Está en la página 1de 1

1.2.

Los problemas nutricionales en nuestro país de acuerdo al tipo de dieta


La desnutrición limita la capacidad de aprendizaje y la falta de educación conlleva
a una cultura nacional carente de conciencia fácil de manipular a través de los
medios de comunicación.
La penetración de grandes compañías trasnacionales ha tenido un gran impacto en
los hábitos de alimentación y en la economía, al vender a la población productos
ajenos a sus necesidades reales.
La política económica de México durante muchos años se ha orientado a estimular
la producción en el campo de acuerdo a la rentabilidad del producto, lo que ha
creado grandes cambios en los patrones de producción de alimentos.
Las políticas de producción, que tienen en el abandono al campo al brindarle el
apoyo, han provocado la carencia de infraestructura económica, sequías o lluvias
excesivas, falta de transporte, almacenamiento inadecuado y otros factores.
El recurso más importante en México es su población, pero los problemas derivados
del hambre y la desnutrición son tan grandes que limitan su potencial convirtiendo
en una carga social a los sectores que la padecen.
La intensa publicidad que precede a ciertos productos, como las frituras y refrescos
embotellados, conlleva dos problemas fundamentales:
➢ Por sus altos costos en relación con otros alimentos, atenta directamente
contra la economía
➢ Adquieren tal preferencia que, logran desplazar o suplir los alimentos en las,
con las consecuencias negativas en la nutrición de la gente expuesta a estos
problemas.
Los efectos de la globalización de alimentos son una transición nutriológica,
modificando la estructura de la dieta asociada a una transición epidemiológica,
donde los patrones de enfermedad se alejan de las enfermedades infecciosas y de
enfermedades por deficiencias nutrimentales como:
✓ obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y algunos tipos de
cáncer
✓ una mala calidad de vida y de la disminución en la tasa de fertilidad.
La población ha visto como un ejemplo a seguir la dieta de los países
industrializados en la que predominan los alimentos muy refinados, con alto
contenido de energía, proteínas, hidratos de carbono simples, grasas saturadas,
colesterol y pobres en fibra dietética.
La dieta mexicana es equilibrada y valiosa y más recomendable que la de los países
con gran desarrollo industrial, es una alimentación con predominio de cereales
integrales y leguminosas, con abundancia y variedad de frutas y vegetales y la
adición de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal, como ocurre en la
dieta tradicional mexicana.

También podría gustarte