Está en la página 1de 12

UNIDAD III

Tratamiento Físico-
Químico
Tecsup Virtu@l Indice

Indice
Unidad III : “Tratamiento Físico-Químico”

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
2. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN ................................................................................ 1
3. INTERCAMBIO IÓNICO.............................................................................................. 3
3.1. DEFINICIÓN Y USOS ........................................................................................ 3
3.2. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.................................................................. 4
3.3. EQUIPOS ......................................................................................................... 4
4. OTROS TRATAMIENTOS ............................................................................................ 8
4.1. PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 8
4.2. ÓSMOSIS INVERSA........................................................................................... 9
5. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN ........................................................................... 9
6. RESPUESTAS A LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN ...............................................10
Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

UNIDAD III
"TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO"

1. INTRODUCCIÓN

El tratamiento físico - químico del agua cruda es de gran importancia porque después de ello
el agua está apta para su uso en calderos.

En el caso de que el agua tenga partículas de naturaleza coloidal, hay necesidad de


someterla a tratamientos como la coagulación y floculación.

En los equipos de intercambio iónico se trata al agua para eliminar todas aquellas sales de
naturaleza iónica produciendo un agua de calidad.

Sin embargo, las mayores exigencias de agua para usos específicos implica usar tecnología
moderna como es el método de ósmosis inversa y otros.

2. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

Las partículas de naturaleza coloidal presentes en el agua cruda como arcillas, sílice,
hierro y otros metales pesados, manifiestan las siguientes características:

• Gran área superficial.


• Pequeño diámetro.
• Superficie cargada negativamente.
• Tiempos largos de sedimentación.

La neutralización de las cargas superficiales mediante la adición de sustancias químicas


(coagulantes) se denomina COAGULACION. Por ejemplo, son coagulantes típicos el sulfato
de aluminio y la cal.

Como producto de la coagulación se forma aglomerados de partículas coloidales, y para


complementar la coagulación se hace uso de sustancias floculantes que dan origen al
crecimiento de los aglomerados (“flocs“), que por su mayor peso sedimentan con mayor
rapidez.

En la tabla 2.5, se ha reunido los coagulantes inorgánicos tradicionalmente usados en el


tratamiento de agua y también los coagulantes y floculantes poliméricos que son
denominados “polielectrolitos“.

Los coagulantes tradicionales son muy sensibles al pH y a la alcalinidad. Si el pH no está


dentro del intervalo adecuado, la clarificación es pobre y pueden solubilizarse. Cuanto menor
sea la dosis, tanto mayor será la sensibilidad del flóculo a cambios del pH, véase Figura 2.7.

Pag. 1 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

De acuerdo a su naturaleza iónica, existen tres tipos de polielectrolitos. Los catiónicos son
diseñados para trabajar con valores de pH bajos y los aniónicos con valores altos. Los
polielectrolitos son de mayor costo frente a los coagulantes tradicionales, sin embargo son
varias sus ventajas técnicas:

• Generan menor volumen de lodos.


• El tiempo de sedimentación es menor.
• La dosificación es mucho menor.
• Se logra mayor clarificación.

Sin embargo, los costos de los polielectrolitos y su manipulación los hacen menos
ventajosos.

La coagulación y la floculación se realizan en tanques de iguales características que los


sedimentadores donde se adicionan los productos químicos. Otra alternativa es llevar a
cabo la coagulación y floculación en tanques agitados y luego que sedimenten los flocs en
tanques sedimentadores.

TABLA 2.5

COAGULANTES TRADICIONALES Y POLIELECTROLITO

A. COAGULANTES TRADICIONALES

Nombre Común Fórmula pH al 1%

• Sulfato de aluminio Al2(SO4)3 . 3,4


14H2O
• Cal Ca (OH)2 12
• Cloruro férrico FeCl3 . 6H2O 3-4

B. POLIELECTROLITOS

• Coagulantes catiónicos
Su peso molecular es bajo 100 000
Ejemplos: Poliamidas, Policuaternarios.

• Floculantes catiónicos
Su peso molecular es arriba de 1 000 000.
Ejemplo: Copolímero de acrilamida y DMAEM

• Floculantes aniónicos
Su peso molecular es arriba de 1 000 000
Ejemplo: Copolímeros de acrilamida y acrilato.

Pag. 2 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

Figura 2.7
Efecto de la dosificación del coagulante sobre las limitaciones en el intervalo del
pH. El valor óptimo del pH permanece casi constante, pero el intervalo en el pH
es menos limitante a medida que
aumenta la dosificación del coagulante.

3. INTERCAMBIO IÓNICO

3.1. DEFINICIÓN Y USOS

El intercambio iónico remueve del agua los iones indeseables transfiriéndolos a un


material sólido, llamado intercambiador iónico, el cual los acepta cediendo un
número equivalente de iones de una especie deseable (por ejemplo el ion sodio) que
se encuentra almacenada en el esqueleto del intercambiador de iones. Por lo tanto, se
realizará el intercambio de un volumen de agua para un volumen de resina
determinado.

En la figura 2.8, se muestra la vista del aspecto físico de las resinas y en la figura
2.9, se aprecia un modelo de disposición de iones en una resina ciclo sodio.

Los usos del intercambio iónico en el tratamiento de agua industrial son para producir
agua ablandada y agua desmineralizada. Estas calidades de agua son necesarias para
la operación de los calderos principalmente y en algunos casos para agua de proceso
y los sistemas de enfriamiento.

Pag. 3 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

3.2. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO

Los tipos de resina de intercambio iónico que se utilizan comúnmente en la industria


están clasificadas como:

• Resinas catiónicas fuertemente ácidas.


• Resinas catiónica débilmente ácidas.
• Resinas aniónicas fuertes.
• Resinas aniónicas débiles.
Como su nombre lo indica las resinas catiónicas intercambiarán los cationes y las
aniónicas intercambiarán los aniones presentes en el agua. Las resinas intercambian
iones de forma selectiva, por lo tanto, intercambiarán con mejor eficiencia algunas
especies que otras.

En la tabla 2.8, se han reunido las propiedades de las resinas comerciales y en la


tabla 2.9, se presentan las reacciones de intercambio que se producen.

3.3. EQUIPOS

Las unidades de intercambio iónico son equipos simples que contienen un volumen o
lecho de resina y opera por flujo descendente.

Figura 2.8
Los intercambiadores comerciales típicos pertenecen a dos estructuras
generales, del tipo de gel (izquierda) y del tipo de macroporo (derecha).
Estas son amplificaciones.

Pag. 4 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

Figura 2.9
Modelo de un intercambiador de cationes, mostrando los sitios de intecambio
negativamente cargados sobre el esqueleto que sostiene los iones de sodio como uvas
en un racimo.

Tabla 2.8

PROPIEDADES DE RESINAS COMERCIALES

• Forma iónica Na+ H+ Cl


• Densidad aparente g/ml
• Densidad verdadera g/ml
• Tamaño efectivo (diámetro) mm
• Contenido de humedad %
• pH de operación
• Temperatura máxima de operación ºC
• Capacidad de intercambio (húmedo) Kgr CaCO3 / pie3
meq / ml

Nota: Los fabricantes de resinas proporcionan las propiedades de cada resina y


son importantes para el diseño de unidades de intercambio iónico.

Pag. 5 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

Tabla 2.9

REACCIONES DE INTERCAMBIO IÓNICO

A. ABLANDAMIENTO

Ca++ + Na2 X Ca X + 2Na+


Mg++ + Na2 X Mg X + 2Na+

B. DESMINERALIZADO
CaX
Ca++ MgX
Mg++ + H2 X FeX + 2H+
Fe++ Na2X
2Na+ (NH4)2X

C. INTERCAMBIO ANIÓNICO
Con resina H2 SO4 A. SO4
débilmente + A (OH)2 A. Cl2 + 2H2O
2 H Cl
Básica.

H2 SO4 A. SO4
Con resina 2HCl
A. Cl2 + 2H2
fuertemente 2H2CO3 + A A. (HCO3)2
Básica. 2H2SiO3 A. (HSiO3)2

Notas:

Na2 X = Resina catiónica ciclo sódico.


H2 X = Resina catiónica ciclo hidrógeno.
A (OH)2 = Resina aniónica.

Las operaciones de una unidad de intercambio son:

• Intercambio iónico o producción de agua.


• Lavado en contracorriente.
• Regeneración.
• Enjuague.

El volumen de agua que produce una unidad durante la operación de intercambio


depende de:

• La calidad del agua de alimentación: que nos indica el número de aniones y


cationes que contiene.
• La capacidad de intercambio de la resina: que depende, a su vez, del tipo de
resina y del estado físico de la resina.
• El volumen de resina en la unidad.
• La calidad del agua tratada que requiere la planta.

Pag. 6 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

Las demás operaciones dependerán de las recomendaciones que el fabricante de


resinas recomienda para una operación satisfactoria.

La unidad o equipo de intercambio iónico, sea catiónico o aniónico, es simple; consta


de un recipiente de acero u otro material adecuado que dispone de un soporte para el
lecho de la resina de intercambio iónico y provisto de tuberías y válvulas que permiten
las operaciones antes mencionadas. Está provisto de instrumentación que auxilia al
operador a conocer oportunamente el agotamiento del lecho, de manera que este
pueda ser regenerado antes que la calidad del efluente se encuentre por debajo de
los límites aceptables. Unidades más complejas se encontraron cuando se desean
límites de calidad del agua tratada más elevados, en este caso, se incluyen
analizadores automáticos.

Para cumplir con las otras operaciones se requieren equipos auxiliares como son los
tanques para preparación y dosificación de las soluciones regenerantes y bombas.

Los materiales que se utilizan son acero al carbono recubierto y poliéster reforzado
con fibra de vidrio dependiendo el material del tamaño de la unidad.

En la figura 2.10 se muestra el corte de una unidad de intercambio de iones.

Figura 2.10
Corte de una unidad intercambiadora de iones, mostrando los detalles del
diseño de las
partes internas dispuestas para la regeneración a corriente paralela.

Pag. 7 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

4. OTROS TRATAMIENTOS

4.1. PRECIPITACIÓN

En este tipo de tratamiento se reduce el contenido de sustancias disueltas en el agua


mediante la adición de productos químicos. Como producto de la reacción se forman
productos insolubles en el agua, por lo que estos precipitan. Como todo proceso la
cinética de las reacciones está gobernada por la temperatura y asimismo el producto
de solubilidad.

En la producción de agua potable y de agua para bebidas carbonatadas se ablanda el


agua mediante la adición de cal. Para conseguir los efectos deseados, la reacción se
lleva a cabo a pH 10. Las reacciones principales que se producen son:

Ca (OH)2 + CO2 Ca(HCO3)2

Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 2 CaCO3 + 2H2O

Mg++ + Ca(OH)2 Mg(OH)2 + Ca++

A partir de la estequiometría de estas reacciones se ha elaborado la figura 2.11, que


permite calcular los requerimientos de cal según la calidad del agua.

Figura 2.11
Ablandamiento con cal en frío.

Pag. 8 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

4.2. ÓSMOSIS INVERSA

En la ósmosis inversa, una fuerza impulsora, que es la presión diferencial entre dos
compartimentos separados por una membrana, hace que el agua fluya de la solución
más concentrada a la solución débil a través de la membrana.

En los últimos años, el avance tecnológico ha hecho que la aplicación de la ósmosis


inversa crezca a nivel industrial. Los costos de operación e inversión en algunos casos
de aguas con altos contenidos de sustancias disueltas han resultado más económico
frente a otros métodos, como por ejemplo el intercambio iónico.

En el dibujo se observa que el agua cruda bombeada ingresa a un conducto con una
membrana semipermeable, impide la circulación de sales hacia un lado, por lo que se
despoja al agua de su contenido de sales.

MODULO Membrana semipermeable

Agua permeada

Agua cruda
Rechazo

5. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿ Qué son tratamientos físicos del agua?


2. ¿ Qué son los tratamientos químicos del agua?
3. ¿ Qué son los tratamientos físicos - químicos?
4. ¿ Qué tipos de resinas de intercambio se utilizan frecuentemente?
5. ¿ Qué es el tratamiento por precipitación?
6. ¿ En qué consiste el tratamiento por ósmosis inversa?

Pag. 9 Unidad III


Tecsup Virtu@l Tratamiento de Aguas Industriales

6. RESPUESTAS A LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Los tratamientos físicos del agua son aquellos que tienen por objetivo la eliminación o
reducción de los contaminantes basados en fuerzas de índole físico. Así por ejemplo la
sedimentación y la filtración son tratamientos físicos.

2. Los tratamientos químicos del agua se refieren al uso de reactivos químicos que tienen
algunas características:

a) Se requiere un sistema de dosificación


b) El producto químico no debe interferir en las etapas de tratamiento y no ser tóxico.
c) En el caso de productos sólidos se requiere una unidad de mezclado y disolución.

3. Los tratamientos físico- químicos son naturaleza física y química y los cuales pueden ser:
a) Coagulación y floculación.
b) Intercambio iónico.
c) Precipitación
d) Osmosis inversa

4. Las resinas de intercambio iónico que se utilizan frecuentemente son:


a) Resinas catiónicas fuertemente ácidas
b) Resinas catiónicas débilmente ácidas.
c) Resinas aniónicas fuertes
d) Resinas aniónicas débiles

5. El tratamiento por precipitación


En el tratamiento de aguas para bebidas carbonatadas, el agua de pozo se trata con cal
para eliminar los bicarbonatos de calcio y magnesio. Una reacción común que ocurre es:

Ca (HCO3)2 + Ca (OH)2 2CaCO3 + 2 H2O

6. Es un proceso físico por el cual una fuerza impulsora que es la presión diferencial entre
dos compartimentos separados por una membrana, permite que el agua fluya de la
solución más concentrada a la solución débil a través de la membrana.

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 10 Unidad III

También podría gustarte