmente a
la salida del tubo tenemos un pulso de corriente del orden de los 500 o 600ns. Este
ensanchamiento del pulso será porque algunos electrones viajaran más rápido que otros,
donde vemos un crecimiento rápido y luego una subida lenta debida a los electrones
rezagados. Así se extiende el pulso de corriente a la salida.

Estos 600ns son el tiempo muerto que tenemos que tener en cuenta para que venga un
segundo fotón. Si tenemos un fotón gamma que viene antes se va a producir pile up y cuando
queramos leer energía en vez de leer 140KeV vamos a leer 200KeV y lo vamos a rechazar. Esto
tira abajo la sensibilidad porque contamos menos fotones. Así leyendo la amplitud conocemos
la energía que se deposito en el cristal.

Entonces por un lado tenemos que ver si consideramos el fotón, es decir si es valido para el
estudio o no, y lo otro que tendremos que hacer es determinar la posición. Estos son los 2
trabajos. De esta manera utilizamos ventanas de comparación para analizar la amplitud del
pulso.

MONTAJE

Vemos en las imágenes como esta dispuesto el montaje de tubos donde el contack me está
indicando donde están los centros de cada tubo.

10
Así vemos el field of view que es la parte útil que mira al paciente, pero el detector llega hasta
mas adentro del cabezal y esto sirve para que el destello sea completo entonces se pueda
determinar el centro de masa del destello. O sea que sirve para armar la imagen pero
concretamente es la parte central la que va a mirar al paciente

Todo el tacho va a estar blindado con plomo para que no ingrese radiación desde atrás o desde
los costados para que el cristal solo vea la radiación que ingresa por delante. Vemos toda una
placa de aluminio gris oscuro cuya función es mantener presionados los tubos contra la grasa y
el cristal.

Vemos también los cables planos que llevan 1000V de tensión a los dinodos de los tubos,
donde entre cable y cable hay aproximadamente 80V. Los coaxiles son la salida del ánodo que
pasa por un capacitor. Estos van al preamplificador donde transformamos el pulso de corriente
en un pulso de tensión. La ubicación de los preamplificadores dependerá del fabricante.

Vemos también una plancha de gomaespuma que actúa como amortiguadora entre los tubos
que son de vidrio y la placa de aluminio a presión.

Luego vemos los tubos y una estructura metálica de la forma de un panal de abejas que es el
µ-metal. Los tubos vienen envarillados con este metal para que los campos magnéticos no
afecten la trayectoria de los electrones, principalmente entre el fotocátodo y el primer dinodo.
Por cada electrón que el campo magnético deflecte en la entrada son muchos electrones los
que me pierdo a la salida. Entonces este es un metal de alta permeabilidad magnética.

Finalmente vemos el cristal y lo blanco que se ve es el oxido de magnesio que recubre todo el
tacho de aluminio por dentro.

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Puede ocurrir que para un mismo fotón de 140KeV, cada fototubo puede entregarnos pulsos
de diferente amplitud, entonces no sabremos realmente cual es el pulso que representa los
140KeV.

Esto se debe a que cada tubo tiene una ganancia distinta. En fábrica cuando se arman los
cabezales se eligen una camada de tubos que ganan aproximadamente lo mismo. Así después
los ajustes que hacemos para que todos nos entreguen lo mismo son pequeños.

Cuando transcurre el tiempo y envejecen, cada uno lo hace de forma distinta. Así para el
mismo fotón uno me dará un impulso mas intenso y otro mas pequeño. Si esto ocurre con un
cabezal de 30 PMT, luego con uno de 100 PMT la dispersión será mucho más grosera.

Lo que tenemos que hacer a la salida es, tubo por tubo, realizar un ajuste de ganancia para que
a la salida todos tengan 140mV, por ejemplo. Así ponemos la fuente y empezamos a ajustar
tubo por tubo. En el procedimiento de calibración vamos cambiando el PHA, es decir que le
damos más o menos amplitud para hacerlo caer en la ventana correspondiente.

Esto antes se realizaba a mano, preset por preset. Ahora se realiza mediante comandos por
computadora.

11
Si no lo tenemos ajustado vamos a ver una imagen desprolija donde hay zonas mas calientes
que corresponden al blanco y zonas más frías que corresponden al negro. En cada pixel, los
niveles de grises van a representar la cantidad de cuentas que leyó cada fototubo.

Dada la fuente uniforme la dispersión en la imagen no debe ser mayor al 4%. Es decir que si
contamos 100 fotones, en el próximo pixel veamos no más de 104 ni menos de 96.

Otro concepto es la corriente de oscuridad, donde en el fotocadoto, en lugar de que los


electrones se desprendan de su estructura por el efecto fotoeléctrico lo están haciendo por
temperatura. Estos termoelectrones van a ser acelerados por el campo eléctrico y finalmente
vamos a contar un pulso. Así vamos a estar contando eventos como verdaderos pero en
realidad es todo producto de la temperatura.

Estos son pulsos de poca amplitud que si los tenemos en cuenta o se me suman a los pulsos
verdaderos me van a perjudicar la resolución espacial.

Si tenemos corriente de oscuridad en todos los tubos por igual, cuando lo sumemos el centro
de masa me va a indicar una determinada posición. Si cae un fotón en alguna posición, toda
esa corriente de oscuridad va a hacer que el centro de masa se corra y perdemos resolución.

Si nos ponemos a calibrar para compensar esta corriente, lo vamos a hacer para una
determinada temperatura, que tiene que ser la temperatura típica de operación dentro del
cabezal, esta es la temperatura de trabajo. Por eso tenemos que tener el cabezal cerrado y
equilibrado térmicamente.

Una de las cosas que se hace es cuando trabajamos con el cabezal abierto, según el tiempo
que estemos operando, luego cuando lo re armemos va a ser el tiempo de espera antes de
utilizarlo. Por ejemplo 12hs para estabilizar térmicamente el cabezal.

Luego vemos la distribución de la señal, donde los tubos que estén más cerca del destello, son
los que nos van a entregar a la salida los impulsos más altos. A medida que crece la distancia
entre el tubo y el lugar de interacción del fotón dentro del cristal, los pulsos irán perdiendo
amplitud.

Jugando con este concepto de las amplitudes es que vamos a poder determinar la posición.
Luego para conocer la energía total que se deposito en el cristal tenemos que sumar lo que
captan todos los tubos. Es decir sumar la amplitud de todos los PMT. Este sumador se llama Z
energía.

Después esto lo pasamos por un analizador de altura de pulsos para ver si lo consideramos o
no.

Estos equipos tienen un ventilador y un extractor para generar una corriente de aire y
refrigerar la electrónica. Un control que se hace es tomar una jeringa y pasarla por los costados
y por detrás de la cámara para ver si me está metiendo radiación al detector.

Desde el punto de vista de la uniformidad de la imagen, esta tiene que ser uniforme tanto
diferencialmente, es decir, que un pixel al lado del otro no tenga grandes diferencias, como
integralmente, es decir que el mayor en cualquier parte de la matriz y el menor sea prolijo.

12
PREAMPLIFICADORES

La cámara gamma lo que hace es levantar la distribución de un radioisótopo. Me tiene que


decir espacialmente como se distribuye, donde vamos a tener un volumen 3D y lo estamos
viendo en un plano 2D de cómo lo estamos viendo según ese ángulo.

Entonces dijimos que un rayo gamma va a atravesar los colimadores, atraviesa el aluminio,
llega al cristal, se produce el centelleo, se dispersa y va a iluminar con distinta intensidad los
PMT que están detrás. La intensidad va a ser mayor en los tubos que están mas cerca y va a ser
menor a medida que nos alejamos.

Con esta información de cada uno de los tubos tenemos que armar la imagen.

Si colocamos un osciloscopio a la salida del preamplificador vemos todos los pulsos de distintas
amplitudes que corresponden a distintas energías.

El preamplificador va a convertir los pulsos de corriente del tubo en pulsos de tensión. Estos
son pulsos del orden de los 100mV, 600nS. También proporciona una adaptación de
impedancia de manera que de esta etapa en adelante todos los amplificadores hacen todo lo
mismo.

También podemos realizar un control de ganancia que puede ser en esta etapa o no, depende
del fabricante. Además me permite poder encender y apagar el canal, esto permite que si
tenemos manchones o algo raro podemos apagar el pre. Así podemos determinar cual es el
PMT que puede estar fallando. También le podemos inyectar una señal electrónica de
calibración para testear el canal electrónico y seguirla para hacer diagnósticos del equipo.

En EN vimos que para mantener fija la tensión en la etapa final del PMT utilizábamos
capacitores, acá el equipo usa transistores. Luego a la salida del PMT hay un capacitor que
filtra la alta tensión para no enviarla al preamplificador.

Entre el tubo y el preamplificador tenemos un FET. La compuerta de este transistor la


controlamos mediante una línea que va a otra placa donde tenemos un valor de tensión. Así
variando la amplitud de ese valor de tensión en la compuerta (0 a 5V) controlamos cuanto del
pulso de corriente va a entrar al pre.

Como vimos la realidad es que cada tubo tiene una ganancia propia, y por eso es que existe
esta etapa de calibración. Ahora ajustamos todos los canales para que todos entreguen un
pulso con la misma amplitud.

En un DAC tenemos una matriz con valores que van de 0 a 4095 y estos niveles codifican un
valor de tensión de 0 a 5V y de forma muy precisa con este valor controlamos la compuerta del
FET.

Esta es una calibración que tenemos que hacer periódicamente en el tiempo porque los tubos
envejecen de forma distinta.

Otra manera es hacer en el preamplificador un control de ganancia en la rama realimentadora.


También podemos controlar en la etapa amplificadora, o hacer variable la realimentación del

13
preamplificador. Podemos calibrar entonces a la salida de los tubos, midiendo que todos tiren
lo mismo, pero la imagen puede seguir siendo una porquería, por eso volvemos a calibrar en
esta etapa.

Entonces del tubo entra a la pata negativa del preamplificador. A la entrada positiva la
mandamos a masa, pero podemos eventualmente colocarle un valor de offset que me permite
eliminar ruido ya sea por corriente de oscuridad o cualquier otro factor que produzca
pequeños pulsos o lo que llamamos pasto en la señal. De esta manera fijamos un umbral y
eliminamos las corrientes espurias.

En el esquema vemos que los dinodos de todos los tubos se alimentan con la misma fuente de
alta tensión. Dentro del preamplificador vemos que este fabricante nos da el FET para
controlar la ganancia del pre. Esto pasa por un DAC y viene de un registro. Ese registro es una
matriz de memoria donde tenemos cargados un valor de 0 a 4095 que es convertido en un
valor analógico y con ese valor controlamos la compuerta y controlamos cuanto de esa
corriente pasa al pre, así podemos controlar la amplitud.

Vemos la matriz de ganancia para todos los PMT. El primer cero indica si esta encendido o
apagado, cuando el equipo va a adquirir se pone la matriz con todos 1. Cuando apaga el
estudio significa cortar el canal, no es que le quita tensión al PMT sino que le dice al
preamplificador cerrate. Cuando ponemos un 1 lo enciende y luego vemos los valores de
ganancia de cada uno.

Estos valores tienen que estar entre 0500 y 3500. A partir de ahí ya estamos en los extremos y
tenemos que aplicar otras medidas. Cuando toda la tabla esta pareja pero está alta, donde le
estamos dando mucha ganancia a todos, subimos un poco la alta tensión y cuando
recalibremos todos los valores van a empezar a bajar.

Hay fabricantes que hacen que este proceso de calibración lo realice solo el equipo. Así cuando
se hace la calibración correctiva, se deja esta fija y le dice al equipo que con esos valores de
ganancia se encuentra ajustado.

Lo que se usa hoy en día es generar una referencia óptica donde prendemos un led y se
ilumina el cristal, que no centellea porque no es radiación, pero cuando se ilumina la
distribución de luces se hace con fibra óptica. De esta manera calibramos y guardamos esa
nueva matriz de referencia donde ahora los tubos no van a ver igual pero no importa porque
así como se vea significa que está calibrado.

Hay otro sistema donde cada PMT en su cara tiene integrado un led, estos parpadean
intermitentemente y el equipo solo mide la cantidad de luz y la ajusta al arreglo de referencia
que fijó el operador.

Cada fabricante implementa distinta soluciones para el problema de ajustes de ganancia, así
vimos como se puede lograr con un FET antes del preamplificador, con un potenciómetro en la
realimentación, etc. Luego la calibración automática también varía con el fabricante.

Con la señal de calibración reemplazamos la fuente radiactiva y utilizamos una señal conocida,
se inyecta y podemos evaluar canal por canal como se comporta ese pulso.

14
También el preamplificador tiene que poder conformar el pulso, haciéndolo lo más corto
posible para evitar el apilonamiento.

PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL

Tenemos una distribución de material radioactivo dentro del paciente y es la que queremos
reproducir en la imagen. Comparado con tomografía la resolución es muy pobre, de unos
3mm.

Ahora vemos el detalle funcional y no el detalle anatómico. Es decir, como se “pegó” el


material radiactivo a la estructura u órgano del paciente. En este caso al hueso.

Para poder conocer el valor del pulso, necesitamos que sea lo mas plano posible para que nos
de un tiempo suficiente para poder medirlo.

La matriz de la imagen me permite contar 255 cuentas, donde por pixel tenemos una
profundidad de 8 bits. Eso significa que podemos contar de 0 a 255 cuentas por cada pixel. Así
cuando venga el 256 no podemos hacer nada. Entonces un pixel puede contar más y otro que
se encuentra al lado se puede encontrar mas rezagado y contar menos. Así si lo dejamos
mucho tiempo se nos llena la imagen y perdemos la información de distribución.

Lo que hacemos es que cuando uno llega al máximo cortamos el registro.

Entonces toda la distribución del material en el espacio la queremos representar en una


imagen en 2D X e Y. para ello tenemos el colimador, el cristal de centelleo, el arreglo de PMT,
obtenemos una señal, armamos una matriz y la representamos en el monitor.

Para esto tenemos que conformar el impulso, es decir darle una forma. Luego lo amplificamos
para poderlo procesar donde en la amplificación podemos ejercer controles de ganancia que
puede ser en la entrada amplificadora, en la salida, o en la realimentación. Luego restaurar la
línea de base, amplificador de umbral y analizamos la altura de los pulsos.

En la diapositiva 98 vemos el esquema de cámara gamma. A la izquierda vemos la radiación


incidente, los colimadores, el cristal de centelleo donde se produce la conversión de radiación
gamma a ultravioleta. Luego el arreglo de PMT, de manera que un grupo de estos va a emitir,
donde todos estos se alimentan de la misma fuente de alta tensión, y cada PMT tiene su pre.
Así a la salida estos me están entregando pulsos del orden de los 100mV y 600nS.

Ahora pasamos a la etapa de amplificación. Acá vemos el offset que elimina las corrientes de
oscuridad y radiación dispersa. Acá también vemos que la ganancia se puede controlar en esta
etapa. Todo esto es para cada canal. Por canal llamamos al conjunto del tubo, con su pre y su
amplificador.

El bus lo que hace es distribuir la señal de cada uno de los canales en distintas etapas. Ahora
vemos la computadora analógica donde tenemos la suma según los ejes X e Y negativos y
positivos y tenemos dos canales de Z energía.

La salida de todos los amplificadores de todos los PMT va al sumador de Z. Sabemos que para
conocer el valor de energía de un fotón, es decir cual es la energía depositada en el cristal,

15
tenemos que leer la información de todos los tubos. Entonces a la salida del sumador vamos a
medir la energía del pulso.

En el sumador Z tenemos la señal 1 con R1, la señal 2 con R2, y así hasta la N. Todo esto va al
amplificador y luego tenemos la salida. Esto es el sumador de Z energía. Donde vemos el pulso
que tiró el canal 1, el canal 2, hasta el N, es decir vemos las tensiones de cada uno. También
después del pre tenemos el amplificador de umbral que me elimina las corrientes espurias, ese
offset para este fabricante es de 2.5mV.

Así el pulso a la salida del sumador me esta dando la energía del fotón que incidió en el cristal.

Luego vemos los sumadores en X e Y positivos y negativos. Así vemos por ejemplo que al
sumador de Y negativos no vienen los canales de todos los tubos sino de un grupo. Esto
significa que a estos sumadores van a llegar los canales de los tubos, según como estén
ubicados en el cabezal, por eso determinan la posición.

Otra cosa es que cuando hablamos del sumador de energía, todos los valores de R los
consideramos iguales pero en realidad no son tan iguales y esto dependerá de la fabricación.
La cuenta de V0 es V0=-R*(V1/R1+V2/R2+…VN/RN). R es común a todos, asique si variamos
esta varia la tensión de todos, pero si variamos por ejemplo el valor de R1 lo que hacemos es
darle más o menos peso o influencia al PMT#1. Así las resistencias pueden variar un poco
teniendo en cuenta los tubos de los bordes, donde se le da mas peso a los que están en la
periferia, pero no hay mucha dispersión, podemos llegar a considerarlas casi todas iguales.

Diferente es el caso de las resistencias en los sumadores de posición. Acá se utilizan los
sumadores ponderados, donde le damos un peso a cada una de las tensiones de entrada según
la posición que ocupa.

Entonces por ejemplo el PMT#2 tiene una determinada posición con respecto al eje X positivo
entonces le asignamos un peso por la distancia a la que se encuentra y lo llamamos R1. El
PMT#3 y PMT#7 ocupan otra posición con respecto al eje X, a esta distancia la llamamos R2.

Entonces al sumador ponderado en el eje X positivo vamos a cablear los canales de los tubos
que están ubicados sobre el sistema de coordenadas en el eje X positivo. Acá va a venir el
PMT#2 por un peso que está dado por la distancia que vamos a llamar R1, el PMT#3 con un
peso que esta dado por la distancia de este tubo sobre el eje X positivo que llamamos R2 y el
PMT#7 con un peso R2.

Al PMT#1 no lo cableamos a ningún sumador, porque como está en el centro de coordenadas


lo que sume de un lado me lo va a restar del otro, pero si lo cableamos en energía.

En el X negativo van el PMT#4 con un peso R2, el PMT#5 con un peso R1 y el PMT#6 con R2.

Así vemos de esta forma que según la posición que ocupa el tubo en el cabezal va a ser más o
menos peso que le damos para ponderarlos. Luego lo mismo hacemos para el canal Y.

En el Y positivo están el PMT#3 con un peso R3, el PMT#4 con un peso R3. En el Y negativo
tenemos los PMT#6 y PMT#7 con un peso R3.

16
Entonces según donde están ubicados será el peso. Así las resistencias se eligen de forma tal
de mantener esta relación y cuanto mas alejado estén, el valor en ohm de la resistencia va a
ser mas pequeño para que el pulso sea cada vez mas grande. La tensión de salida V0=-
Vin*(Rrealim/Ri). Entonces cuanto mas pequeña sea Ri, a medida que me aleje los pulsos van a
ser más grandes. Así en la salida del sumador, cuando el pulso es cada vez mayor me esta
indicando que en el X positivo estamos cada vez mas lejos.

Entonces darle mas peso significa un valor de resistencia menor.

Así tenemos una sarta pulsos en el X negativo, otros en el X positivo y cuando los sumemos
vamos a tener pulsos positivos y negativos, que me van a estar indicando si son positivos que
cayeron por encima del eje X o si son negativos por debajo. Lo mismo ocurre en el eje Y. En
ambos si a la salida nos da 0 significa que estamos sobre el eje Y o el eje X en 0.

Entonces Z me va a indicar la energía del fotón, y los sumadores ponderados me van a indicar
en que posición, el sumador en X me va a indicar si fue arriba o abajo y el sumador en Y me
indica si fue a la derecha o a la izquierda. Así el bus se reparte para Z por un lado y para los
distintos sumadores por otro. De esta manera vamos armando la imagen.

El calculo de la posición vemos que es función de las posiciones en X o en Y y además de la


energía. Esto es porque si el fotón es más energético el pulso a la salida tiene mayor amplitud.
Entonces el pulso no solo es más grande o más pequeño por estar más o menos alejado del
cero, sino que también dependerá su amplitud de la energía.

Entonces en esta etapa los pulsos tienen información de la energía que nos tenemos que sacar
de encima, por eso existe el canal Z normalizador idéntico al de energía, que suma toda la
energía y la pasa por un normalizador. Un normalizador no es más que un divisor que agarra
un valor de tensión y lo divide por otro valor.

Luego de hacer esto nos quedan los valores de X e Y sin la influencia de la energía.

Con los valores de X e Y podemos ir a un osciloscopio con monitor de resistencia y hacer la


detección del haz y Z cuando la señal lo habilite maneja el cañón de electrones en las
coordenadas sobre la pantalla.

Los monitores de resistencia permiten que la imagen continúe brillando para poder armar la
imagen, y lo que se hacia para poder llevarse la imagen era una placa radiográfica en una
cámara oscura donde se ponía el chasis que contiene una película y queda expuesto el
monitor. Así punto a punto, es decir, fotón a fotón se iba imprimiendo la imagen. Luego la
revelaban.

Hoy esto pasa por un ADC, que guarda la imagen en una matriz de memoria. Entonces cuando
se detecta un fotón en una posición de memoria va a guardar un 1 para esa posición, así van
llegando en distintas posiciones y van guardando la imagen. Cuando llegan a la misma
posición ahora guardara un 2, luego un 3 y así hasta llegar a 255.

ANALIZADOR DE ALTURA DE PULSOS PHA

17
A la salida del sumador vamos a tener un pulso de tensión proporcional a la energía. Y vamos a
tener n pulsos de distintas amplitudes de los más a los menos energéticos.

Si medimos la energía y las cuentas podemos obtener una distribución para el tecnecio o
espectro energético. Donde los fotones que emite no son todos de 140KeV, tenemos fotones
de menor y mayor energía.

A nosotros nos interesan los fotones de 140KeV que están relacionados con los pulsos que me
da el sumador de energía a la salida. Entonces la gran cantidad de pulsos va a estar dada
alrededor de los 140KeV, pero van a haber algunos que vana estar dentro de la dispersión
compton, otros que estén mas allá de los 140KeV.

Podemos fijar una ventana de ±10% de 140KeV que podemos variar y es la que me va a dejar
pasar los fotones cercanos a 140KeV. Para ello pasamos los pulsos por un par de
discriminadores de nivel que van a decir si el pulso es mas bajo no lo tiene en cuenta, si es mas
alto si lo tendrá en cuenta.

Vamos a tener un LLD y un VLD que son comparadores, un nivel superior y otro inferior.
Entonces a la misma salida la pasamos por un comparador inferior y luego por uno superior y
finalmente pasamos por un circuito de anticoincidencia.

Entonces si el pulso es muy bajo el circuito de anticoincidencia lo rechaza. Si es muy alto


significa que superó los 2 discriminadores y también lo rechaza. Ahora si esta dentro de la
mitad significa que supero el nivel inferior pero no el superior. Luego a la salida lo que me da el
PHA es un pulso lógico que me da la “habilitación”, por ejemplo en el osciloscopio de
resistencia el canal de Z. Este entonces no es un pulso que me determina información sino que
me dice si tengo que considerarlo o no. Ahora lo que habilita es el ADC que va a convertir lo
que tenemos en X y en Y y en esa posición coloca un 1. Así 1 a 1 empieza a armar la imagen.

A toda la radiación producida por el efecto compton no la consideramos porque el fotón de


energía que vayamos a medir no viene de donde salió, sino de otro lugar.

FIELD OF VIEW

Si cae un pulso en el centro, Y positivo nos va a dar un pulso que va a ser el mismo que Y
negativo y X positivo me va a dar el mismo pulso que X negativo, por ende la respuesta a la
salida de X va ser 0 y la de Y va a ser también 0.

Con esa misma cuenta vamos a analizar que pasa cuando cae un fotón en el borde (para Y =0 y
X negativo). Así cuando saquemos la cuenta es aproximadamente igual a lo del otro por lo que
Y será 0. Luego en X, cuando me caiga un fotón en el borde, nos lo va a tirar para adentro.

Entonces viene lo que se llama FOV que es un anillo de plomo que me va a determinar la parte
útil de la cámara, es lo que realmente mira al paciente. Este anillo de plomo hace que si viene
un fotón no pueda atravesar el plomo, pero si el fotón cae al lado, por debajo del plomo si hay
cristal que centelleará y hay fototubos que van a captar la luz.

Por eso es que a estos tubos de atrás del anillo de plomo se les da más ganancia en energía y
en posición.

18
PILE UP

Otra de las cosas que tenemos que hacer en el procesamiento es evitar el apilonamiento, es
decir, hacer los pulsos lo mas cortos posibles para que no se me apilonen.

Hay condiciones en donde necesitamos una alta actividad, como en estudios dinámicos donde
necesitamos contarlas en pocos segundos. Para ello necesitamos que el equipo cuente muy
rápido y no entre en pile up. Integramos un mayor número de redes RC y lo llevamos a unos
200nS y así de esta manera nos permite contar muchos más.

La calidad de la imagen cae, es decir la resolución, porque hacer los pulsos más pequeños va a
costar más distinguirlos y determinar donde cayó. Pero como nos interesa ver rápidamente si
pasa o no material esto es valido.

Esto lo logramos con distintas redes que podemos integrar y seleccionar un modo rápido o un
modo normal. Entonces del fotomultiplicador a la salida pasa por unas redes de modo rápido y
por otras de modo normal y con un par de líneas le indicamos si toma una o la otra y luego va
al amplificador.

Entonces a cada pulso lo conformamos con 2 constantes distintas, una normal que es mas
lenta donde va a ser de mayor amplitud mejorando la resolución espacial o lo hacemos mas
corto.

Al integrar un pulso logramos una respuesta más plana lo que permite medirlo mejor.

CÁMARA GAMMA REPASO

Tenemos un gran cristal de ioduro de sodio activado con talio, este recibe la radiación gamma,
el cristal la absorbe y la transforma en una radiación ultravioleta. Luego del otro lado, según un
sistema de ejes X e Y va a armar o montar todo el sistema de tubos fotomultiplicadores.
Después, según la distancia a la que se encuentra, empezamos a armar sumadores, tenemos
un sumador de X positivos, otro de X negativos, otro de los Y positivos y otro de los Y
negativos.

Esto lo ponderamos con un valor de resistencia según la posición, entonces el


fotomultiplicador 1 como está en el centro, no le da ningún peso. Luego vemos el
fotomultiplicador 3, por un valor que lo llamamos R2. El 7 también esta en el eje positivo con
un peso R2. Así seguimos con los n fotomultiplicadores.

Ahora vamos al canal X negativo. El fotomultiplicador 4 lo consideramos con el peso R2 porque


es la misma distancia a la que esta el 3. El 5 también va con el peso R1. El 6 con el R2.

En Y positivo van el 3 con un peso R3, el 4 con R3. En Y negativo van 6 con R3 y 7 con R3.

Entonces de acá sacamos X e Y positivos y negativos, los pasamos por un sumador y


obtenemos X e Y que es función tanto de la posición en X como la posición en Y, como
también de la energía, porque si el fotón es mas energético, el pulso es mas grande. Nosotros
con el peso logramos que el pulso tenga mayor o menor amplitud para poder determinar la
posición. Si el pulso es mayor, en X se fue mas lejos, si es menor en X se vino mas cerca. Por

19
eso lo ponderamos, para los que están mas lejos del centro me de un pulso mas alto y los que
están mas cerca me de un pulso mas bajo.

Entonces como la amplitud del pulso también depende de la energía, si el fotón es muy
energético el sistema va a considerar que en lugar de caer por ejemplo cerca del centro, va
caer más alejado, es decir que me lo va a desplazar. Es por eso que tenemos que pasar por una
etapa de normalización donde dividimos por Z, así nos quedamos con el valor de X y el valor de
Y. A Z lo sacamos de otro sumador de Z, que lo que hace es tomar a todos los
fotomultiplicadores, desde el numero 1 hasta el N, y a todos les asigna el mismo valor de R,
esto significa que no los pondero por posición. Entonces vamos a tener el valor de Z que es
función de la energía. Lo que hacemos es sumar todos los pulsos que tiran todos los
fotomultiplicadores “por igual “y ahí tenemos la energía total.

Recordemos que llega el fotón gamma de 140KeV al cristal, la luz se distribuye en el cristal y a
la salida tenemos N tubos que están viendo el destello. Entonces el que está enfrentado es el
que ve el pulso más alto y a medida que nos alejamos vemos que el pulso es mas bajo.

Los 140KeV están metidos en toda esa luz que se produjo, por eso tenemos que sumar a todos
estos pulsos para volver a sumar los 140KeV, así para obtener la energía que se deposito en el
cristal tenemos que sumar a todos los fotomultiplicadores. Cuando vemos el circuito vemos
que de cada fotomultiplicador sale un coaxil a la plaqueta y esta lo empieza a distribuir a las
distintas resistencias para los sumadores de X e Y positivos y negativos y así mismo a todas las
resistencias para los sumadores en energía.

Se agrega otro circuito similar que pasa por el analizador de altura de pulso PHA. Esto pasa por
2 discriminadores, uno inferior y otro superior y lo que hace es establecer un par de ventanas.
Si el pulso esta dentro de una ventana lo dejamos pasar, si el pulso esta por encima o por
debajo de la ventana no los considera.

ERRORES EN LA FORMACION DE IMÁGENES

Si ponemos una fuente de 500microcurie, esto si bien irradia en una esfera, podemos
considerar que a unos 4 o 5 diámetros de distancia los haces llegan paralelos al cristal. Así
tenemos un flujo uniforme de radiación. En estas condiciones la cantidad de cuentas que
contamos en un pixel tiene que ser más o menos igual a la cantidad que tomamos en otro.
Después de un tiempo nos fijamos y decimos en un pixel conté 200 cuentas, en otro 198, en
otro 201, etc.

Esta cantidad de cuentas, o matriz o memoria, la mandamos a un monitor y le decimos


dibújamela. Y cada uno de estos números me va a representar una escala de grises. Según la
cantidad de cuentas es el nivel de gris que nos va a dar. Así tenemos que ver todo de un gris
bastante homogéneo y algunas fluctuaciones estadísticas propias de la radiación. Esto es en la
teoría, donde pusimos el tubo, el cristal, la grasa, lo acoplamos, ajustamos las ganancias de los
preamplificadores de cada tubo para que todos midan igual y cuando vamos a la práctica la
imagen es un desastre. Entonces tenemos que empezar a corregir.

20
Estos errores están dados por un lado por el principio físico de funcionamiento, es decir el
decaimiento radiactivo, y por otro lado por las técnicas constructivas del equipo, es decir de
cómo lo hemos construido.

En cuanto a los principios físicos de funcionamiento, están dados por las fluctuaciones
estadísticas, es decir, que a cada pixel o punto del cristal no nos llega la misma cantidad de
cuentas en tiempo. En cuanto al tiempo necesario para poder integrar todas las cargas, donde
el fotomultiplicador colecta todas las cargas, las conecta al amplificador y las medimos,
entonces cuando queremos contar pixel a pixel en un determinado tiempo todas las cargas,
por la misma física tenemos una fluctuación. Es decir que por mas que nos preocupemos que
todo el montaje sea lo mas homogéneo posible, jamás me van a llegar las mismas cuentas
pixel a pixel ni vamos a lograr colectar todas las cargas que genera cada fotón.

La relación señal a ruido depende de la raíz cuadrada del numero de cuentas, por ende para
obtener una buena estadística, es decir que de la cantidad de cuentas, mucho sea señal y poco
sea ruido necesitamos un gran numero de cuentas. Necesitamos muchas cuentas por pixel, así
obtenemos una buena uniformidad y buena estadística.

Esta fluctuación estadística es la que me va a tirar abajo la resolución en energía. Es decir que
si obtenemos fotones con más o menos de 140KeV, tenemos un error en la energía. Luego
cuando normalizamos y dividimos, me afecta la posición, por ende si el equipo resuelve mal en
energía, resuelve mal en imagen, es decir en el espacio.

Aumentando el número de cuentas por pixel, mejoramos la estadística. Esto lo logramos de 2


formas, o aumentando el tiempo de adquisición o aumentando la sensibilidad. Una forma de
aumentar la sensibilidad es cambiar el colimador, donde cuantos más chicos son los agujeros
de los colimadores, mayor será la resolución. Y tener mayor cantidad significa que tenemos
más paredes, es decir más plomo y más radiación vamos a bloquear. Así contamos menos,
donde la resolución espacial es muy buena pero la sensibilidad es baja, entonces para
aumentar las cuentas vamos a tener que aumentar el tiempo de adquisición. Pero con esto el
paciente se puede mover y me aparece un borroneo.

El tiempo de integración de carga es en el que colectamos las cargas, donde el fotón llega al
tubo fotomultiplicador, empieza la avalancha, tenemos un tiempo para colectar esas cargas,
cargar un capacitor y amplificarlo y poderlo leer.

Para evitar el pile up, hay equipos que acortan el tiempo de integración cuando empiezan a
colectar, donde el pulso llega a un determinado valor y lo cortan, es decir que lo descargan y
se hace 0. Así se quedan con la primer parte y ven el tiempo de subida donde estiman cuantas
cargas podrían haber sido, pero las corta antes y ya estamos listos para empezar a colectar las
cargas de un nuevo fotón.

Entonces le damos una mayor tasa de cuentas al sistema, hacemos el equipo mas rápido pero
con un error que surge por cortar la integración de carga, donde el dato no es el verdadero
pero así evitamos el pile up y esto nos permite lograr una mayor tasa de cuentas.

Si el tiempo de integración es mayor, vamos a tener una mejor resolución en energía y por
ende en el espacio, pero me limita la tasa de conteo.

21
Hay distintas correcciones que podemos hacer, las que son próximas al detector y las que son
en la computadora.

En las próximas al detector podemos compensar por temperatura, utilizar amplificadores de


umbral, amplificadores no lineales, mejorar la tasa de conteo, ajuste automático de ganancia.

CORRECCIONES PROXIMAS AL DETECTOR

En la compensación por temperatura, en EN, los electrones del fotocátodo del


fotomultiplicador no solo se liberan por el efecto fotoeléctrico, sino que también por la
temperatura. Por la energía térmica los electrones se desprenden y esto es un electrón libre
que el fotomultiplicador no podrá discernir si fue por efecto de la luz o de la temperatura,
donde los acelera, los multiplica y obtiene un pulso a la salida.

Así la temperatura es un parámetro crítico en los fotomultiplicadores en todos los sistemas de


detección gamma porque al aumentar, aumenta la corriente y aumenta el ruido de fondo. El
fabricante pide trabajar entre 18 y 24ºC. Tenemos que tratar de mantener la sala entre 22 y
23ºC para poder calibrar.

Los cabezales tienen plomo para hacer que la radiación que incide en otra dirección se frene.
Este a su vez actúa como un aislante térmico, donde va a llegar un punto en donde las
temperaturas dentro del cabezal y fuera van llegar a un equilibrio termino, donde si afuera
tenemos 22ºC adentro tenemos 27ºC. Así vamos a calibrar a 27ºC pero para ello tendremos
que tener siempre 22ºC afuera.

A un equipo lo podemos apagar de 2 formas. Como un televisor donde lo dejamos en stand by,
donde apagamos toda la electrónica en general pero estamos alimentando o energizando la
electrónica del cabezal, de manera que no se pierda la temperatura adentro y se mantenga
estable. Este valor de alta tensión es controlado por una memoria en una placa con una fuente
aparte, de manera que cuando lo dejamos en stand by esta fuente sigue funcionando y me
alimenta una memoria que tiene cargado el valor de alta tensión.

Como el equipo es muy sensible a los cambios de temperatura, lo que se hace es colocar un
termistor dentro del cabezal y que este me esté controlando el umbral del amplificador,
porque cuando subamos la temperatura va a aparecer mas ruido por efecto térmico, esto es
todo el pasto o pulsitos de baja amplitud que vemos por este efecto. Si todo esto pasa por el
canal de energía y lo sumamos me termina dando un pulso que quizás no pase por el PHA
pero, si en el medio tenemos un pulso verdadero, todo ese pasto le va a meter ruido y va a
producir posiciones en X e Y erróneas, porque es ruido que se me esta metiendo. Así seria
bueno que el termistor trabaje sobre el amplificador y poner un umbral en el sumador de
energía donde todo lo que sea por de bajo de dicho valor no lo considere, y a medida que varíe
el termistor varíe el umbral. Entonces si aumenta la temperatura, aumenta el umbral y si
disminuye la temperatura, este disminuye y nos sacamos el problema de ruido térmico. Así
corregimos defectos en el detector.

En amplificadores de umbral lo que hacemos es a la pata positiva en lugar de ponerla 0 la


ponemos a una tensión de referencia y así fijamos un umbral, donde todo lo que este por
debajo de esa tensión no lo amplifica. Así también nos sacamos de encima el ruido.

22
Estas correcciones tienen un efecto directo sobre la resolución espacial del sistema.

Los amplificadores lineales, en todo el rango de trabajo tienen la misma ganancia. Ahora
vamos a trabajar con amplificadores no lineales, así cuando la amplitud de entrada sea baja, la
ganancia va a ser alta, cuando la amplitud sea alta la ganancia va a ser baja y para amplitudes
media la ganancia va a ser mas o menos alta.

Y todo esto esta dado por como responde el fotomultiplicador (preg. examen). Hasta ahora
nosotros decimos que según la cantidad de energía incidente del fotón es la amplitud del pulso
a la salida.

Ahora empezamos a profundizar mas sobre como trabaja el tubo, donde la realidad es que si el
pulso de luz está enfrentado al fotocátodo el pulso de corriente va a tener la mayor amplitud.
Si el pulso de luz no se encuentra enfrentado, sino en un costado, parte de la luz la recibirá
bien, otra parte de rebote y otra la perderá. Por ende los pulsos de corriente serán más bajos y
si nos vamos completamente al borde todo lo que le llegue al fotocátodo va a ser nada mas del
reflejo de las paredes internas, por eso la respuesta en los bordes es mas baja.

De esta manera el tubo responde con mayor fuerza cuando lo iluminamos en el medio y con
menos fuerza en los bordes. Es por ello que usamos amplificadores no lineales.

Volviendo a lo visto decimos que si el pulso es mas alto me dice que en X e Y esta más lejos, y
si es de menor amplitud me dice que en X e Y está mas cerca del 0. Entonces vemos que según
donde incide el pulso de radiación en la cara del cristal los pulsos van a ser más altos o más
bajos afectándome la posición. Así, como la respuesta del PMT va a depender de cómo vea ese
pulso de luz, lo que hacemos es poner un amplificador que a altas amplitudes gane menos, a
amplitudes medias gane más o menos y a bajas amplitudes gane más.

Así de esta forma compensamos la respuesta del tubo y logramos que a lo largo de toda la cara
de PMT tenga la misma ganancia o respuesta, es decir que compensamos la no linealidad del
tubo con la no linealidad del amplificador y ahora todo mi sistema tubo-amplificador tiene una
respuesta lineal de manera que no importa el lugar donde incida la luz sobre el PMT, todos los
pulsos tendrán la misma amplitud.

También colocamos una malla que me hace esta compensación en forma óptica, donde me
bloquea más la luz del centro porque hay más densidad de puntitos y de a poco se va
poniendo mas clarito y así deja pasar mas cantidad de luz. Esta mascara está por detrás del
pírex.

De esta manera, con todas estas correcciones lo que buscamos es ver una imagen homogénea
al colocar la fuente de radiación. Donde empezamos a ver que no va a ser así porque pixel a
pixel no me llega la misma cantidad de cuentas, porque el tiempo para colectar todas las
cargas tendría que ser infinito pero en un momento tenemos que dejar de contar cargas,
porque constructivamente la temperatura va a inducir pulsos parásitos, porque por mas que
decimos que trabajamos con un cristal que responde igual en todos los puntos pero este no
trabaja de forma uniforme. También la distribución de detectores no es continua sino discreta,
es decir que hay lugares donde nadie esta detectando. A eso le sumamos que cada detector no
cuenta de forma homogénea en toda la cara del detector que es lo último que vimos. Entonces

23
tenemos que ir compensando y corrigiendo hasta que al final obtengamos una imagen
homogénea. Así hablamos de corregir temperatura colocando un termistor, y colocar un
amplificador de umbral controlado por ese termistor, compensar la no linealidad del PMT.

RECHAZO DE LOS PUNTOS APILADOS

Hay distintos métodos para rechazar los puntos apilados, cada fabricante utiliza un método
diferente, estos métodos que vemos ya son obsoletos.

MEJORA EN LA TASA DE CONTEO

Es acortar el tiempo de integración de carga. Para conocer lo mejor posible la energía, le


damos todo el tiempo posible para integrar las cargas, pero de esta manera no podemos
contar muchas cuentas por segundo. Para eso empezamos a contar y cortamos.

GE utiliza 2 amplificadores, donde mientras uno esta contando, al segundo pulso lo derivamos
al segundo amplificador, frente a Elscint o Simens que directamente los cortaban.

AJUSTE DE GANANCIA

Cada PMT tiene una ganancia intrínseca donde para un fotón de igual energía, cada tubo
responderá con un pulso de distinta amplitud.

Para corregir esto dijimos que desde el preamplificador empezamos a ajustar ganancia donde
le damos mas al que responde menos y menos al que responde más, de manera tal que todos
me respondan igual, porque estos van envejeciendo y pierden ganancia.

GE implemento un sistema donde en la cara del PMT tiene integrado un led, entonces el
sistema está encendiendo el led permanentemente donde el tubo lee su propia luz. Así
calibramos una sola vez con la fuente radiactiva y luego el sistema lo esta permanentemente
calibrando con el led.

Elscint utiliza un único led y con fibras ópticas ilumina en ciertas regiones al cristal. Así cuando
calibramos radiactivamente, quitamos los colimadores, ponemos la fuente y el sistema
comienza a hacer iteraciones donde está ajustando las ganancias tubo a tubo para que todos
respondan igual. Así luego de un tiempo esta ganancia va a ser obsoleta porque los tubos
envejecieron y necesitan ganancias nuevas, entonces para que no tengamos que volver a
calibrar con la fuente se utilizan tablas de referencia óptica en donde prendemos el led y el
cristal se ilumina. Pero como las fibras entran en ciertas regiones o áreas van a existir zonas
donde se ilumina más y otras menos, por ende los tubos a la salida van a responder algunos
más y otros menos.

Ese mapa o lectura donde vemos cuanto lee cada tubo, el que sea desparejo está bien, porque
corresponde al cabezal calibrado donde le decimos al equipo que guarde ese mapa así después
el medico lo calibre mediante un botón o pulsador. Esto lo que hace es prender el led, se
ilumina el cristal a través de las fibras y el sistema empieza a ajustar la ganancia hasta que se
ajuste a la tabla de referencia que generamos.

24
Siemens utiliza un sistema de calibración mientras está adquiriendo en el propio paciente. El
sistema utiliza un par de ventanas asimétricas, donde se corre 4 y 11KeV de los 140KeV por
encima y por debajo, donde el equipo esta calibrado cuando estas 2 imágenes sean iguales.
Entonces a la par que adquiere al paciente está adquiriendo 2 imágenes extras y ajusta las
ganancias para compensarlas.

CORRECCIONES ANALOGICAS EN EL PROCESADOR

El buffer desrandomizador es una FIFO analógica en donde hace una serie de sample and hold,
donde llega el pulso, lo almaceno, y a una tasa constante lo pasamos a la memoria o sample
and hold siguiente, luego a otro, etc, hasta que llega al ADC para ser analizado.

Este desrandomizador me baja las restricciones o condiciones que le damos al ADC. Por
ejemplo si tenemos que contar una alta tasa de cuentas o actividad. La radiación es función de
una fluctuación estadística, donde si tenemos una cierta cantidad de desintegraciones por
segundo digamos 1000, no significa que tenemos un fotón por cada milisegundo, tendremos
un fotón en el primero, luego pasaran 2 o 3 milisegundos y vendrán 3 o 4 fotones amuchados,
es decir que la radiación no es un reloj sino que los fotones se emiten de forma desordenada.

Entonces si se emiten muchos fotones todos juntos tendríamos que colocar un ADC con una
alta tasa de muestreo para poder procesarlos, pero después tendríamos tiempo ocioso donde
no viene nadie y el ADC estará esperando.

Con el desrandomizador le quitamos la naturaleza aleatoria que tiene la radiación donde esta
podrá venir desordenada pero al pasar por el buffer o serie de compuertas lo empezamos a
manejar a una tasa constante. Así no me importa si vienen muchos, si se demora, porque al
ADC se lo entregamos a una tasa constante. Ahora utilizamos un ADC mas barato sin las
pretensiones de trabajar más rápido. Con esto le bajamos el condicionamiento al conversor, de
manera que por más que vengan 2 muy pegados estos se guardan uno a uno y así los vamos
almacenando y los sacamos de forma ordenada.

El auto pico lo que hace es ajustar las ganancias para que estén todas dentro de la ventana de
los 140KeV. De esta manera logramos que no se me vaya de rango la radiación, porque si esto
ocurre el PHA no lo tendrá en cuenta.

CORRECCIONES DIGITALES

Todas estas fueron correcciones analógicas que hicimos. Ahora vemos las correcciones
digitales que se empiezan a implementar después de los 80 cuando ya empiezan a aparecer los
primero microprocesadores.

Las podemos clasificar como correcciones on-line y off-line. Las on-line son las que se van
aplicando sobre las cuentas a medida que estas van llegando, y las off-line se aplican
posteriormente al armado de la imagen.

MAPA DE ENERGÍA

Recién vimos que podemos dividir al cristal en regiones donde un fotón gama que impacta en
una zona me tiene que producir una intensidad de luz equivalente a la energía de este. Cuando

25
venga otro de la misma energía e impacte en otra región asumimos que el cristal produce
ultravioleta también equivalente a la energía. Pero como el cristal no es homogéneo responde
diferente, donde existirán zonas donde el cristal responde con más intensidad y otras con
menos.

A esto le sumamos que atrás tiene todo un acoplamiento óptico con grasa y luego los tubos.
Vemos que en una zona los tubos pueden estar más acoplados y en otras menos, entonces
algunos podrán transmitir mejor la luz y otros peor. A esto también le sumamos que el tubo
responde con mayor intensidad en el centro y con menor en los bordes y además le sumamos
que la distribución de estos dentro del cabezal no es continua, sino discreta y empiezan a
quedar espacios sin contar.

Para eso en los equipos de alta resolución reducen el diámetro de los tubos a 2”, integrando
una mayor cantidad de tubos. Se ha intentado utilizar cabezales digitales con una gran matriz
de CCD que es lo que utilizan las cámaras digitales. Esta matriz es como una serie de
capacitores, donde llega la luz, se carga y esa carga es leída pixel a pixel. Entonces tienen un
chip donde están los megapíxeles. Nosotros en lugar de utilizar un CCD pequeño, ponemos
uno grandote detrás del cristal, donde cada unidad podrá tener 2 o 3mm de resolución.

El mapa de energía lo que hace es adquirir en forma espacial, donde trabaja por regiones y no
por pixeles, y lee. Entonces en una región lee 138KeV, en otra 142Kev y así arma un mapa que
es el que va a decir que cuando lea 138KeV, 142KeV u otras mediciones cercanas, son 140KeV.
Si lee por ejemplo 150KeV lo descarta.

Entonces con el mapa de energía realizamos correcciones on-line, donde a medida que llegan
los fotones se determina la posición X e Y, y cuando pasan por el canal Z pasan por el mapa de
energía. Entonces le indican que para un valor de X e Y tiene que haber una compensación.

MAPA DE LINEALIDAD

Se utiliza una mascara de plomo parecida al colimador, pero en realidad son agujeros
ortogonales donde lo critico es el diámetro de estos, la separación, y como estén ubicados en
la mascara.

Ponemos una fuente plana que irradie en forma pareja y se supone que si al cristal le llegan
estos puntos ortogonales, la imagen sean puntos ortogonales. Lo critico esta en el hecho de
que si le pifiamos en los parámetros de armar la mascara, el software va a asumir que los
agujeros están en otra posición y con otro diámetro. Así tiene su grado de criticidad el clonarla.

Entonces si colocamos la mascara sobre el cristal tenemos que ver esa distribución pero en
realidad vemos otra. Así en la imagen se distingue el patrón de los tubos. Si seguimos una línea
vemos que se acerca al centro de los PMT. Estos en el centro es donde mas responden, es por
eso que las cuentas tienden hacia el centro porque es donde los pulsos son más grandes.

Si sacamos la mascara y adquirimos vamos a ver los manchones mas activos en los centros de
los tubos y mas claro en la periferia, es decir que vamos a ver bien el patrón de los tubos.

26
Por mas de que calibremos, ajustemos ganancia, etc., a la larga no vamos a tener algo
homogéneo. El mapa de linealidad lo que hace es pasar de la imagen que obtiene a otra
mediante un calculo, donde los puntos negros son los que obtuvimos y el software lo lleva a la
posición de los blancos. Por ende calcula para cada punto su desplazamiento X e Y. Entonces
para cada valor de X e Y que lea el equipo, pasa por la matriz o mapa de linealidad y le indica
para un valor determinado de X e Y, aplicar un desplazamiento ΔX y un desplazamiento ΔY.

A medida que van llegando los datos corregimos energía para que entre en PHA y corregimos
linealidad para acomodarlo a la región que corresponde.

MAPA DE SENSIBILIDAD

Son correcciones netamente cosméticas. Y lo hace posteriormente por eso es off-line.

Volvemos a iluminar de manera uniforme, aplicamos energía y linealidad y vemos cuantas


cuentas tiene. Suponemos que por un lado cuenta 200, otro, 198, 203, 197. El mapa de
sensibilidad, sin modificar la cantidad de cuentas totales, le saca al que mas tiene y le da una
parte al que tiene menos. Esto lo realiza siempre dentro de un límite del 4% para que las
cuentas estén repartidas. Así al final todo este dentro de un rango más o menos homogéneo y
lo logra compensando.

Esto se conoce como uniformidad. Así la uniformidad se divide en integral y diferencial.

La integral es la diferencia del pixel que mas cuentas tiene con el que menos cuentas tiene.
Esta diferencia tiene que ser menor al 4%.

La diferencial se toma un pixel y se lo analiza con su vecindad y vemos la diferencia que tiene.
Esta diferencia tiene que ser menor al 4%.

En cámara gamma planar tiene que ser menor al 12%. Una imagen intrínseca es sin el
colimador.

A esto se le agrega otro concepto que es el C-FOV y el INFOV que es FOV central o área central
y el INFOV es todo el field of view completo. La parte de la periferia me ayudan a armar la
imagen pero no aportan al diagnostico. Entonces para analizar la uniformidad hay que tener
en cuenta la integral y diferencial y si es en el centro o en la periferia.

Otra de las correcciones digitales está en el ADC. Un problema que tenemos en el conversor es
la alinealidad diferencial, donde para un salto en la tensión de entrada, tenemos que tener el
mismo salto en la conversión digital. Haciendo una analogía con una escalera los escalones
todos tienen la misma altura. Eso es la linealidad en el ADC.

Esto en el medio de los valores del conversor los escalones son todos de distinto tamaño. Así
la linealidad diferencial es un desastre y se mide con los bits menos significativos.

Una forma es comprar un ADC de 12 bits y los 3 bits menos significativos no los usamos, así
empezamos a sacar ese error.

27
La otra implementación es la escala deslizante. Acá el problema está en lo que se utiliza para
medir, como por ejemplo una regla que puede estar mal milimetrada. Entonces se realizan n
mediciones y se saca el promedio. Así promediamos el error que tenía la regla.

Cuando los pulsos pasan por el ADC el problema es que los X de un tamaño van a ser
convertidos en una zona con un grado de error, entonces si los pulsos son pequeños tienen
siempre ese grado de error, si los pulsos son medios tienen siempre ese grado de error y lo
mismo si los pulsos son grandes.

La escala deslizante lo que hace es correr el cero a la medición. Donde viene un pulso que lo va
a mandar al ADC pero antes tenemos un generador random que genera un valor cualquiera,
supongamos el 0, que lo convierte de digital a analógico, lo suma al pulso y a este nuevo valor
lo convierte a digital y finalmente le resta lo que le sumamos.

Así promediamos la no linealidad diferencial del conversor, donde un pulso supongamos bajo,
primero lo vamos a convertir con un determinado valor, y luego con otro valor, es decir en otra
etapa del conversor. Así nos sacamos de encima el error que puede introducir el ADC.

El tiempo de conversión es que tan rápido tiene que ser el ADC para poder contar una gran
cantidad de cuentas. Donde a un paciente lo vamos a contar en 10 o 15 kilocuentas por
segundo. Entonces el tiempo de conversión debe ser menor a 12mSeg. Por la naturaleza
aleatoria lo hacemos más pequeño y trabajamos en 1.2mSeg el tiempo de conversión del
pulso.

En cuanto a resolución digital podemos usar uno de 12 bits, descartamos los 4 menos
significativos para evitar la no linealidad diferencial, además de la escala deslizante. Con 8 bits
podemos discriminar 256 valores distintos. Es decir que el cabezal completo lo podemos dividir
en 256 valores distintos. Si tiene 400mm significa que cada bit representa 1.6mm, cada pixel
representa eso.

La cámara gamma no ve menos de 3mm, entonces usar 8 bits para representar un cabezal de
estas dimensiones me sobra

SPECT
Todo lo que vimos de cámara gamma es para obtener imágenes en 2D, es como aplicar rayos
X. Con SPECT empezamos a hablar de tomografía. Tomografía es poder hacer un corte, en este
caso de la distribución de material radiactivo en el espacio y obtener imágenes en 3
dimensiones.

Al levantar todo el volumen de información podemos elegir como queremos hacer los cortes
que pueden ser transaxiales, coronales, sagitales, etc. También eliminamos la superposición de
estructuras que es el problema que tenemos en rayos X, corregir atenuación y dispersión y
además cuantificar, es decir darle un valor a cuanta actividad hay dentro de un determinado
volumen. Esto último para los médicos es muy útil.

Para ello debemos obtener todas las proyecciones donde el equipo va girando alrededor del
paciente y va adquiriendo la información.

28
En el primer ensayo el cabezal estaba fijo y quien giraba era el paciente. Todo este proceso era
fotográfico, es decir que la reconstrucción era fotográfica.

Hay distintas formas de obtener el SPECT donde la rotación puede ser continua, paso a paso o
helicoidal.

La forma paso a paso es aquella en donde el cabezal se queda quieto en 0º de 2 a 5 minutos,


adquiere la imagen y gira 3º a 6º y para, vuelve a adquirir, gira, así sucesivamente. De esta
manera adquirimos una matriz X-Y para la proyección de 0º, 6º, 12, etc., donde obtenemos fila
a fila todos los perfiles de emisión.

Luego con los perfiles hacemos la retroproyección, empezamos a armar la imagen y así
obtenemos el corte tomográfico.

Otra forma es la continua, donde tenemos que hacer una corrección. El problema de la
continua es que, por más que el equipo tenga la mejor mecánica, no vamos a poder lograr que
el cabezal, que pesa como 300kg, se mueva alrededor de un único punto o un eje.

Entonces ese eje de rotación se desplaza y deja de ser un punto, porque para hacer las
proyecciones tenemos que partir de que están centradas en torno a un punto fijo. Pero la
realidad es que las proyecciones se están desplazando. Si esto no lo corregimos cuando
vayamos a retroproyectar, estas proyecciones van a estar desfasadas y me empieza a formar
un artefacto en la imagen.

En la paso a paso es mas fácil porque puede ir corrigiendo cuando esta quieto. En la continua
el problema del centro de rotación se suma a lo que es ruido o movimiento aleatorio del
equipo. Podemos corregir los defectos más generales del equipo que se repiten en todas las
rotaciones, pero el ruido o si ahora se desplazo un poco más que en la vuelta anterior, eso no
tengo forma de corregirlo. Entonces vamos corrigiendo a medida que vamos girando, donde el
equipo va a tener oscilaciones o ruido mecánico que me representa un error. O sea que
corregimos el desplazamiento del eje que conocemos, pero esa oscilación extra no la podemos
corregir, por eso es preferible parar, corregir y luego girar.

En la continua disminuyo los tiempos inter-scan porque esta girando continuamente.

A partir de acá surge la técnica helicoidal, donde hacemos el giro continuo del equipo mas el
desplazamiento de la camilla. No cualquier SPECT hace cortes helicoidales, necesitamos un
equipo donde el cabezal gire en forma indefinida, es decir todo el rotor. Y no cualquier equipo
esta preparado para hacer este movimiento.

En los equipos de cámara gamma que vimos, toda la transmisión de datos, potencia y demás
del cabezal al gantry se hace con cables como en los viejos tomógrafos donde el cable se
enrollaba y se desenrollaba. Los equipos nuevos si me permiten el giro continúo porque
tienen un sistema de anillos rozantes, de esta manera todo lo que es potencia o alimentación
lo transmite a través de los anillos y todo lo que es datos por enlace óptico o RF.

Cada estudio me demora de 10 a 15 minutos. El tiempo per frame es el tiempo por cuadro, es
decir cuando se detiene y adquiere que puede ser de 15 a 20 segundos. El paso angular suele

29
ser de 3º a 6º. El rango angular es de 180º a 360º. Adquirir 180º es suficiente, pero la realidad
es que necesito 360º porque el paciente va a emitir distinto de un lado que del otro porque la
atenuación va a ser distinta.

Para estudios de cerebro o tórax si vamos a hacer los 360º. En los cardiológicos hacemos los
180º en los que no tenemos pulmones o columna, donde la imagen es mala. Así me conviene
obtener esos primeros 180º porque los segundos me van a empeorar la imagen.

Entonces podemos reproducir un ciclo completo del latido del corazón con 180º.

Si tenemos un solo cabezal o un doble cabezal a 180º que no sea de ángulo variable es lo
mismo. Si ganamos tiempo si tenemos un doble cabezal en L o ángulo variable donde uno
barre los primeros 90º y el otro los segundos 90º.

Para un cerebral si podemos utilizar un sistema de doble cabezal donde el primero me barre
de 0º a 179º y el segundo de 180º a 359º.

Vemos el esquema de un equipo con las 2 cabezas, los ejes X e Y de los cabezales y asumimos
que estos giran alrededor de un punto, describiendo una orbita circular alrededor de ese
centro o isocentro. Así vamos adquiriendo los distintos planos tomográficos o cortes.

En la tomografía corte a corte o axial el equipo gira, levanta todas las proyecciones y obtiene
así un corte. Luego la camilla da un paso, vuelve a girar y obtiene todas las proyecciones del
corte siguiente.

Ahora podemos obtener en un solo giro las proyecciones de todo un volumen que es el ancho
del cabezal. Ahora la camilla se moverá unos 40cm en lugar de avanzar 10mm como en
tomografía. Entonces al girar obtuvimos todo un volumen de datos y luego podemos empezar
a reconstruir los cortes transaxiales, sagitales, coronales u oblicuos.

Para estudios cardiológicos, como este está en continuo movimiento, tenemos que sincronizar
con la onda R. Como nos demoramos unos 15s en cada toma, si un estudio me demora 20min,
en todo este tiempo el corazón latió muchas veces y lo que vamos a obtener es un borroneo.
Entonces nosotros tenemos un ciclo cardiaco y lo que hacemos es medir el tiempo que dura el
segmento de la onda R (o tiempo entre RR). Luego hacemos un promedio y lo partimos en 8 a
16 imágenes, donde lo que adquiere en uno de los segmentos lo guarda en una memoria, en el
siguiente en otra memoria

Entonces obtenemos 8 imágenes con muy pocas cuentas, porque si tomamos 60


ciclos/minuto, hablamos de un ciclo por segundo. Si lo dividimos en 8 son aproximadamente
125ms por frame.

La relación señal a ruido es muy baja porque tenemos poco tiempo de adquisición. Entonces
en el ciclo siguiente hacemos lo mismo y ciclo a ciclo vamos sobre escribiendo. Luego podemos
ver el latido del corazón en 3D, este es un estudio dinámico.

Para la reconstrucción se utilizan métodos iterativos o técnicas de retroproyección filtrada.

30
En la transformada de radón el teorema nos dice que para poder conocer el valor de una
función integrable en un punto tenemos que conocer todas las integrales de línea que
atraviesan dicho punto.

Entonces tenemos una distribución que está emitiendo y fila a fila en nuestro cabezal vamos
obteniendo las distintas proyecciones de la emisión.

Luego eso lo podemos retroproyectar y obtener el valor en el punto. Cuando vamos a armar la
imagen armamos un sinograma, en función de cada ángulo y de cada r o desplazamiento, de
cómo esta distribuido el material.

PROBLEMAS EN SPECT

EFECTO ESTRELLA

Si partimos suponiendo que tenemos una fuente puntual en el medio del cabezal, tomamos las
distintas proyecciones y cuando reconstruimos la imagen esperamos volver a obtener esa
fuente puntual. Pero cuando me reconstruye empieza a aparecer el efecto estrella. Vamos a
ver la bola armada pero se suman las cuentas que vienen por un lado y las que vienen por
otro, y la de cada una de las proyecciones, entonces empiezan a aparecer cuentas que me
produce una degradación en la calidad de la imagen. Esto lo solucionamos utilizando un filtro
rampa de manera que me de un valor negativo alrededor de donde tenemos la actividad,
entonces me delimita mejor los bordes pero sobre el final de la matriz empezamos a ver líneas
de ruido que la retroproyección filtrada no logra corregir.

Ese es un problema que me lo da la retroproyección. El método iterativo es mejor dado que


propone una solución donde utiliza un modelo de cerebro y a partir de esa solución empieza a
recalcular y es mucho más certero. Se obtienen sistemas de n ecuaciones con n incógnitas que
requerirán más calculo y mayor potencia de computadora pero hoy esto ya esta solucionado.

EFECTO DE VOLUMEN PARCIAL

Tenemos un corte que corresponde a una fila de pixeles, otro corte a otra fila y así
sucesivamente. La realidad es que un fotón que sale de un plano al detector ingresa en el
plano siguiente porque al equipo o ADC le costo determinar la posición, o porque hubo
dispersión compton, o por el tipo de resolución del colimador, etc. Es decir que tenemos un
montón de motivos por los cuales los datos que corresponden a un plano entran al plano
siguiente.

Eso es el volumen parcial, o sea, cuanto es el error que cometemos por suponer que todo lo
que está en una fila corresponde a un plano y todo lo que está en otra fila corresponde al
plano siguiente.

La realidad es que hubo datos de un plano que se encuentran en el plano siguiente, por lo que
a la hora de cuantificar se van a producir errores, donde cuando queramos saber la cantidad
de material en un voxel o volumen, va a estar influenciado por los datos que hay alrededor.

ATENUACIÓN FOTONICA

31
Es lo que vimos en rayos X donde tenemos N estructuras, una delante de la otra donde el rayo
avanza y es atenuado. Por ende cuando sale del cuerpo lo hace con menos intensidad.

Entonces si estamos detectando un evento de menor intensidad, eventualmente lo podemos


estar descartando por no tener la energía suficiente y en realidad ocurrió que las N estructuras
que estaban interpuestas lo fueron atenuando, donde no es posible distinguir si se trata de
una fuente más o menos energética o si esta está más o menos atenuada. Esto también va
cambiando ángulo a ángulo con la posición del cabezal, con la distribución del material en el
tejido, etc.

Hay distintos métodos para poderlo corregir, uno es en forma analítica y el otro en forma
práctica. En el método analítico, donde tenemos el método de Chang, vamos a definir una
zona y vamos a indicar que esa área tiene un determinado coeficiente de atenuación. Así lo
que esté mas adentro en el cuerpo trata de corregirlo con un coeficiente de atenuación. Lo
utilizamos en áreas de tejido homogéneo.

Un ejemplo es el de una botella donde la radiación de adentro está más atenuada. Esta
consiste en un cilindro de acrílico que contiene material radiactivo mezclado con agua que
hemos agitado para que se distribuya. A este fantoma le aplicamos un SPECT, luego
reconstruimos el corte de un plano.

Lo que vemos es que es más frio en el medio y mas caliente en los bordes, esto es porque los
fotones del centro recorrieron más distancia para poder llegar al detector y ser contados, por
ende los fotones del centro han sido mayormente atenuados. Entonces a los fotones del
medio el sistema no los cuenta porque tienen menos energía.

De manera que cuando trazamos el perfil vemos cuantas cuentas hay pixel a pixel. Así
obtenemos una distribución que nos dice que hay menos actividad en el medio que en los
bordes.

Cuando midamos en un paciente no me va a estar reproduciendo la realidad. Así en el método


de Chang dibujamos una región de interés o ROI y le indicamos que adentro esa región tiene
una determinada atenuación.

En el ejemplo vemos que utilizando un coeficiente correcto podemos ver una distribución
uniforme. Podemos encontrar picos porque estamos hablando de eventos aleatorios pero la
media es constante. Para esto tenemos que encontrar el coeficiente adecuado.

Esto me sirve principalmente para cerebro, pero para tórax se complica porque tenemos
muchas estructuras.

El tema es que con el método de chang consideramos que la atenuación es homogénea en


todo ese ROI, pero es un método analítico, es una primera aproximación para sacarnos de
encima el problema de la atenuación.

Una aproximación más real es adquirir un mapa de transmisión. La imagen de emisión es


aquella donde nosotros inyectamos material radiactivo y el paciente emite, y por otro lado
transmito una imagen, es decir, irradiamos desde afuera, el paciente atenúa y como vamos

32
girando obtenemos la tomografía. Entonces de esta manera tenemos todas las proyecciones
de transmisión, es decir de atenuación donde vemos como atenúa el paciente para los
distintos ángulos, y a la vez para la misma posición del cabezal obtenemos la imagen de
emisión.

Con estos 2 datos podemos corregir cada una de las tomas de emisión, es decir la corregimos
por transmisión, donde se corrige cuanto atenúa el paciente en cada sentido. Este sistema es
mucho mejor, pero me corrigen cada imagen de emisión por su imagen de atenuación.

Un método para aplicar esto es colocar fuentes radiactivas, como es el caso de los cabezales en
L que vemos, en donde usamos el Tecnecio como emisión y usamos una fuente de gadolinio
radiactivo en los soportes que vemos en la imagen.

Entonces la fuente que esta adosada al cabezal 1 transmite sobre el cabezal 2 y la que esta
adosada al 2 transmite al 1. Así vamos a contar los pulsos de los fotones de 100KeV del
gadolinio solo con la fila que este alineada al cabezal, y con las demás los pulsos de 140KeV
correspondientes al tecnecio.

Entonces a medida que se mueve, a la fila que esta enfrentada a la fuente le hace
corresponder la ventana de gadolinio y a las demás la de tecnecio.

Este equipo de SPECT doble ángulo variable evoluciona con general electric al SPECT CT donde
vemos la banana de detectores. Esto me permite hacer giros continuos, helicoidales, y a la vez
que giramos hacemos la tomografía, que no me va a servir para diagnóstico, sino para hacer la
atenuación y también para levantar la transmisión y obtener imágenes anatómicas, porque las
imágenes en medicina nuclear son manchones, y cuando el medico tiene que determinar a que
lugar corresponde no puede distinguir en que tejido o área se encuentra. Por eso al fusionar la
imagen anatómica con la funcional o metabólica el medico puede discernir correctamente el
lugar, mejorando el diagnostico.

Este tomógrafo no tiene la buena resolución de los actuales pero aun así sirve para determinar
donde corresponde la lesión, tumor, etc. Esto es lo que se llama sistema hibrido porque
integra la cámara gamma con un tomógrafo.

En el sistema de autocontorno, de un lado y del otro hay detectores infrarrojos, entonces me


forman una serie de haces, que son 2 barras de haces. De manera que el equipo, como
tenemos que tener el detector lo mas pegado posible al paciente, se acerca hasta que corte el
primer haz. Si corta el segundo haz, el cabezal automáticamente abre.

Si el paciente se mueve y le pega al colimador, este tiene unos sensores de presión con unos
microswitchs, que son resortes que hacen fuerza contra estos y cuando toca el chapón del
colimador, abre el microswitch, el sistema lo detecta y me da un error de colisión y se frena.

Entonces el autocontorno hace que el cabezal a medida que vaya girando, se acerque lo más
posible al paciente, porque este no es redondo sino que es una elipse, y si pegamos los
cabezales al cuerpo, cuando giren van a tocar a los costados. Si el diámetro es el del ancho del
cuerpo con los brazos, cuando los cabezales miren de frente van a estar muy separados, así el
autocontorno permite que se acerquen y se alejen del paciente a medida que van rotando.

33
DISPERSION COMPTON DENTRO DEL PACIENTE

El fotón no solo puede dispersarse en el cristal de centelleo, sino que dentro del paciente
también va a sufrir interacciones, se va a dispersar y va a continuar con otra dirección.
Eventualmente se pueden sumar un par de fotones compton, caer en la ventana de energía
correcta y contarlos. De esta manera se me empieza a falsear la información de posición,
perdemos resolución y nos tira abajo la calidad de la imagen.

Una forma de corregir este problema es mediante multipicos, es decir usar 2 picos distintos.
Uno en la ventana que nos interesa de los 140KeV y otro trabajamos en una segunda ventana
que corresponde a compton y armo una segunda imagen. Luego resto las 2 imágenes y todo el
ruido que tenemos por compton lo restamos de la imagen real.

CENTRO DE ROTACION

Nosotros asumimos que los cabezales giran alrededor de un punto único y estático en el
espacio.

La realidad es que no es así, y vemos en la diapositiva 25 como esto oscila y el eje de rotación
se desplaza en el espacio. Esto ocurre por todos los giros del equipo y el peso del plomo en los
cabezales, entonces estos van cabeceando a medida que rotan.

El problema de esto es que nosotros vamos a tener una fuente puntual y adquiero una
proyección a 0º. Así vemos las proyecciones según los ejes X e Y. Entonces cuando armamos el
sinograma, nos dice que no hay nada hasta el medio y con esto podemos armar la imagen.
Esto es en el caso ideal.

Lo real es que cuando adquirimos, el cabezal en 0º está en una posición, luego en 45º estará
en otra posición y el cero de la imagen esta en otra posición. Entonces cuando vamos a
reconstruir lo que se arma es una imagen que se llama ojo de buey que es como una rosca o
dona. Entonces al colocar una fuente puntual y reconstruir, si nos arma esa imagen significa
que no esta corrigiendo por el centro de rotación.

Si ponemos una fuente puntual desplazada para que no nos de una línea, y empezamos a rotar
vamos a ver que nos describe una sinusoide, lo mismo ocurre en el eje Y. Ahora si la fuente se
encuentra alineada con respecto al cabezal, tendríamos que verla siempre en la misma
posición en el eje Y. Pero la realidad es que en X como el cabezal se desplaza a medida que
giramos, en Y también el cabezal se desplaza y también se me produce un ruido.

En los gráficos vemos como a medida que vamos girando como cambia el eje X y el eje Y. Al eje
X también se le suma un ruido, donde el equipo va a tener una senoidal en el eje X dada por un
error sistemático por la misma fabricación del equipo. Sobre esto se le suma el ruido por los
movimientos del cabezal. Lo mismo va a ocurrir para Y.

Entonces en X podemos calcular la senoidal y restarla y nos quedamos con el ruido. Así
conocemos las desviaciones en X, las desviaciones en Y y ahora cada dato a medida que
estamos adquiriendo pasa por la matriz de centro de rotación donde se fija en X y en Y para

34
cada ángulo la desviación que corresponde y corrige. Así va reacomodando dato por dato del
centro de rotación.

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES - PET


Los isotopos que vamos a utilizar en PET a diferencia de los que se utilizan en cámara gamma
son isotopos que el cuerpo los reconoce como propios, y como los reconoce los metaboliza,
por eso acá le podemos inyectar carbono, nitrógeno, oxigeno. Como estos átomos son
radiactivos podemos seguir el metabolismo de estos.

En cámara gamma inyectamos tecnecio, yodo, talio, galio, donde estos isotopos llegan a un
lugar y se quedan ahí y luego los va eliminando. Ahora con PET podemos ver todo el proceso
de metabolización, por ejemplo en tumores podemos ver como se está comiendo la glucosa y
como la va a procesar.

APLICACIONES

Vamos a inyectar un compuesto con un trazador marcado con un radionucleído emisor de


positrones. Así podemos obtener imágenes tridimensionales o cortes tomográficos por eso se
trata de tomografía. Al igual que en cámara gamma la calidad de imagen no es igual a
tomografía o RMN.

Los radionucleídos que utilizamos en PET son C11, N13, O15, F18, que como dijimos el cuerpo los
reconoce como propios y los va a metabolizar.

Con el ciclotrón podemos producirlos. Acá el flúor va a ser nuestro caballo de batalla cuya vida
media es de 109 minutos. Como generador podemos utilizar el rubidio, cobre o galio.

Con la larga vida media del flúor vemos que en menos de 2 horas tenemos la mitad de la
actividad que cuando lo sacamos del ciclotrón. Este utiliza agua con O 18 que está en un blanco
y el ciclotrón lo que hace es acelerar hidrogeno ionizado, este al salir del centro del ciclotrón
pasa por una alta tensión, se ioniza, queda eléctricamente negativo y con el campo magnético
que lo tiene girando y el campo eléctrico que lo acelera describiendo una espiral y finalmente
pasa por un filtro de carbono. Este le extrae los 2 electrones, entonces de repente tenemos
una partícula que era negativa girando en un campo magnético y se vuelve positiva. Cambia un
poco la masa y se desvía hacia el otro lado, entonces del otro lado esta el blanco que es el agua
con O18, y en el choque de los protones con el oxigeno lo transformamos en F 18.

Este flúor es inestable y es emisor de positrones. Luego de acá va a farmacia donde tienen que
sintetizar FDG o flúor desoxy glucosa, hacer el control de calidad y luego estará disponible para
empezar a trabajar. Hay que tener en cuenta que a los primeros pacientes hay que inyectar
poco volumen porque hay mucha actividad y a los últimos pacientes hay que inyectarles más
volumen porque tendremos menos actividad.

Como la actividad se pierde rápidamente hay que jugar a contrarreloj. El tecnecio tiene una
vida media de unas 6 horas. El O15 tiene una vida media de 2 minutos donde a medida que se
genera se lo inyecta al paciente para que lo respire.

35
Originalmente se lo utilizó para respiración, hoy en día se lo utiliza principalmente en las
aplicaciones oncológicas, donde se sintetiza glucosa con el flúor y la célula al ver glucosa, la
sintetiza y se lleva pegado el flúor. El C11 se lo utiliza como marcador para sintetizar proteínas,
el N13 en cardiología. También se lo utiliza mucho en neurología porque el consumo de glucosa
permite ver las zonas activas.

En PET vemos imágenes estáticas con las zonas de mayor activación, pero en resonancia
funcional se a encontrado que depende del tiempo con la frecuencia con la que se activa,
donde las mismas zonas pueden estar afectadas a distintas tareas pero activándose a distintas
secuencias.

Podemos ver también una tabla con las aplicaciones en la diapositiva 8.

PRINCIPIOS FISICOS

Existen isotopos que son ricos en protones, es decir que tienen una gran cantidad de estos en
su núcleo. Hay 2 formas de eliminar este exceso de carga positiva.

Una es mediante la captura electrónica, donde el núcleo captura un electrón de la capa K, por
ende pierdo una carga, es decir que perdemos un protón y ganamos un neutrón y por la
diferencia de masa se crea un neutrino. Pero este es el caso que no nos interesa donde la
energía que está en juego es menor a los 1022KeV. O sea que se produce cuando la energía
disponible es menor a 1022KeV.

El caso que nos interesa es cuando tenemos también un isotopo con gran cantidad de
electrones, la energía en juego es mayor a 1022KeV y lo que ocurre es la emisión de un
positrón, que es lo que se llama decaimiento β+, donde el positrón es un electrón con carga
positiva.

Entonces de la gran cantidad de protones que teníamos, ahora vamos a tener un neutrón
como masa donde la carga la perdemos en forma de positrón, es decir que el núcleo va a
emitir positrones y me vuelve a aparecer el neutrino.

De esta manera tenemos el F18 que se transforma en O18 al emitir el positrón.

La energía que necesitamos para que ocurra este decaimiento beta es de 1022KeV, que es 2
veces la masa del electrón por el cuadrado de la velocidad de la luz. Entonces el positrón tiene
la misma masa que el electrón, la misma carga pero positiva y un spin de ± ½.

Cuando este sale disparado del núcleo, lo hace con una energía cinética que depende del
núcleo que le da origen (preg. de examen), es decir que la fuerza o velocidad con la que sale
eyectado el positrón es propia de cada núcleo.

Este positrón va a salir del núcleo y se encuentra con un mar de electrones orbitales y según el
tipo de isotopo será la energía o cuantos MeV tiene el positrón para salir rápido del núcleo,
donde va a sufrir interacciones coulombianas con los electrones, luego en cada una de esas
interacciones se va a desviar hasta que llegue un momento que perdió toda la energía, va a
interactuar con un electrón y se van a aniquilar porque tienen cargas opuestas.

36
El rango o distancia entonces va a depender del isotopo que le da origen, y dicho rango va a
influir en la resolución mínima cuando tengamos que determinar la resolución del equipo,
porque contra esto no podemos hacer nada porque es parte del proceso físico.

Si trabajamos con F18 que recorre en agua 1mm antes de aniquilarse, todo el trabajo que
tenemos que hacer es ver donde se aniquiló y ver un milímetro a la redonda pero no menos
que eso. De esta manera tenemos un limite en nuestra resolución espacial que me lo esta
dando la energía cinética con la que fue disparado el positrón dentro del mar de electrones.

Entonces cuando el positrón se aniquila, es decir que pierde toda su energía, surgen 2 rayos
gamma de 511KeV. Para ello debe cumplirse la conservación de la carga eléctrica,
conservación de la masa/energía y la conservación de la cantidad de movimiento.

Vamos a suponer la mejor opción que es cuando la aniquilación se lleva a cabo a velocidades
nulas, cuando ambos están en reposo.

En la conservación de la carga eléctrica tenemos un β+ y un β-, estos tienen cargas opuestas


por lo tanto en el sistema inicial la carga era 0 y al aniquilarse sigue siendo 0 porque las cargas
desaparecen. De esta manera se cumple la conservación de la carga.

La conservación de la masa/energía: como energía tenemos la masa del electrón y del positrón
por el cuadrado de la luz, si lo multiplicamos por la carga del electrón nos da 1022KeV, que es
la energía que tenemos disponible. Entonces cuando tenemos las 2 partículas como tales que
llegaron y se juntaron, ahí la energía del sistema era de 1022KeV. Por ende cuando se
aniquilen tenemos que seguir teniendo esa energía, donde eventualmente podemos decir que
sale disparado un fotón de 1022KeV, pero salen 2 fotones de 511KeV porque necesitamos
conservar la cantidad de movimiento que es la masa por la velocidad.

Entonces la masa del electrón y del positrón que dijimos que estaban en reposo nos dan una
cantidad de movimiento inicial 0. Es decir que cuando chocan la cantidad de movimiento inicial
es nula. Por ende cuando se produce la transformación, si tenemos un solo fotón de 1022KeV,
este tiene una masa asociada que viajando a la velocidad de la luz me va a dar una cantidad de
movimiento distinta de 0. Entonces para lograr la conservación decimos que se producirán 2
fotones donde uno se va con 511KeV para un lado y el otro con los 511Kev para el otro, de
manera que vectorialmente la cantidad de movimiento es cero.

Así conservamos la carga, la energía y la cantidad de movimiento. Entonces los 511KeV es la


energía del fotón cuando se aniquila; no es la energía del positrón, que depende del núcleo.

De esta forma me aparecen 2 fotones de 511KeV viajando a 180º y esto se me produce con
cualquiera de los radionucleídos porque son emisores de positrones, a diferencia que en
cámara gamma al cambiar el isotopo, cambiaba la energía. Así en PET mi ventana siempre esta
fija en 511KeV, dado que al variar el isotopo solo cambiamos la energía del positrón por lo
tanto el alcance de este dentro del tejido, pero al aniquilarse siempre produce fotones de
511KeV por eso siempre detectamos esta energía.

Ahora si la velocidad fue distinta de 0, lo único que me cambia es la conservación de la


cantidad de movimiento. La conservación de la carga y de la masa/energía es lo mismo. Ahora

37
para que se conserve la cantidad de movimiento, los fotones de 511KeV saldrán con un ángulo
distinto a 180º de manera que hay un remanente de la cantidad de movimiento en algún lado.
Ahora habrá una pequeña dispersión que me compensa la cantidad de movimiento.

Con cámara gamma podemos hacer PET pero con un montón de limitaciones. Donde vamos a
perder una gran cantidad de fotones por el grosor del cristal, perdemos sensibilidad pero de
igual manera los podemos detectar, entonces podemos ver una imagen planar, con un gran
colimador (para 511KeV es de 250kg). No es lo mejor pero se puede hacer.

Sobre esto, la cámara gamma evoluciona y tenemos el sistema PET, que mucho mas caro. A la
cámara gamma le podemos colocar un circuito de coincidencia y hacer PET, donde nos
acercamos un poco más pero sigue sin ser un equipo PET.

LIMITACION DE RESOLUCION ESPACIAL

Vemos que estamos limitados con la resolución del equipo entre 1.5mm y 5mm, primero por el
rango que viajó el positrón dentro del tejido, que dependía de la energía con la que fue
emitido y segundo por la no colinealidad de los rayos gamma cuando son emitidos, es decir
que no salen todos a 180º.

DETECTORES EN PET

En PET 2D tenemos una configuración con 4 fotomultiplicadores cuadrados y por delante un


cristal que está tallado, que determina como la luz se va a distribuir hacia los distintos PMT
dependiendo de en que área anterior del cristal incida el fotón.

Con esta lógica, donde algunos tubos ven más y otros menos, me permite determinar en cual
de estos 4 planos cayó el fotón y en cual de los sectores, para poder empezar a determinar la
lógica de detección.

De los cristales utilizados, el caballo de batalla es el germanato de bismuto BGO, donde lo que
buscamos es obtener una alta conversión, es decir al fotón de 511KeV que es muy energético
hay que frenarlo y convertirlo en luz. Para eso buscamos el que tenga mejor poder de frenado
y conversión.

Otra de las cosas que buscamos es que el centelleo sea lo suficientemente intenso para que
cuando la fotocélula lo reciba, que es el PMT, lo tenga que amplificar lo menos posible, porque
si amplificamos mucho también amplificamos todo el ruido que tenemos en la entrada.

Tampoco queremos que el destello se mantenga en el tiempo porque sino puede producir pile-
up, por eso el tiempo de decaimiento del destello debe ser corto.

Tenemos una tabla que me permite comparar entre distintos tipos de cristales. Vemos que el
NAI(TA) me entrega un 100% de la intensidad luminosa frente al BGO que es del 15%, pero el Z
efectivo, es decir el poder de parada del germanato de bismuto es mucho mayor. Lo que me
permite usar un cristal más delgado.

A las vez el NAI(TA) es mas higroscópico y mas frágil, características que no están presentes en
el BGO. Luego vemos según el tipo de cristal las mejoras que podemos tener, donde el LSO es

38
una marca registrada de siemens con todas las mejoras incorporadas. Estos últimos son
carísimos.

Tenemos el bloque de BGO y vemos los 4 PMT que van a estar acoplados vía óptica al bloque
tallado del cristal. De esta manera podemos ver que lo que centellea de un lado, según como
esté tallado es como se reparte la luz en las distintas partes, por ende como se va a repartir la
luz en los distintos fotomultiplicadores. Así leemos y podemos saber tanto en X como en Y
donde cayó ese fotón.

Estos cristales son bloques de 5x5x3, con un tallado de 64 elementos individuales y según
donde caiga la luz es como se distribuye la intensidad de luz en los distintos PMT.

PLANOS DE ADQUISICION

Vamos a ver como vamos a armar los planos de detección. Tenemos lo que se denominan
bloques de detección, formados por el cristal y sus 4 PMT. Luego del otro lado, es decir
opuestos a 180º tendremos otro bloque.

Si se produce una aniquilación, vamos a tener un fotón que se dispara en una dirección y otro
fotón se dispara en la dirección opuesta. Gracias a que, según donde cae el fotón los PMT me
pueden indicar en que posición cayó, vamos a detectar de un lado y del otro. De esta manera
establecemos 4 planos de detección directos que son el plano 1, 3, 5, y 7.

Para lograr esto tuvimos que poner 2 bloques opuestos y solamente vamos a poder detectar
esa franja, entonces deberíamos empezarlos a girar. En vez de hacer eso lo que hacemos es un
anillo de bloques, donde ahora el equipo tiene en todo un anillo de 360º bloques que rodean
al paciente. De esta manera podemos obtener 4 cortes simultáneamente.

Ahora podemos jugar con los planos cruzados que va a ser lo que detectemos entre por
ejemplo el detector 4 y el detector 3 del otro lado, así se establece el plano cruzado 6. El plano
cruzado 4 se va a establecer por lo que detectemos entre el detector 2 de un lado y el detector
3 del otro lado.

Entonces los que salen perpendicularmente al cuerpo serán los que constituyen los planos
directos, pero habrá otros pares de fotones que incidan en la primer hilera de adelante pero
de atrás incidan en la segunda. A estos también los consideramos como coincidencia y los
establecemos como planos cruzados

Así por cada posición de camilla obtenemos 7 planos, 4 directos y 3 cruzados, es decir que
logramos 7 cortes. Luego la camilla avanza y obtenemos otros 7 cortes.

Si ahora le agregamos un segundo anillo, porque 5cm de detección es poco, vamos a tener 7
planos más, más el cruzado del último con el primero vamos a obtener en total 15 planos de
corte. También podemos poner 4 juegos de anillos y agrandar el FOV en Z. Así evitamos
problemas de movimiento, respiración, etc.

Los anillos septales son los que nos permiten trabajar entre 2D y 3D. En 2D el anillo septal solo
me permite trabajar en un detector con el que tiene enfrentado y un detector con el vecino
del enfrentado y de este último sale el plano cruzado.

39
Los anillos septales son anillos de plomo que están conformados de manera tal que de una
aniquilación donde sale un fotón gamma de 511KeV y sale un segundo fotón gamma de
511KeV, en estas condiciones, me permite establecer 4 planos directos.

Si ahora tenemos 2 fotones gamma de 511KeV que incidan uno en el vecino del otro, los
anillos septales me permiten establecer el plano cruzado 2, el plano cruzado 4 y el numero 6.

Si retiramos los anillos septales nos queda todo contra todo y empezamos a trabajar en 3D. En
2D es como en el caso de la tomografía donde hacemos cortes axiales, porque estamos
poniendo los anillos septales que son los colimadores que me están colimando el plano que
solo me dejan recibir la radiación que sale perpendicular al eje Z. Entonces estos anillos me
limitan la radiación y por ende se hace mas largo el estudio.

LINEAS DE RESPUESTA

Vamos a tener el cerebro del paciente que irradia en todas direcciones, tenemos nuestro
sistema de anillos que va a detectar de un lado y del otro y tendremos que pasar por un
detector de coincidencias. Por eso en cámara gamma podríamos hacer PET pero perdíamos la
coincidencia, y así vamos a estar midiendo fotones que pueden ser de aniquilaciones
completamente distintas.

Ahora el procesador de coincidencia va a detectar un fotón en una dirección y va a esperar que


llegue otro fotón en el lado opuesto, de esta manera vamos a considerar una línea de
respuesta o LOR y vamos a empezar a armar los sinogramas.

Entonces por ejemplo vemos la coincidencia verdadera, donde se produjo la aniquilación de


electrón y positrón. Tenemos que tener en cuenta que el positrón viajó una cierta distancia
antes de aniquilarse que no vamos a saber. Entonces salen 2 fotones de 511KeV a 180º, que
van a impactar en los bloques de detectores, estos generan un pulso de corriente a la salida,
pasan por el detector de coincidencia y luego este me indica el trazado de una línea que se
denomina LOR o línea de respuesta.

Esa LOR esta trazada según un sistema de ejes donde tenemos un radio y un ángulo, de esta
manera armamos una matriz que va a ser el sinograma para cada radio y para cada ángulo
donde cuando ocurra la coincidencia para esa posición, es decir para ese ángulo y ese radio me
cuente un 1. Si vuelve a ocurrir un 2 y así sucesivamente se va armando el sinograma.

Así el sistema arma las líneas de respuesta y con estas hacemos la retroproyección filtrada y
armamos la imagen.

Entonces vimos la coincidencia verdadera, donde detectamos en 2 detectores opuestos


dentro de una ventana de tiempo y consideramos que esos 2 fotones pertenecen a la misma
aniquilación. Así trazamos la LOR y lo guardamos en la matriz, donde por cada coincidencia
trazamos una LOR. Hasta ahora solo podemos saber que la coincidencia esta sobre esta línea.

En el medio puede ocurrir scatter, donde uno de los fotones es disperso por el tejido y llega e
incide en otro detector. De esta manera pueden caer dentro de la ventana de tiempo pero no
son diametralmente opuestos. A esto podemos considerarlo o no.

40
Si nos ponemos rigurosos de manera que solo contamos los fotones que son dispersados con
180º, la realidad es que vamos a contar pocas cuentas y la sensibilidad del equipo va a caer.
Entonces tendríamos que darle mas tiempo pero el paciente se puede mover y lo que
arreglamos por un lado lo perdimos por el otro.

Entonces vamos a considerar un cierto abanico donde vamos a tener en cuenta los fotones. Y
segundo vamos a estar midiendo también scatter pero con el fin de levantar una imagen que
me resulte buena.

Puede ocurrir también que tengamos una coincidencia aleatoria, en donde tenemos 2
aniquilaciones, donde un fotón de cada una llega a cada uno de los detectores diametralmente
opuestos y los otros se pierden. Entonces el equipo cuenta un evento como si fuera la misma
aniquilación, es decir que es una coincidencia.

Esto me lo puede compensar la cantidad de cuentas, así le tenemos que dar más tiempo para
adquirir para que pesen las coincidencias verdaderas y me aumente la relación señal a ruido.

Vamos a tener la aniquilación, con 2 rayos gamma que impactan cada uno en un detector. Los
vamos a amplificar con toda la electrónica de igual manera que en cámara gamma y tenemos
los pulsos a la salida.

En este ejemplo (44) el detector de coincidencias lo que me hace es sumar los 2 canales, por
ende cuando coincidan los pulsos van a ser mas altos, los pasamos por un PHA y así es mas
fácil discriminarlos. Electrónicamente ya sabe que ambos detectores corresponden a una
determinada posición en el sinograma, por lo tanto le suma un 1 para lo que tenia en esa
posición. De esta manera arma los sinogramas según la cantidad de planos o cortes que hemos
levantado. Tenemos toda la información por radio y por ángulo y cuando lo reconstruimos nos
arma el corte transaxial de la distribución del material dentro del paciente.

COINCIDENCIA

En el análisis de coincidencia tenemos la aniquilación donde llega un fotón a cada detector y


estos van al circuito de coincidencia. Primero se considera una ventana de tiempo del orden de
los 12ns. Si los fotones se generan en el centro, entonces llegan al mismo tiempo a los
detectores, pero tendremos que tener en cuenta que eventualmente el fotón pudo salir de un
costado, llegar más rápidamente a un detector, y el segundo fotón tiene que viajar un poco
más hasta llegar al otro lado.

Eso es lo que me toma unos 12ns, por eso implementamos una ventana de este tiempo, para
darle al fotón el tiempo necesario para que llegue hasta el detector.

Si a esta ventana de tiempo la empezamos a achicar, vamos a estar reduciendo el FOV, es decir
que solo vamos a estar detectando lo que se produce mas en el centro, que es donde la
diferencia de vuelo es menor.

Entonces la ventana de tiempo nos va a permitir detectar fotones de las aniquilaciones de la


periferia.

41
La ventana de 120ns es para sacarme el ruido. Esta me dice que, habiendo detectado una
aniquilación y trazado la LOR, si en los próximos 120ns me vuelve a detectar la misma LOR, no
solo no va a contar esta nueva sino que va a restar la anterior. Todo esto es algo estadístico.

Con el abanico de detectores, si llego un fotón, no solo vamos a estar atentos a detectar a 180º
donde este el bloque opuesto, sino que tenemos en cuenta que por la diferencia en la cantidad
de movimiento podemos tener una dispersión. De manera tal que vamos a considerar un
abanico de detectores en donde puede caer el segundo fotón, es decir consideramos como
coincidencia cualquier gamma que caiga entre un número de detectores.

Este abanico lo podemos ir ensanchando o achicando, donde cuanto mas lo ensanche más
error vamos a cometer. Acá estamos hablando del mismo plano.

Las coincidencias múltiples se desechan.

VENTANA DE ENERGÍA

El rango será de entre 250KeV y 850KeV.

GANANCIA

Igual que en cámara gamma, cada fotomultiplicador gana lo suyo, con el tiempo envejecen y la
ganancia de cada uno cae.

Se coloca una fuente plana de germanio que de a poco va girando e iluminando todos los
detectores. Entonces lo que se busca en ese proceso es que los 4 detectores de un bloque
midan lo mismo. Así vamos ajustando las ganancias de cada uno de esos detectores para que
nos den el mismo pulso a la salida.

En la normalización, una vez que lo hemos calibrado, lo que hacemos es decirle que la
corriente que lee en un detector corresponde a la corriente que lee el que se encuentra
diametralmente opuesto. Porque sino el sistema no podría hacer coincidencia porque no me
entran la ventana de energía y en realidad no es un problema de energía sino que estos
bloques ganan completamente distinto a lo que ganan los opuestos.

PET 3D
Recordamos que detectamos los fotones gamma producto de la aniquilación. Utilizamos
radionucleídos ricos en protones, de manera que el núcleo en el decaimiento β+ emite un
positrón con una energía cinética que depende del núcleo. De manera que tiene la velocidad
suficiente para escapar del átomo donde va a interactuar por fuerzas coulombianas con
electrones y va perdiendo energía cinética hasta llegar a un punto que su energía cinética es
prácticamente 0, se va a encontrar con un β- y ambos se van a aniquilar. Este positrón ha
recorrido una cierta distancia que va a estar dada por el tipo de isotopo y limita la resolución.

El proceso de aniquilación tiene que cumplir los principios de conservación de carga,


masa/energía y cantidad de movimiento. Entonces la energía que tenemos en forma de masa

42
es la energía que vamos a tener finalmente como un fotón gamma. También si queda una
energía cinética residual al momento del choque, la cantidad de movimiento es distinta de
cero y me aparece un ángulo distinto de 180º.

Los anillos septales me bloqueaban la radiación que viene muy cruzada para los detectores.
Entonces al quitarlos me permite detectar esa radiación entre planos mas cruzados y
empezamos a hablar de PET 3D.

DETECTORES

Tenemos distintos tipos de configuraciones planas o curvas, los cristales pueden ser de
NAI(TA), BGO. En este caso es un cristal con 48 PTM. El FOV axial es de 25cm y el FOV
transaxial de 56cm.

Otro tipo de detectores son los GSO, con todos módulos independientes, están pixelados lo
que le da una mayor resolución. Tienen en total 420 PMT y me permite levantar 90 cortes en
forma simultánea.

Después vemos el montaje completo de un bloque (6), donde necesitamos 6 de estos bloques
para poder armar el anillo completo. Así vamos a tener 6 montajes curvos.

En cada bloque tendremos 42 PMT de 2.5” y 6 de 1.5” para cubrir los bordes.

Estos bloques deben contar con blindaje de plomo para el scater de manera que los fotones
solo ingresen por la cara anterior y no por los costados o la cara posterior.

En las imágenes vemos como se van montando todos los detectores, atrás vemos un poco de
electrónica donde todo el procesamiento se hace en un modulo aparte que es el que recibe
todos los eventos y se hace la coincidencia y el procesamiento de la imagen.

En cuanto al control del gantry es bastante sencillo porque no necesita movimiento ni


controlar movimiento, tampoco la transmisión de la información como en el tomógrafo o
llevar datos de control del sistema estático a un sistema móvil.

PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL

Para obtener una coincidencia, primero ocurre la aniquilación, salen los 2 fotones y cae cada
uno en un detector opuesto. Obtenemos la línea de respuesta y empezamos a armar el
sinograma según el radio y el ángulo.

Esto lo estamos viendo de frente, pero si lo vemos de perfil nos van a faltar un par de
coordenadas para poder determinar donde está la línea de respuesta. Con todos esos datos es
como armamos el sinograma y podemos reconstruir la imagen. Así, lo que adquiere en
realidad es un volumen de datos.

43
Antes hablábamos de planos, eran imágenes 2D, donde decíamos que algo paso a lo largo de
una línea, algo paso a lo largo de otra línea, etc. Ahora la detección es todo un volumen.

Si trabajamos como en cámara gamma, donde decimos que cae un fotón que hace destellar a
un grupo de PTM, luego pasa por los sumadores en X e Y, podemos sacar la posición y decir en
que punto en X y que punto en Y cayó el fotón. Lo mismo hacemos para el segundo fotón en el
otro cabezal o modulo y trazamos la línea de respuesta.

Pero resulta que tenemos todo un cabezal entretenido para detectar un evento y si cae otro
pulso me produce pile-up y me lo anula.

Entonces para poder aumentar la sensibilidad del equipo lo que se hizo fue dividir el bloque y
utilizar canales que están referenciados a dichas zonas. Así todo un grupo de detectores van a
estar ligados a un canal, otro grupo a otro canal, hasta formar 4 canales.

De esta manera si cae un fotón en una zona, el canal que va a estar trabajando es por ejemplo
el 1, lo que nos permite que caiga otro fotón en otra zona y poder procesarlo en forma
independiente sin que los sume, evitando el apilonamiento.

Así como vimos planos directos y cruzados, me empiezan a aparecer zonas, entonces si cae en
la primera zona, para el sistema es la zona 1, si caen en la segunda para el sistema es la zona 3,
si cae en la 3 es la 5 y si cae en la 4 es la 7.

Entonces cuando cae un fotón en una zona, cada canal va a determinar la posición X e Y de en
que lugar de la zona cayó para poder armar la línea de respuesta. Pero si cae en el medio van a
centellar los tubos de ambas zonas, entonces de la respuesta de estos 2 es que se crean las
zonas virtuales 2, 4, y 6, es decir de cuando caen entre medio de 2 zonas.

De esta manera logramos mas zonas de detección y dentro de esas zonas me permite sacar las
cuentas de la posición para luego determinar la zona del lado opuesto y trazar la línea de
respuesta. También logramos una mayor tasa de conteo

MODOS DE ADQUISICION

Las diferencias entre las adquisiciones 2D y 3D son que por un lado en 3D no tenemos los
anillos septales, la colimación ya pasa a ser electrónica, aumenta la resolución y la sensibilidad.

Por ende al ser más sensible nos permite ahorrar material radiactivo, al paciente le podemos
inyectar menos, por lo que está menos expuesto a la radiación y también disminuyen los
tiempos de adquisición.

Entonces en 2D al tener los anillos septales, vamos a detectar la emisión con los detectores
opuestos porque estos anillos me prohíben la detección de los rayos mas cruzados.

Al quitar esos anillos, toda la radiación que sale en cualquier dirección empieza a ser contada y
ahora empezamos a adquirir no un plano sino un volumen de datos. El tema es que ahora nos
aumenta el scatter dado que la radiación dispersa la contamos mucho más fácil.

44
En resumen el 2D tiene una baja tasa de conteo, baja radiación dispersa, frente al 3D que la
tasa de coincidencia es alta, usamos menos actividad, menores fracciones aleatorias, es decir,
las fracciones aleatorias son los fotones que provenían de eventos distintos.

ADQUISICION – CORRECCION

Al igual que en SPECT, el mismo tejido me está atenuando la radiación que emite el paciente,
entonces tenemos que poder corregir la atenuación del paciente, es decir conocer el mapa de
atenuación o de transmisión.

Con los equipos PET viejos se hacia la adquisición y luego se lo llevaba a tomografía para hacer
la fusión de las imágenes, pero la corrección de transmisión se hacia con una fuente radiactiva
que giraba alrededor del paciente, de esta manera con los detectores adquiríamos la
atenuación del paciente.

Entonces así obtenemos el mapa de transmisión de cómo atenúa el paciente y luego


cambiamos la ventana de energía para medir los 511KeV así de esta manera ya tenemos
información contra la cual corregir.

Para levantar el mapa de transmisión podemos utilizar fuentes emisoras de positrones, fuentes
emisoras de fotón simple o fuentes de rayos X. Así vemos distintos esquemas con distintas
fuentes que van girando alrededor del paciente.

Si utilizamos fuentes emisoras de positrones, donde se utilizan 3 fuentes que rotan y vamos a
medir coincidencia, es decir que salen los fotones en direcciones opuestas y obtenemos la
línea de respuesta pero en este caso es de transmisión. Midiendo todas las líneas podemos
obtener el mapa de transmisión de ese paciente.

La otra es una fuente de fotón simple que gira alrededor del paciente, irradia y en los
detectores detectamos la transmisión del paciente, así conocemos para cada posición como
atenúa ese paciente y con estos datos vamos a poder corregir las líneas de respuesta.

Por ultimo podemos utilizar un tubo de rayos X con un abanico de detectores. Entonces no
solo tenemos el PET por un lado sino que tengo el tomógrafo por el otro. Con la tomografía
levantamos la transmisión y además tenemos la imagen tomográfica para poder fusionar, PET
CT.

RECONTRUCCION

Una vez que tenemos el sinograma podemos reconstruir por retroproyección filtrada o por
métodos iterativos. El que se utilice depende del medico, de cómo este se ha entrenado para
poder diagnosticar.

Anteriormente se imprimía la información de cámara gamma en una placa radiográfica. El


medico se acostumbraba a esa escala de grises con esas intensidades.

Vemos como en la retroproyección filtrada me empiezan a aparecer al final las rayitas, donde
el filtro trabaja mejor en el centro donde me define bien los bordes pero la imagen es más
ruidosa.

45
El iterativo parte de una solución, donde empieza a ver el error y arranca con la iteración y la
corrección. Así asumimos que la imagen es mas precisa.

CARACTERISTICAS

Hay equipos que pueden retraer los anillos septales para trabajar en modos 2D y 3D.

La camilla tendrá movimientos tanto para la tomografía como para el PET.

La camilla se alinea con un laser ubicado en los anillos.

ACELERADORES LINEALES
Existen 2 tipos de aceleradores, los lineales y los circulares. Los lineales son los que se utilizan
en radioterapia. Con ellos se irradia al tumor. Otro método es la braquiterapia donde se le
insertan agujas radiactivas o semillas radiactivas en el tumor, la quimioterapia utiliza drogas.

Vemos en la presentación una imagen del equipo, es lo último en fabricación. Este tiene la
ventaja de que tiene un tomógrafo, donde se establece un nuevo método de tratamiento que
se denomina IGRT, radiación guiada por imágenes, con esto se va calculando como el tumor se
va achicando. Permite la corrección on-line.

Actualmente se lo irradia una semana y luego se hacen placas verificadoras y se ve como el


tumor se va degenerando.

Los aceleradores lineales se utilizan en teleterapia para producir electrones y fotones. Las
energías comprendidas son entre 1 y 25MeV.

Los Rayos X se producen por radiación de frenado cuando un haz de electrones de alta energía
impacta en el target. El equipo todo el tiempo produce electrones, que se aceleran a lo largo
de una guía de onda y si no ponemos nada entre medio, al paciente lo irradiamos con
electrones. Ahora si queremos irradiarlo con fotones, colocamos un target o blanco donde los
electrones chocan y producen rayos X.

Como los electrones son partículas menos penetrantes se utilizan para irradiar superficies, es
decir atacar tumores superficiales. La bomba de cobalto se utiliza también para tratamientos
superficiales, donde emite fotones de baja energía. Para llegar más adentro del paciente
utilizamos rayos X o fotones que tienen mayor poder de penetración.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Tenemos una camilla, un gantry que gira 180º para poder atacar al tumor desde todos los
ángulos posibles y en la parte de atrás se encuentra el estativo o modulador donde se
encuentra toda la electrónica generadora de alta potencia.

Los aceleradores están diseñados y posicionado correctamente marcando el isocentro para


que cuando apuntemos al paciente no exista manera de errarle al tumor .Siempre con los

46
aceleradores tienen que ir acompañando láseres en los costados y en el frente para poder
posicionar correctamente al paciente.

Entre las partes básicas del generador tenemos un generador de radiofrecuencia, un cañón
electrónico, un acelerador que es la guía de onda, un deflector magnético, un blanco o target,
un sistema de alineación del haz de electrones, un filtro aplanador, sistema de cámaras
monitoras, sistema de conformación del haz que son los colimadores y conos y los
componentes para los movimientos mecánicos.

El corazón del equipo, así como en un tomógrafo es el tubo de rayos, en este caso es la guía de
onda. El magnetrón es una fuente de microondas u oscilador de alta potencia que se
encuentra en el modulador. El control de frecuencia o AFC es el control automático de
frecuencia.

El GAN o fuente de electrones es el filamento calefactor como en los tubos de rayos X. el


principio de funcionamiento es como el de un tubo, donde tenemos un ánodo y un cátodo y un
filamento calefactor que a medida que le damos más corriente desprende más electrones que
serán acelerados por el fuerte campo eléctrico. La diferencia es que en este caso la energía es
mucho mayor del orden de los MeV. Cuando hablamos de fotones se suele denominar MV y
cuando nos referimos a electrones MeV. A nivel de potencia es lo mismo.

Hay equipos que tienen la guia de onda horizontal y otros vertical. Los horizontales tienen un
bending magnet, que son imanes que hacen que el haz doble y baje. Mientras más grande es la
guía de onda, mas energía le podemos sacar al equipo. Entonces son pocos los equipos que
tienen guía de onda vertical en estos casos seria mas corta y tendríamos un equipo gigante
para poder girar. Los verticales se utilizan para pocos tratamientos porque son de baja energía.

En la imagen (10) vemos el haz de electrones, que dobla 270º y baja.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Una guía de onda es un conductor que transmite los pulsos de alta frecuencia. Estas pueden
ser cilíndricas, cuadradas o rectangulares. Lo que hacemos es transmitir la alta tensión en
pulsos de frecuencia y de esta manera lo podemos amplificar todo lo que queramos.

Este equipo en particular trabaja con una frecuencia de 2998 Mhz, casi 3Ghz. Esto
transformado a tensión son los 6 o 15Mv. Entonces una forma practica es utilizando estas
guías de onda.

Entonces dentro de la estructura aceleradora se establece un campo electromagnético de alta


frecuencia (3Ghz) que se transmite desde una fuente generadora (klystron o magnetrón, que
lo podemos encontrar en el microondas) hasta una carga, a través de guías de onda.

El magnetrón es un generador de alta frecuencias. La diferencia con el klystron es que el


magnetrón constructivamente es circular y genera en las cavidades pulsos de alta frecuencia y
los entrega a través de un conductor. El klystron genera el campo en las cavidades de un
rectángulo, donde a medida que avanza el haz de energía se van sumando los pulsos y es como
si le inyectáramos pulsos de tensión y de corriente.

47
Los equipos con klystron son equipos de muy alta energía y los que tienen magnetrón son de
baja energía. Mientras mayor sea la energía mayor va a ser la penetración del haz en el tejido.
Con klystron podemos jugar desde 6MeV hasta casi 30MeV.

Entonces los magnetrones y los klystrons son estructuras huecas que reemplazan a los cables,
ineficaces para transmitir la energía de las microondas.

Parte de la transmisión de esta energía de radiofrecuencia se realiza a través de la estructura


aceleradora que es una guía de ondas de características particulares.

GUIA DE ONDA

El electrón a medida que pasa por las distintas etapas de la guía, adquiere energía y se acelera
hasta velocidades muy cercanas a la de la luz pero no mayores porque si la supera el electrón
aumenta su masa y no lo podríamos controlar, es decir no viajaría más en línea recta.

Se muestra en la figura la distribución del campo eléctrico E y de las cargas en un instante, en


un plano que contiene el eje de la guía de onda. Los electrones inyectados por el cañón
electrónico transitan a lo largo del eje y se aceleran por acción del campo E en movimiento.

De esta manera tenemos el filamento calefactor en la parte de atrás de la guía de onda, que es
el GAN o cañón de electrones. Estos son emitidos, donde van transitando y se aceleran por los
campos eléctricos en las cavidades.

Si no tuviéramos el magnetrón o klystron esto llegaría hasta una aceleración tal que la tensión
final seria insuficiente. Entonces necesitamos sacarle mas energía al equipo, por eso existen
estos que lo que hacen es inyectarles pulsos de radiofrecuencia para que esos electrones
vayan mas rápido.

Hay dos tipos de guías de onda, las de onda progresiva y las de onda estacionaria.

La aceleración de los paquetes de electrones en el primer caso se puede asimilar a lo que


ocurre con un surfista montado en la cresta de una ola que se mueve a una velocidad vw.

Tenemos una onda donde en un momento tendremos la partícula que es positiva y se acelera.
En otro momento se hace cero y luego vuelve a acelerarse. Entonces cada vez que es positiva
se va a acelerar, donde la aceleración no es constante sino por pulsos.

48
Vemos dos paquetes de electrones de velocidad ve acelerado por la porción negativa del
campo E que se mueve con una velocidad vp. Tanto el surfista como los electrones se mueven
con sus correspondientes velocidades de fase vw y vp. Así la partícula se desplaza desde la
fuente a la carga.

Es como si tuviéramos un ánodo y un cátodo donde los electrones son repelidos por el lado
negativo y atraídos por el positivo.

Las guías de onda estacionaria son las más utilizadas en estos equipos.

Una estructura de onda estacionaria se consigue haciendo que el campo electromagnético se


refleje sin pérdida de energía en el extremo de la guía.

De manera que la onda llega a un extremo, se refleja y esa potencia aumenta. En el caso de
onda progresiva, si queremos que se aceleren más, tendremos que aumentar la longitud de la
guía, donde mientras mas pulsos le inyectemos, mas se va a acelerar pero si queremos una
mayor aceleración lo tendremos que hacer mas largo.

Lo bueno de la onda estacionaria es que las guías pueden ser más cortas y llega un punto en
que se refleja y vamos jugando con las potencias, o inyectando pulsos logrando que las
partículas se aceleren más en distancias mas cortas.

El concepto de onda estacionaria es que los electrones se mueven en las cavidades y solo 2
cavidades sirven para transmitir el campo electromagnético y las otras 2 para acelerarlo. El
pulso se transmite solo cuando es positivo y cuando negativo se acelera.

Colocando las cavidades fuera de eje se puede disminuir aún más la longitud de la estructura,
haciendo que en todas las cavidades axiales se produzca aceleración, es decir que logramos
una estructura mas chica.

Vemos en la imagen una guida de onda, con el cañón de electrones, las cavidades.

Vemos un pequeño tuvo por el cual circula agua para refrigerar, porque al trabajar con altas
frecuencias se levanta mucha temperatura. El agua va a circular por las 3 partes fundamentales
del equipo, por las guías de onda, por el magnetrón o klystron y por el target.

Tenemos una bomba iónica, dado que la guía de onda está al vacío. Y finalmente tenemos los
imanes que deflectan el haz 270º.

49
Una vez que los electrones salen del acelerador son desviados para hacer que incidan sobre el
blanco en la dirección correcta ya que la guía de ondas es casi horizontal, es decir, casi paralela
al eje de rotación del equipo.

El bending magnet son 3 imanes que desvían el haz 270º. Estos se llaman bobinas de steeling
que son electroimanes que van.

La guía de onda tiene que estar perfectamente centrada mecánicamente y eléctricamente. Si


los electrones no chocan de forma correcta con el blanco vamos a producir una menor
cantidad de fotones y en cualquier dirección, entonces lo que hacemos es jugar con los
electroimanes para poder irradiar de forma correcta el blanco.

El haz de electrones tiene que salir perfectamente, porque con muy pequeñas desviaciones de
este, es decir de la guía de onda, perdemos la eficacia y fiabilidad del equipo.

En el target tenemos también un sistema de refrigeración que va con agua, dado que este al
ser bombardeado con electrones, se pone al rojo vivo y necesitamos refrigerarlo con agua
destilada.

El equipo tiene un circuito de refrigeración interno y uno externo. Entonces tenemos un


intercambiador de calor y la bomba de agua bombea al target y esta vuelve a la bomba, otra
parte va a la guía y vuelve y otra al magnetrón.

Si tenemos una bombe que hace circular el agua por los 3 circuitos, al cabo de un tiempo esta
agua se va a calentar, para ello tenemos intercambiadores y un circuito externo con una
bomba que va con un cheeler o enfriador. De esta manera enfriamos el agua por fuera, y con
los intercambiadores, por convección y conducción re realiza en intercambio de calor con el
circuito interno.

A la salida del target tenemos filtros aplanadores. En la imagen vemos que los electrones salen
como una bolsa caída que no tiene forma y necesitamos que el haz sea lo mas homogéneo
posible. Entonces para que el haz incida correctamente sobre el filtro tiene que estar bien
centrado desde la guida de onda y luego en los imanes y de esta manera lograr que choquen
correctamente en el target.

CAMARAS DE IONIZACION

El equipo tiene unas cámaras ionizadoras con las que medimos la radiación y corregimos el
haz.

Pueden deberse a cambios de la energía debidos a variaciones de la potencia del campo


electromagnético o en la frecuencia de la onda así como desajustes mecánicos asociados con
movimientos del puente, cambios de temperatura o campos magnéticos espurios.

Esto se corrige mediante un sistema automático constituido por un par de cámaras de


ionización planas que sondean la planicidad, tanto en el plano radial como en el transverso,
generando una señal de error que actúa sobre las bobinas correctoras que correspondan, para
modificar la situación. Si la desviación es demasiado grande como para ser corregida se debe
interrumpir automáticamente la irradiación.

50
FILTRO APLANADOR

Si trabajamos sin filtro, los electrones del centro tienen mayor poder de penetración que los
de la periferia del haz, entonces no estamos atacando parejo a todo el tumor. Entonces el haz
más puntual es el que penetra más y los demás llegan más superficialmente.

Con el filtro aplanador logramos que todo el haz penetre la misma profundidad.

Vemos que tenemos el haz de electrones y le agregamos el filtro. A la vez se utilizan 4


colimadores, 2 en X y 2 en Y para la radiación secundaria.

En los nuevos tratamientos se ponen bloques con la forma del tumor, entonces además del
tenemos estas bandejas con las formas, donde se utiliza material pesado. Así los fotones se
atenúan en esta materia y solo llegan los que tienen que llegar al tumor.

Este filtro aplanador se utiliza solamente con fotones, porque como estos tienen más energía y
son más penetrantes, si tenemos que lograr un perfil que sea parejo. Así cuando se va a
disparar con fotones, el equipo tiene un sistema automático que se llama carruseles, que lo
que hace es meter el target y meter el filtro aplanador. Entonces para irradiar con electrones
este sistema saca el target y el filtro aplanador y deja las cámaras o laminas dispersoras.

A medida que vamos irradiando se empieza a calentar la electrónica y la guía de onda,


entonces en radiofrecuencia los paquetes de energía son muy sensibles a los cambios
térmicos. De esta manera el magnetrón tiene un sintonizador de frecuencias que lo que hace
es, a medida que el equipo se va calentando, me va variando los valores de tensión y corriente
del magnetrón para que siempre este en la misma cantidad de pulsos.

Entonces el AFC que es el control automático de frecuencias lo que hace es sintonizar siempre
al magnetrón para que siempre este irradiando el equipo.

Entonces repasando vemos que en el estativo tenemos la parte de potencia donde esta el
magnetrón que tiene un banco de capacitores y en el estator tenemos el GAN, la guía de onda,
el bending que es el imán y los filtros aplanadores y las laminas dispersoras.

Otra parte fundamental del equipo es la camilla de tratamiento.

51
RADIOTERAPIA

Primero se realiza un estudio tomográfico o RMN para ubicar el cáncer o tumor, luego se
utiliza un simulador para simular el tratamiento. Luego se hace la planificación y se elige el
equipo que se vaya a utilizar y en base a eso tenemos equipo de rayos de media energía que se
denominan de ortovoltaje, también equipos de telecobaltoterapia o bombas de cobalto y
aceleradores lineales donde dentro de estos existen distintos tipos de tratamiento.

Un simulador es un equipo de rayos que también tiene fluoroscopía, donde lo más importante
del simulador es que tiene los mismos movimientos que un acelerador lineal y una bomba de
cobalto. Gira 180º en torno a su isocentro entonces va haciendo placas en cada angulación que
tomamos del paciente y esos datos son los que vamos a utilizar para trabajar en una bomba de
cobalto o acelerador.

En la simulación se van a definir las incidencias, es decir en que angulación se lo va a irradiar,


los tamaños de campo, las distancias y los ángulos del gantry y la camilla. Las camillas son
paralelas a los equipos pero también se mueven en forma transversal, donde la podemos girar
y poner a 90º con respecto al equipo. A su vez estas están anguladas a un plato que tiene un
pivote que le permite girarla. Entonces las camillas tienen 2 movimientos. A esto se le llama
rizo que es lo que gira en torno a un pivote.

EQUIPOS

Tenemos los de media energía como el de ortovoltaje, este tiene un tubo generador de rayos,
aplicadores de campo y filtros. Se utilizan para tratamientos más superficiales, como por
ejemplo tumores en la tiroides o tratamientos en la zona de los ojos.

Este tubo es un poco más potente que los tubos de los tomógrafos y trabaja con energías de
500KeV.

Estos equipos ya no se utilizan mas dado que hay equipos con mejores controles electrónicos.

En la bomba de cobalto tenemos un cabezal donde se encuentra la fuente de cobalto. Esta


pastilla es de cobalto 60, en la naturaleza se encuentra como cobalto 59, se hace la fusión
nuclear para que el núcleo gane un numero atómico mas así la transformamos en una
partícula radiactiva.

El cobalto trabaja en el orden de los 1.25MeV y la vida media es de 5.25 años. Esta es una
fuente puntual que emite en todas direcciones por lo que hay que agregarle un blindaje,
también se utiliza uranio para blindar la fuente.

La fuente de cobalto se encuentra alojada en un carro y con un sistema neumático la empuja a


la ventana de salida y empieza a irradiar al paciente. Luego cuando termina el tratamiento, la
misma bomba neumática a través de un compresor mete la fuente y la vuelve a alojar.

La fuente esta en un sistema rotatorio y mientras se desplaza esta fija, porque si se llega a
mover cambia la ventana de salida del haz. Entonces tiene un gran sistema de alarmas por si la
fuente cambia de lugar. Como el equipo esta todo el tiempo girando la fuente se puede llegar
a correr.

52
Los físicos hacen controles quincenales para medir la actividad de la fuente y ver la simetría del
haz. Con estos parámetros se va a posicionar al paciente en una determinada DFS que es la
distancia fuente – superficie y esto se hace por cálculos físicos para ver a que altura se coloca
al paciente para que reciba mas o menos intensidad.

En el acelerador lineal tenemos un filamento calefactor que por emisión termoiónica


desprende electrones, estos son acelerados por la diferencia de potencial de la guía de onda y
dicha diferencia se lograr por un oscilador de alta frecuencia llamado magnetrón o klystron.
Entonces por pulsos de radiofrecuencia se inyectan paquetes de energía y el haz de electrones
va adquiriendo más energía. Como los electrones viajan en línea recta paralelos al paciente se
utilizan imanes que desvían la trayectoria del haz 270º, estos se denominan bending magnet.

El acelerador emite electrones pero también puede emitir fotones, estos se producen cuando
los electrones chocan contra un target. La diferencia básica es que un fotón será más
penetrante que el electrón.

Como estos equipos es mucha la potencia que manejan, se usan rectificadores controlados por
silicio que son válvulas grandes que, dependiendo la cantidad de energía que exista en la guía y
que no hayan excesos, larga pulsos que prenden y apagan la salida del magnetrón para no
saturar la guía de onda, es decir que están todo el tiempo conmutando.

Las guías de onda tienen unos 2m de distancia.

Este equipo tiene un carro que se llama carrusel, lo que hace el equipo dependiendo la energía
que tenga es meter o sacar el carro. Si vamos a disparar fotones me posiciona el carro a la
salida del haz de fotones. Dependiendo la marca del equipo serán los carruseles, GE tiene
carruseles giratorios. Simens y Variant es un carro rectangular. Dependiendo del tratamiento
es como se van a posicionar los carruseles.

Cada energía de electrones va a tener su lámina dispersora. Luego también cada energía de
fotones tendrá su filtro aplanador.

Entonces según la energía del equipo es la velocidad relativa que van a tener los electrones.

La frecuencia del magnetrón esta en el orden de los 3Ghz. Este equipo lo trae en el estativo o
modulador. Habían equipos que los traían en el gantry y estaban girando con el rotor, luego
decidieron colocarlo afuera.

El acelerador que se encuentra actualmente en la fuesmen tiene 2 energias de fotones, de


6MeV y de 15MeV y energías de electrones de 3 MeV, 6 MeV, 9 MeV y 12 MeV.

TRATAMIENTOS

IMRT es intensidad modulada de terapia radiante y en lugar de usar el bloque o bandeja, el


equipo ya viene con las láminas o multihojas ya incorporados en el cabezal.

Por ejemplo el equipo siemens tiene 29 hojas de cada lado, esas 58 hojas se abren o se cierran
y conforman la forma del haz.

53
A esto se le agrega la IGRT además de tener estas multihojas tiene un tomógrafo, entonces
realiza la tomografía mientras se aplica la radioterapia. Esto te permite corregir on-line el
tamaño de las multihojas.

Los equipos variant tienen los 4 colimadores y abajo tienen las multihojas. En los siemens las
mordazas del eje X son las multihojas, entonces cada hoja la mueve un motor. Así tenemos 58
motores que están todo el tiempo abriendo y cerrando el tamaño del campo.

En los equipos que tienen el multileaf debajo de los colimadores, lo que hacemos es abrir el
multileaf y trabajamos con los colimadores así no tenemos todo el tiempo a los 58 motores
moviendo las 58 hojas. Otros equipos usan estas multihojas como colimadores entonces están
todo el tiempo funcionando los motores, por lo tanto se rompen mas seguido.

Es importante conocer el diagrama en bloque y el funcionamiento del acelerador. Esto ultimo


es mas informativo.

CICLOTRON
Es un acelerador circular. Es el que produce o fabrica las sustancias para hacer los estudios de
PET. Vimos que el más utilizado es el F18 y existen también el C11, O15.

El ciclotrón debe estar lo mas cerca posible del equipo de PET, por los tiempos de vida de los
radioisótopos.

Este acelerador tiene 2 divisiones, el baby ciclotrón que es para sustancias de menor energía y
el ciclotrón propiamente dicho que es para sustancias de mayor energía.

FUNDAMENTOS FISICOS

El ciclotrón acelera partículas cargadas (protones o deuterones) a muy altas velocidades, por
medio de un campo magnético y una diferencia de potencial eléctrico alternante de alta
frecuencia, en un recinto de alto vacío.

Las partículas aceleradas a muy altas energías impactan sobre un blanco para producir
reacciones nucleares cuyos productos son isótopos emisores de positrones.

Son equipos muy grandes, el bunker de un ciclotrón tiene que estar más blindado que el de un
acelerador lineal.

Las partículas ionizadas se introducen en la parte central del plano perpendicular a un campo
magnético B generado entre 2 bobinas, en un recinto de ALTO VACÍO. (En el acelerador lineal
la guía de onda también se encuentra al vacío y la bomba iónica es la que lo produce)

Las partículas cargadas son atraídas y repelidas por el campo eléctrico generado en el gap
entre 2 electrodos denominados “Dees”, dada su forma en el diseño original (2 placas
paralelas con forma de D). Las Dees, al igual que el campo eléctrico existente entre ellas, están

54
sobre un plano perpendicular a B. Por lo tanto, B atraviesa las Dees y las partículas cargadas se
mueven en dicho plano perpendicular con una velocidad V

Dada la dirección y sentido del campo B y de V, aparece un tercer vector correspondiente a la


fuerza de Lorentz sobre las partículas cargadas, cuya dirección es perpendicular a los 2
vectores anteriores. Dicha fuerza produce que la partícula ingrese a la próxima Dee en vez de
seguir su trayectoria recta.

En la guía de onda los paquetes de electrones inyectados por el magentron ganan energía en
las cavidades. Acá ocurre algo similar, donde a medida que la partícula circula por las dees
gana energía.

El campo eléctrico entre las Dees es alternante, generado por un circuito oscilante de
radiofrecuencia. Así la partícula cargada es acelerada en el próximo gap en el mismo sentido
que traía, ganado energía cinética, lo que determina finalmente un movimiento en espiral.

El período Δt que tarda la partícula en recorrer un semiciclo es constante: al aumentar V


también aumenta la trayectoria semicircular que debe recorrer. La frecuencia f de inversión
del campo eléctrico es entonces constante. La partícula siempre es acelerada por un efecto de
resonancia.

La energía cinética K de la partícula cargada al salir de las dees es proporcional a B2 e


independiente de la diferencia de potencial entre dees.

K = 1/2 mv2 = R2q2B2/2m R=Radio de las dees

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CAÑÓN

Función: llevar el gas con presión “+” al centro del recinto, donde se origina la espiral del haz.

Además producir su ionización con electrodos sometidos a alta tensión. => es FUENTE DE
IONES (sistema penning ion gauge: PIG).

Análogamente, en el acelerador lineal tenemos el GAN.

CÁMARA DE ACELERACION

Cumple la misma función que la guía de onda.

Es el recinto donde iones son liberados y acelerados Sometida a ALTO VAÍCO para aumentar
rendimiento del haz y evitar arcos voltaicos.

Contiene a las DEES, al ION PULLER (orienta jet de iones hacia el plano medio) y al BEAM
PROBE (mide corriente de iones a la vez que evita la llegada de haz al blanco, para controlar la
irradiación por cuestiones operativas y de radioprotección)

El beam probe va a controlar que no se acelere demasiado la corriente de electrones por el


efecto avalancha, dado que podemos llegar a tener fugas dentro del ciclotrón.

55
ELECTROIMANES

La función de estos es generar el campo magnético.

Debido a las altas corrientes que circulan por las bobinas estas deben ser refrigeradas por
convección forzada de agua.

Algunos ciclotrones pueden tener imanes extras que refuerzan más el campo en el centro
mientras se hace más débil hacia los bordes, las líneas de campo ya no son todas paralelas, lo
que permite focalizar los iones que no emergen completamente dentro del plano medio.

Vemos en la imagen (15) los polos donde en el centro tenemos los semicírculos que son las
dees, sometidas al campo B. Una bomba o cañón va a disparar la partícula, donde los
electroimanes junto con un oscilador de alta frecuencia va acelerando la partícula para que
esta gane energía.

SISTEMA DE ALTO VACÍO: BOMBAS DIFUSORAS

Este sistema es muy importante para que no se forme el arco fotovoltaico dentro de las dees.
Recordamos que la guía de onda en el acelerador también tiene que estar al vacío donde si hay
un gas dentro del conductor se puede generar un arco eléctrico que puede producir perdidas
en energía, en potencia y seguramente la ruptura del material. Si en este no se alcanza la
presión de vacío requerida, el sistema no me deja irradiar.

El alto vacío (10-8 bar) puede comenzar a realizarse dentro del recinto de aceleración así como
dentro de las mismas bombas difusoras una vez que se ha alcanzado cierto vacío parcial (10 -4
bar) con bomba mecánica, para evitar quemar el aceite.

Resistencias calefactoras y un sistema de convección producen un jet aceite en estado gaseoso


que no permite la difusión de los otros gases presentes en la atmósfera, atrapándolos y
disminuyendo su presión parcial.

El escape de gases debe estar conectado a la bomba mecánica.

SISTEMA DE EXTRACCION DEL HAZ

Se usa en sistemas en los que el blanco se encuentra fuera del ciclotrón.

En ciclotrones donde la aceleración es sobre partículas negativas (ej: H -) el haz se extrae


haciéndolo impactar sobre una delgada película de carbono ubicada sobre un carrusel móvil a
un determinado radio de las dees al cual se sabe que ha alcanzado la energía cinética
necesaria, los iones pieden sus 2 e- quedando H+(protón) lo que produce el cambio de
curvatura en a trayectoria del haz, sacádolo de las dees en una posición predecible. Los e -
extraídos en forma de corriente eléctrica son leídos para medir la corriente del haz.

O sea, cuando conocemos la energía cinética resultante se le agrega un blanco de carbono


para poder extraer el haz, dado que sino seguirían acelerándose afuera del equipo. También
dependiendo en que parte del equipo nos coloquemos, vamos a medir distintas corrientes
resultantes.

56
Los carruseles son platos que tienen círculos o foils de distintos espesores. Estos se posicionan
según la energía que vamos a usar para determina el lugar del impacto del haz. Lo que
hacemos es sacar el haz en el tiempo que corresponde a una determinada energía, sin que se
siga acelerando.

PORTABLANCO

Dispositivo capaz de contener material blanco durante bombardeo. El blanco puede ser
gaseoso, líquido o sólido.

Debe permitir el pasaje de los ioes acelerados hacia el blanco y aislar a este último del alto
vacío: ventanas de aluminio y de havar.

Debe poder presurizar los blancos gaseosos y líquidos para garantizar la estanqueidad durante
el bombardeo.

Debe permitir la extracción efectiva, rápida y segura del material blanco irradiado una vez
finalizado el bombadeo hacia el área de radiofarmacia.

Debe disponer de sistema de refrigeración para sí y para el blanco, con el fin de disipar la gran
cantidad de enegía térmica producida por la interacción del haz. Manteniendo la integridad del
portablancos mismo y las condiciones químicas del blanco (refrigeración líquida con agua y
gaseosa con He).

BLANCO

El diseño del blanco, y por ende del portablancos, es de importancia fundamental para la
eficiencia de producción radionucleídica (ej: blancos de alta presión). Dependiendo del diseño
nos va a dar la precisión de la sustancia.

SISTEMAS DEL CICLOTRON

• Circuito de RF

• Bomba mecánica de vacío parcial y escape

• Bombas difusoras de alto vacío

• Sistema de refrigeración líquida

• Sistemas neumático (mariposas de bombas difusoras, beam probe)

• Sistema de refrigeración gaseosa (He, bomba de recirculación )

• Sistema de presurización y movilización de blanco (N 2)

• Sistema hidráulico de apertura de recinto de aceleración

Lo más importante del equipo es el sistema de enfriamiento, si este no tiene un buen sistema
de enfriamiento y de vacío no se pueden utilizar.

SISTEMAS AUXILIARES

57
• Sistema de acondicionamiento de aire: Tº, presión relativa, Hº

• Sistema de compresión y secado de aire para sistemas neumáticos

• Circuito externo de refrigeración de agua

• Circuito interno de refrigeración de agua

• Circuito de crowbar

Estos equipos tienen un circuito interno de agua que enfria los mecanismos y un circuito
externo de agua con un cheeler que enfría el agua y se mete a un intercambiador, que tiene
serpentinas internas y externas. Por convección y por _______ va a enfriar el agua dentro del
equipo.

En otros sistemas como resonancia se utiliza helio liquido para enfriar los bobinados, donde
por estos circulan unos 600A que por efecto joule genera calor y debemos enfriar. Un
compresor es el que va a enfriar al helio gaseoso. El quench consiste en una válvula de
seguridad para que, si el sistema de frio no funciona, no se queme el bobinado. Este sistema va
a cerrar la llave de corriente y va a poner unas grandes resistencias para que consuman el
calor.

INSTALACION DEL CICLOTRON

Instalación clase I (o relevante): por acelerador de partículas con E>1MeV.

Licenciamiento de más de 1 etapa, hay que contar con Licencia de construcción, Licencia de
operación, Licencia de puesta en marcha y Licencia de retiro de servicio.

SISTEMAS DE RADIOPROTECCION

Es como tiene que estar protegido todo el entorno que hace al ciclotrón.

Zonificación: área prohibida, área controlada, área supervisada y área libre.

Autoblindaje o bunker

Enclavamiento de puerta por superación de umbral de tasa de dosis ambiental

Beam probe a posición IN si puerta se abre durante irradiación, accionamiento neumático. Es


decir si la puerta se abre cuando estamos acelerando la sustancia se corta el proceso. Lo
mismo ocurre en la bomba de cobalto, se acciona el switch de la puerta e inmediatamente el
sistema neumático mete la fuente hacia adentro.

Gammas (atenuación, builup), neutrones (caracterización, espectro de energía, neutrones


térmicos, comedores de neutrones, activación de materiales)

Desechos líquidos (pileta de bunker, agua de circuito primario de refrigeración) y sólidos


(depósito de guarda, ventanas, portablancos). Transporte de residuos. Dada de baja de la
instalación.

58
FUENTES DE RADIACIÓN

Durante la radiación se aceleran partículas que generan sustancias que producen positrones y
rayos gamma de aniquilación, protones que escapan del haz primario y neutrones secundarios.

Siempre que la energía sea muy alta en el ambiente se van a generar neutrones.

PERSONAL

Son muchas las personas capacitadas para operar el equipo. Tienen que haber un ingeniero, un
técnico, un bioquímico o farmacéutico, etc.

Estos tienen que poseer la información teórica básica, capacitaciones complementarias,


formación especializada, etc.

Luego vemos características técnicas del equipo ubicado en la fuesmen.

ESTRUCTURA DEL BUNKER

Estructura de hormigón (ρ=2,35kg/m3) con espesores de:


Paredes estacionamiento y calle principal: 1,4m
Paredes laboratorio y sala de tableros, techo: 1,5m
Puerta 1,5m con solapamiento de 0,4m cerrada (evita fugas)
Pared interna de polietileno: 2,4 x 2,4 x 0,3m
Pileta de 200 lts
Piso pintura epoxi

59

También podría gustarte