Está en la página 1de 12

BOLILLA VIII: MEDIDAS CAUTELARES: Normas generales. Teoría general del embargo.

Embargo preventivo. Secuestro. Intervención y administración judicial. Inhibición general de


bienes y anotación de litis. Prohibición de innovar y contratar. Protección de personas.

MEDIDAS CAUTELARES(Morello)

NORMAS GENERALES
El proceso cautelar es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o
actuación se pretende obtener a través de otro proceso pierda su virtualidad o eficacia
durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva.
Encuentran su justificación en la necesidad de mantener la igualdad de las partes en el juicio,
impidiendo la modificación de la cosa objeto del litigio y excluyendo la eventual frustración de
la sentencia a dictar en el juicio principal al que acceden.
Una de las características, por lo tanto, es que carecen de autonomía puesto que se hallan
ineludiblemente preordenadas a la emisión de una ulterior resolución definitiva del juicio al que
acceden. En síntesis, pues, carecen de un fin en sí mismo.
Otras de sus características es que que se dictan inaudita parte (pues no requieren contradictorio).
También lo son, su: 1)Mutabilidad: Puede solicitarse su MODIFICACION: Por el acreedor,
quien puede pedir su ampliación, mejora o sustitución, justificando que la medida no cumple con
su función de garantía. También puede ser pedida por el deudor: reducción o sustitución, siempre
que justifique un perjuicio innecesario y que garantice el derecho cautelado (art. 219). 2)
Provisoriedad: Las mismas subsisten mientras duran las circunstancias fácticas que la
determinaron. En cualquier momento, por tanto, puede pedirse su levantamiento si cesan tales
circunstancias. Pero tal solicitud siempre debe ser sustanciada con la contraria.

PRESUPUESTOS
1)Verosimilitud del derecho (o apariencia de derecho): No requiere prueba terminante y plena,
por lo que el procedimiento probatorio es meramente informativo. No se requiere una
incontestable realidad de que el derecho existe, sólo basta la probabilidad de que éste existe,
2)Peligro en la demora: Es el riesgo de que el derecho pueda ser perdido o transformado, o
que la sentencia a dictarse resulte de cumplimiento imposible y
3)Contracautela: Tiende a resguardar los derechos de la persona contra la que se decreta la
medida, ya que garantiza el resarcimiento de los daños si la medida hubiese sido solicitada sin
derecho.
La medida sólo podrá ser decretada bajo responsabilidad de la parte que la solicita, quien
deberá dar caución por todas las costas y daños y perjuicios que pudiera ocasionar en caso de
haberla pedido sin derecho(art.
Puede ser: juratoria (prestada por la parte), personal (prestada por un tercero o una entidad de
reconocida solvencia) o real (con un bien). Será fijada por el Juez y se graduará según las
circunstancias del caso y la mayor o menor verosimilitud del derecho.
Podrá ofrecerse la garantía de instituciones bancarias de personas de acreditada responsabilidad
económica.
Están EXENTOS de prestarla: 1) La Nación, provincias. municipalidad y sus reparticiones, 2) Una
persona que justifique ser reconocidamente abonada y 3) El que actuare con beneficio de litigar sin
gastos.
Puede MEJORARSE la contracautela a pedido de la parte contra quien se dicta la medida, en
cualquier estado del proceso. Debe probar sumariamente que la misma resulta insuficiente. Se
resuelve previo traslado.

Los dos primeros recaudos hacen a la admisibilidad y la caución, a la ejecución de la medida.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


Pueden clasificarse en 3 categorías según que tiendan a asegurar: 1) Bienes: embargo preventivo y
secuestro, como así también las que mantienen el status quo del bien (anotación de litis, prohibición
de innovar y de contratar, intervención de sociedades); 2) Pruebas: prueba anticipada (art. 331
CPCC) y 3) Personas: medida de protección de personas.

DISPOSICIONES COMUNES
Pueden ser deducidas antes o después de interpuesta la demanda. El escrito debe expresar el
derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide y la disposición de la ley en que se
funda, además de los propios de la medida solicitada(Art. 211).

COMPETENCIA
El de la causa principal, por lo que todo juez debe abstenerse de conocer en aquellas
cautelares que no sean de su competencia.
La excepción la constituye lo reglado en el art. 212 que dice que la medida dictada por Juez
incompetente será válida, siempre que haya sido dispuesta de conformidad con las
prescripciones de este capítulo. No prorroga la competencia y se remitirá inmediatamente al
competente.
Un sector de la doctrina opina que este art. se aplica sólo cuando la competencia lo es en razón de
las personas y del territorio ya que la misma no puede ser declarada de oficio, desde que ésta es
prorrogable. Y que NO es aplicable, en cambio, cuando se trata de la competencia por razón de la
materia y de grado porque las mismas resultan improrrogables.

LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA


Se circunscribe únicamente a los sujetos procesales, no puede dictarse una cautelar contra un
tercero ajeno a la relación procesal.

TRAMITES PREVIOS
Cuando alguna de las medidas requiera información de testigos previa, podrá ofrecerse
firmando éstos el escrito en que se solicite, debiendo ratificarse ante el secretario en su
primera presentación o audiencia. Se admitirá sin más trámite, pudiendo el juez
encomendarlas a los secretarios(Art. 213).
Razones de economía y celeridad procesal lo fundan.
Las actuaciones permanecerán reservadas hasta que las medidas se ejecuten. Tramitan por
expediente por separado, agregándose a él, en su caso, las copias de las actuaciones principales.

CUMPLIMIENTO Y RECURSOS
Se dictan y cumplen inaudita parte.
Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida podrá impedir su cumplimiento.
Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de la medida al momento de su traba, se le
notificará -personalmente o por cédula- dentro de los 3 días, siendo responsable el
peticionante de los perjuicios que irrogue la demora en tal notificación.
La resolución que admitiere o denegare una medida cautelar, en principio, será recurrible por vía de
reposición. También será admisible la apelación, subsidiaria o directa. Si se decreta la medida, lo
es con efecto no suspensivo y si se rechaza, con efecto suspensivo.
En principio, no procede el recurso extraordinario por no constituir sentencia definitiva, salvo que
pueda ocasionar perjuicio de imposible reparación ulterior o medie cuestión federal bastante.

MODIFICACION
Toda modificación (pedida por el actor o demandado), se resolverá previo traslado a la otra
parte por el plazo de 5 días (el que podrá abreviarse según las circunstancias) (art. 219).

FACULTADES DEL JUEZ


1) El Juez no está obligado a disponer la medida solicitada desde que, a los fines de evitar
gravámenes innecesarios al titular de los bienes, puede disponer una distinta o limitar la
peticionada, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se tiende a proteger. Tiende a
conciliar los intereses públicos y privados al reservar al Juez estas facultades (art. 220). Este art.
establece que el Juez no puede decretar de oficio las medidas, sino tan sólo adecuar las peticionadas
por las partes.
2) Peligro de pérdida o desvalorización de los bienes afectados o si su conservación fuese
gravosa o difícil: A pedido de cualquiera parte y previa vista a la contraria, el aquo podrá ordenar
su venta en la forma más conveniente (no necesariamente por subasta), abreviando los trámites y
habilitando días y horas (art. 221).
3) Establecimientos industriales o comerciales: Cuando la medida se trabare sobre bienes
muebles, mercadería o materias primas pertenecientes a establecimientos industriales o
comerciales que los necesitaren para su funcionamiento, el Juez podrá autorizar la realización
de los actos necesarios para no comprometer el proceso de fabricación o comercialización (Art.
222).
Tales facultades encuentran su fundamento en el principio de economía y en la necesidad de no
causar gravámenes innecesarios.
CADUCIDAD
1) Se producirá de pleno derecho la caducidad de medidas cautelares que se hubieran
ordenado y hecho efectivas antes del proceso si, tratándose de obligaciones exigibles, no se
entablare la demanda dentro de los 10 días subsiguientes al de su traba (debida toma de razón y
su consiguiente notificación al interesado).
Se decreta de oficio o a pedido de parte y trae aparejado: 1) el levantamiento de la medida cautelar,
2) pago de las costas, 3) pago de daños y perjuicios, 4) impide que se solicite una nueva por la
misma causa.
2) Las inhibiciones y embargos: Se extinguen a los 5 años de la fecha de su anotación en el
registro de la Propiedad, salvo que a petición de parte se reinscribieran antes del vencimiento del
plazo.

RESPONSABILIDAD
Cuando se dispusiere el levantamiento de la medida cautelar por cualquier motivo que
demuestre que hubiese sido pedida sin derecho (haberse abusado o excedido del derecho que la
ley le acuerda para solicitarla), la resolución lo condenará a pagar daños y perjuicios si la otra
parte lo hubiera solicitado.
Pero la graduación de su monto deberá ser establecida en un juicio sumarísimo o incidental, a
criterio del Juez. Tal decisión es irrecurrible (Art. 224).
No podrán pedirse daños y perjuicios cuando la medida se hubiere decretado: 1) Por no tener
el demandado domicilio en la república (art. 225 inc. 1), 2) porque estuviera en rebeldía, 3)
porque hubiera habido confesión expresa o ficta o 4) se hubiere obtenido sentencia favorable
aunque estuviere recurrida (art. 228 inc. 2).
Cierta doctrina opina que la naturaleza de esta responsabilidad es OBJETIVA, en razón de que
basta que la medida hubiere sido pedida sin derecho, sin que deba probarse la culpa, dolo o
negligencia de quien la pidió. Otra parte de la doctrina entiende que se trata de responsabilidad
civil y, por tanto, es necesaria la demostración del nexo causal entre la medida y el daño concreto,
así como el dolo, culpa o negligencia (Morello).
La condena por daños y perjuicios debe ser solicitada conjuntamente con el levantamiento de la
medida, no puede ser solicitada con posterioridad, de donde se colige que el Juez no puede
disponerla de oficio.

TEORIA GENERAL DEL EMBARGO


El embargo preventivo constituye la medida cautelar en cuya virtud se afectan e inmovilizan uno o
varios bienes de quien es o ha de ser demandado en un proceso de conocimiento o ejecutivo, a fin
de asegurar la eficacia práctica de la sentencia que en tales procesos se dicten.
Como consecuencia de su traba, el deudor -en principio- se halla imposibilitado de venderlos o
gravarlos, pero no implica la constitución de un derecho real o hipoteca judicial.
Se trata de un DERECHO REAL PROCESAL porque impide la disposición del bien que no puede
enajenarse como libre, desde que provoca la desmembración del dominio; concediendo el orden de
los embargos una prelación, que sigue a la cosa en manos de quien se encuentra. No importa el
desapoderamiento del bien.
Corresponde distinguir el embargo preventivo del ejecutivoy del ejecutorio. El primero se decreta
si el derecho es verosímil, aún cuando las sumas no sean líquidas. El segundo procede ante la mera
presentación del título ejecutivo, no siendo exigible la contracautela y el último corresponde sólo si
existe condena firme.

EMBARGO PREVENTIVO
Los presupuestos para su procedencia son los mismos que se vieron para todo tipo de cautelar, pero
la ley prevé algunos supuestos en los que se prescinde de alguno de tales presupuestos generales, en
donde sí la enumeración es taxativa.
Art. 225: 1) DEUDOR QUE NO TIENE DOMICILIO EN LA REPUBLICA: Se debe probar
sumariamente la existencia y exigibilidad del crédito en dinero o en especie. 2) ACREDITACION
DE LA EXISTENCIA DE UN CREDITO POR INSTRUMENTO PUBLICO O PRIVADO
ATRIBUIDO AL DEUDOR Y ABONADA LA FIRMA POR INFORMACION SUMARIA
DE 2 TESTIGOS: Del documento debe surgir el reconocimiento de la deuda y debe estar firmado
por el presunto deudor (telegrama colacionado). 3) ACCION FUNDADA EN UN CONTRATO
BILATERAL (iguales requisitos que el anterior), EN LA QUE EL ACTOR DEBE PROBAR
EL CUMPLIMIENTO POR SU PARTE U OFRECER CUMPLIRLO O QUE SU
OBLIGACION FUESE A PLAZO. Requisitos: contrato bilateral en instrumento público o con
firma abonada por 2 testigos, cumplimiento por accionante de obligaciones a su cargo, acreditación
prima facie del incumplimiento de la otra parte (verosimilitud del derecho invocado). 4)
JUSTIFICACION DE LA DEUDA POR LIBROS DE COMERCIO LLEVADOS
DEBIDAMENTE POR EL ACTOR, POR BOLETO DE CORREDOR Y, EN CASO DE
FACTURA CONFORMADA, POR CERTIFICACION DE CONTADOR PUBLICO: Como
los libros de comercio constituyen plena prueba entre comerciantes y, entre no comerciantes,
principio de prueba, los mismos acreditan la verosimilitud del derecho invocado, pero es necesario
que su compulsa la realice un perito contador designado a tal fin. 5) ACREDITACION
SUMARIA DEL ACTOR DE LA INTENCION DEL DEUDOR DE ENAJENAR U
OCULTAR SUS BIENES O DE LA DISMINUCION DE SU RESPONSABILIDAD
DESPUES DE CONTRAIDA SU OBLIGACION, ESTANDO LA DEUDA SUJETA A
CONDICION O PLAZO: Debe acreditarse la existencia del crédito por instrumento público o
privado con firma abonada y el peligro de su crédito por cualquier medio. 6) EL ACCIONADO
POR RESPONSABILIDAD CIVIL QUE REQUERIDO AL EFECTO, NO ACREDITARE
LA EXISTENCIA DE CONTRATO DE SEGURO QUE AMPARARE A LOS
DAMNIFICADOS POR TALES SINIESTROS, AL TIEMPO DE OCURRIR LOS HECHOS
ASEVERADOS, CUANDO LA LEY ASÍ LO EXIGIERE.

Art. 226: 1) RESPECTO DE LAS COSAS AFECTADAS A LOS PRIVILEGIOS QUE LES
RECONOCE LA LEY: Se especifica el caso del PROPIETARIO O LOCATARIO -haya o no
contrato de arrendamiento-, quienes deberán ACOMPAÑAR con su petición: EL TITULO DE
PROPIEDAD, CONTRATO DE LOCACION, O INTIMAR AL LOCATARIO PARA QUE
FORMULE LAS MANIFESTACIONES NECESARIAS. También se comprende en el inc. 3)a
los: posaderos, sobre las cosas introducidas en la posada; acarreador, sobre la cosa transportada;
sumas debidas por gastos de cosecha, sobre ésta; gastos hechos para la conservación de la cosa,
sobre ésta. En casos de inmuebles: a los obreros, arquitectospor su deuda, sobre el valor del
inmueble, así como a quienes prestaron dinero para pagarles a éstos; a quienes prestaron dinero
para adquirir un inmueble, sobre el mismo. 2) RESPECTO DE LA COSA DEMANDADA,
MIENTRAS DURE EL JUICIO Y SIEMPRE QUE SE PRESENTASEN LOS DOCUMENTOS
QUE HAGAN VEROSIMIL SU PRETENSION:LA PERSONA QUE HAYA DE DEMANDAR
POR ACCION REIVINDICATORIA, PETICION DE HERENCIA, NULIDAD DE
TESTAMENTO O SIMULACION: En la petición de herencia debe acreditarse la vocación
hereditaria y que el bien pertenece al acervo.

Art. 227: DEMANDA POR ESCRITURACION (sobre el bien que constituye su objeto): El
adquirente del bien podrá solicitarlo cuando se demandare el cumplimiento de un contrato de
compraventa (por instrumento público o privado con firma abonada) si el derecho fuese verosímil.
Debe prestar caución.

Debido a que no procede decretar un embargo sobre bienes de un tercero, si el vendedor del
inmueble no es el titular registral no procede el embargo preventivo a su respecto, sino una
inhibición gral. de bienes o una prohibición de contratar.

Art. 228: PROCESO PENDIENTE: Se puede decretar durante el transcurso del proceso en los
siguientes casos: 1) REBELDIA: Una vez declarada, aún cuando tal decisión no se hallare firme.
SI el embargo lo pide el actor, tiende a resguardar el objeto del juicio y si lo pide el demandado, lo
que se tiende a resguardar son las costas del juicio. La comparencia del rebelde no autoriza su
levantamiento. 2) SI RESULTA VEROSIMIL EL DERECHO ALEGADO POR CONFESION
EXPRESA O FICTA, O EN EL SUPUESTO DEL ART. 334 INC. 1): (confesión espontánea,
silencio, respuestas evasivas o negativa genérica al contestar la demanda): 3) OBTENCION DE
SENTENCIA FAVORABLE, AUNQUE ESTUVIERA RECURRIDA(la sentencia puede ser de
primera instancia o de Alzada, laudos arbitrales). NO requiere cantidad líquida, ya que puede ser
fijada por el Juez. Basta caución juratoria.

FORMA DE LA TRABA:
Se remite al juicio ejecutivo, estableciendo que el embargo se limitará a cubrir el crédito
reclamado y las costas.
Mientras no se dispusiese el secuestro o administración judicial de lo embargado, el deudor
podrá continuar en el uso normal de la cosa (229).

MANDAMIENTO
El embargo se efectiviza a través del mandamiento(art. 230), el que puede definirse como el
documento que expide el órgano judicial para materializar la orden de embargo, cuya ejecución se
halla a cargo del oficial de Justicia. Este funcionario es el que determina la correlación entre el
bien ofrecido a embargo o denunciado y el valor de la deuda(que debe ser determinada en el
mandamiento).
En dicho documento, por su parte, debe constar:
1) la habilitación de días y horas y de lugar,
2) la autorizaciónpara que los funcionarios encargados de su ejecución soliciten el auxilio de la
fuerza pública y el allanamiento en caso de resistencia (las medidas las dispone el Juez, pero
meritúa su aplicación el Oficial de Justicia).
3) la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de los
bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la garantía del crédito, bajo
apercibimiento de las sanciones legales que correspondiere.
La diligencia se practicará aún cuando el deudor no estuviere presente, de lo que se dejará
constancia, notificándole dentro de los 3 días la traba del embargo.
El oficial requerirá del deudor que informe si los bienes se encuentran afectados por algún
gravámen y, en su caso, por orden de qué juez, expediente y nombre de los acreedores (si estuviere
ausente, se le pedirá tal información en oportunidad de notificarse la traba del embargo).

SUSPENSION
La traba del embargo sólo podrá SUSPENDERSE cuando el deudor entregase la suma
expresada en el mandamiento (art. 231).

DEPOSITO
Puede trabarse sobre bienes muebles, inmuebles o dinero.
1) Si se trata de dinero, el Oficial deberá depositarlo dentro de las 24 hs. en un banco oficial.
2) Si se trata de muebles, en principio, no se le priva al deudor de su uso si son los de la casa en
que éste vive, salvo que se dispusiese el secuestro o que, por circunstancias especiales, no se lo
designe depositario(siempre se lo designa cuando se trata de bienes de su casa).
Obligación del depositario: El depositario, en caso de intimación, deberá presentar los bienes
dentro del día siguiente al de la intimación judicial (sin que pueda invocar a su favor el
derecho de retención) y, si no lo hiciere, se remitirán los antecedentes al Juez penal, sin
perjuicio de que el juez civil pueda ordenar su detención(art. 234).
BIENES INEMBARGABLES
Existen, a su vez, bienes INEMBARGABLES: 1) Lecho cotidiano del deudor, su mujer e hijos;
ropas y muebles de uso indispensable; instrumentos necesarios para la profesión arte u oficio que
ejerza(se atiende al destino de los bienes y no a la situación económica de aquél. Lavarropa,
máquina de coser); 2) Sepulcro, salvo que el crédito corresponda al precio de su venta,
construcción o suministro de materiales. 3) Demás bienes exceptuados por ley(bien de familia,
salvo por deudas anteriores; sueldos y salarios de empleados públicos, salvo por alimentos y litis
expensas; indemización por acc. de trabajo; bienes del estado pcial. afectados al servicio
público; inmuebles adquiridos por créditos otorgados por el BHN) (art. 236).

LEVANTAMIENTO DE OFICIO
El embargo indebidamente trabado sobre algunos de dichos bienes podrá ser levantado de
oficio o a pedido del deudor, cónyuge o hijos, aunque la resolución que lo decretó se hallare
consentida(art. 237).
Puede pedirse en cualquier estado del proceso anterior a la venta de los bienes.
Respecto de tercerosº, resultan aplicables las normas de las tercerías (art. 110) y las del
levantamiento sin tercería (Art. 120).
Si los muebles embargados estuviesen en poder de terceros, estos deberán ser notificado en el día.
Si se trata de inmuebleso muebles registrables: corresponde su anotación en el registro, debiendo
librarse los oficios y exhortos dentro de las 48 hs. de la providencia que ordene el embargo (art.
537).

PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE (235 CPCC)


El acreedor que obtuviera un embargo sobre bienes del deudor no afectados a créditos
privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas, con
preferencia a otros acreedores, SALVO en caso de concurso.
En definitiva, tal prioridad desaparece ante privilegios especiales y concurso.
Los embargos posteriores sólo afectarán el SOBRANTE que quedare después de pagados los
créditos que hayan obtenido embargos anteriores.
La FECHA, a los fines del privilegio, es la de la materialización del embargo y no la que lo
dispuso o decretó: 1) En caso de muebles registrables o inmuebles: La de su toma de razón en los
respectivos registros. 2) En caso de muebles no registrables y de los que estuvieren en poder de
un tercero: La de la notificación a éste del embargo.
La inhibición gral. de bienes NO crea un PRIVILEGIO sobre el embargo.
Alcance de la prioridad: Es por la suma que se ordenó y anotó la medida, entendiendo por ello
los ítems que pretendieron asegurarse (desvalorización-pues ésta no hace más onerosa la deuda-
e intereses-siempre que también se hubiere anotado el embargo por dicho rubro-).

SECUESTRO
Es la medida judicial por la cual se desapodera a una persona: 1) de un bien sobre el cual se
litiga o se ha de litigar, o 2) de un documento necesario para deducir una pretensión procesal.
Se diferencia del embargo por 2 cuestiones: a) el embargo puede recaer sobre cualquier bien que
tenga un valor económico, mientras que el secuestro es sobre cosas ciertas o determinadas sobre
las que ha de promoverse una contienda judicial. b) el secuestro priva del uso y gocede la cosa a su
dueño, mientras que el embargo no.
PROCEDENCIA
Puede disponerse como complemento del embargo o en forma independiente.
Así el art. 238 CPCC lo autoriza, siempre que se presente en instrumentos que hagan verosímil
el derecho que se tiende a asegurar, cuando: 1) el embargo no asegurarse por sí solo el
derecho invocado (complemento), o 2) cuando sea indispensable proveer a la guarda o
conservación de cosas para asegurar el resultado de una sentencia definitiva (independiente).
En consecuencia, en este último supuesto, no puede disponerse si no tiende al objeto del litigio.

RESOLUCION
En ella, el juez debe: 1) Determinar las cosas a secuestrar, 2) Designar la persona del
depositario (que puede ser una institución oficial o persona que mejor convenga). 3) Fijar su
retribución. 4) Ordenar el inventario, si fuese indispensable (art. 238).

En el Acta de Secuestro debe constar el estado de conservación de la cosa, kilometraje y deben


fajarse las puertas en caso de ser un rodado.

Hay casos especiales previstos por ley: Uno es el caso de la EJECUCION PRENDARIA en los
que procede el secuestro conjuntamente con el embargo. Otro es el caso de SECUESTRO DE
EXPEDIENTE que no fuera devuelto en el plazo del préstamo (art. 144 CPCC).

INTERVENCION Y ADMINISTRACION JUDICIAL


La INTERVENCION JUDICIAL es la medida en cuya virtud una persona designada por el juez,
en calidad de auxiliar externo, interfiere en la actividad económica de una persona humana o
jurídica, sea para asegurar la ejecución forzosa o para impedir que se produzcan alteraciones
en el estado de los bienes.
Puede ordenarse a falta de otra medida eficaz o como complementode la ya dispuesta.

TIPOS DE INTERVENCIONES
1) INTERVENTOR COLECTOR: se circunscribe a la recolección de las rentas o bienes
embargados y no tiene ingerencia en la administración. Es decir que se limita a RETENER la
suma fijada por el tribunal en la proporción que éste establezca (no podrá exceder del 25% de sus
entradas brutas. Art. 242 y 243 CPCC).
Es el supuesto del art. 240 que dice: "A pedido del acreedor si hubiese de recaer sobre bienes
productores de rentas o frutos".
La recaudación puede decretarse en relación a un tercero, sobre las participaciones del deudor (Ej.:
socio, o bien cuando se embargó el sueldo y éste no se retiene).

2) INTERVENTOR FISCALIZADOR: Se encontraba previsto en la Ley Nº 968, inc. 2º del art. 222
-actual art. 239 de la ley 2559-M-, y es quien se limita a fiscalizar o controlar la actividad de la
sociedad, no desplazando al órgano de administración. Dicha normativa disponía que: "A pedido
de un socio respecto de una sociedad, cuando los actos u omisiones de quienes la representen
pudieren ocasionarle grave perjuicio o pusiesen en peligro la actividad de aquéllas".
Sus facultadesson más ampliasque el anterior y comprende: a)Vigilar la conservación del activo y
cuidar que los bienes no sufran menoscabo; b)Comprobar las entradas y gastos; c)Dar cuenta de
toda irregularidad advertida en la administración y d)Informar periódicamente el resultado de su
gestión.

3) ADMINISTRADOR JUDICIAL: Se encontraba prevista en el anterior art. 224 de la Ley 968


-hoy ley 2559-M- para los casos en que fuese indispensable SUSTITUIR la administración de la
sociedad por divergencia entre socios derivada de una administración irregular. Se designa al
interventor como administrador.
Requisitos para su procedencia: Para que se decrete esta medida, debe necesariamente haberse
promovido demanda por remoción de los socios administradores.
En la providencia que lo designe, el juez deberá precisar sus funciones y facultades tendientes a
regularizar la marcha de la administración y a asumir la representación, si correspondiere.
Ejercerá sobre éste una vigilancia directa y procederá a removerlo en caso de negligencia o abuso
de funciones, luego de oír a las partes y al administrador.

4) INTERVENTOR INFORMANTE O VEEDOR: Esta medida puede ser decretada de oficio o a


pedido de parte y tiene por finalidad practicar un reconocimiento del estado de los bienes objeto
del juicio o vigilancia de las operaciones o actividades que se ejerzan respecto de ellosa fin de
informar al Juez sobre los puntos establecidos en la providencia que la decreta(art. 241 CPCC).

GASTOS Y HONORARIOS
1) Gastos: Los administradores e interventores sólo pueden retener fondos o disponer de ellos para
pagar gastos normales de la administración (es decir los que habitualmente se inviertan en el bien).
En cuanto a los gastos extraordinarios o nombramientos de auxiliares: se requiere autorización del
Juez, previa traslado a las partes; salvo que su postergación pudiere irrogar perjuicios, en cuyo caso
deberá efectuarlos dando inmediata noticia al juzgado (art. 242).
2) Honorarios: Sólo tienen derecho a percibir honorarios definitivos una vez que su gestión haya
sido aprobada judicialmente.
Si su actuación debiera prolongarse durante un lazo que a criterio del Juez justificara el pago de
anticipos, previo traslado a las partes, se fijarán éstos en adecuada proporción a su honorarios total.

INHIBICION GENERAL DE BIENES


La INHIBICION consiste en la medida cautelar que se traduce en la INTERDICCION DE
VENDER O GRAVAR cualquier bien inmueble o mueble registrable de que el deudor sea
propietario en el momento de anotarse la medida o que adquiera con posterioridad.

Procedencia: Procede sólo cuando el embargo no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes
del deudor o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado (art. 245). Es, por tanto,
SUCEDANEA del embargo.
En el escrito en que se solicita la medida debe expresarse nombre, apellido y domicilio del deudor,
así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos
exigidos por las leyes. El Registro de la Propiedad Inmueble exige para las personas físicas:
apellido y nombre, domicilio y D.N.I.; para las personas jurídicas, en vez del D.N.I. su número de
inscripción en el Registro.

Efectos: Surte efecto desde la fecha de su anotación, salvo para los casos en que el dominio se
hubiese trasmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación gral..
1) Su único efecto es que el deudor no grave o enajene los bienes que posea o que adquiera con
posterioridad. Por lo tanto, todo acto de disposición realizado luego de su anotación no puede serle
opuesto al peticionante de la medida (Ej.: Si la inhibición se anotó antes de la hipoteca, ésta es
inoponible; el cesionario por boleto de compraventa no puede oponerlo para lograr la escrituración
del bien).
2) Pero respecto del inhibido, también crea una INCAPACIDAD para el ejercicio de la
profesión de martillero.
3) No crea preferencia sobre las anotaciones posteriores (otras inhibiciones o embargos).

Levantamiento: Procede siempre que se presentasen bienes suficientes a embargo o se prestase


caución (igual que embargo ejecutivo -art. 533-).

Extinción: Las inhibición o embargos se extinguirán a los 5 años de su anotación si no se


reinscribieran antes de vencido el plazo(art. 223).

ANOTACION DE LA LITIS
La ANOTACION DE LA LITIS está dirigida a asegurar la publicidad de los procesos relativos a
inmuebles, para el supuesto de que las sentencias que en ellos se dicten puedan ser opuestas a
terceros adquirentes del bien litigioso, a cuyo favor se constituye un derecho real sobre éste.
Procede, en definitiva, cuando se dedujere una pretensión que pudiera tener como
consecuencia la modificación de una inscripción en el Registro de la Propiedad(art. 246).
Finalidad: No impide la libre disposición del bien, sino que tiende a dar publicidad del litigio
sobre el bien.
De allí que la verosimilitud del derecho que se exige para decretarla es mucho más extenuada que
en caso de un embargo. Y si bien en estos casos NO se pide la acreditación del peligro en la
demora, sí se exigecontracautela.

Procedencia: Sólo puede deducirse con la demanda de fondo o con posterioridad. Ej.:
escrituración, retrocesión, usucapión, simulación.

Alcance de la medida: Si la demanda fuese rechazada, ésta se extingue con la terminación del
juicio. Si aquélla fuese admitida: dura hasta que la sentencia haya sido cumplida.

Efectos: Extender los efectos de la cosa juzgada respecto de terceros, en razón de la


publicidad del acto.

Extinción: A los 5 años.

PROHIBICION DE INNOVAR Y DE CONTRATAR. MEDIDA INNOVATIVA


PROHIBICION DE INNOVAR
Es la medida en cuya virtud de ordena a alguna de las partes que se ABSTENGA de alterar,
mientras dura el proceso, la situación de hecho o de derecho existente en un momento
determinado.
Encuentra su justificación en la garantía del derecho de defensa en juicio, igualdad, ante la ley y
buena fe de los litigantes.

Requisitos: Procede en toda clase de juicios(voluntarios o contenciosos), antes o despuésde su


interposición y deberá acreditarse: 1) Verosimilitud del derecho, 2) Peligro de que si se
mantuviera o alterara la situación de hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en la
sentencia o pudiera convertir su ejecución en ineficaz o imposible (se circunscribe a esta concreta
situación el peligro en la demora) y 3) que la cautela no pudiera obtenerse por medio de otra
medida precautoria.
Características: 1) Juega como SUBSIDIARIA o RESIDUAL de las otras. 2) Constituyen, como
toda medida cautelar, un ANTICIPO DE LA JURISDICCIONque se funda en el principio de la
inalterabilidad de la cosa litigiosa. 3) Esta medida se circunscribe al objeto litigioso.
En principio, resulta inviable para suspender el trámite de otro proceso o impedir el cumplimiento
de una resolución o evitar la interposición de una pretensión judicial.

Efectos: Se producen desde la notificación de la resolución que la decreta.


Es de interpretación restrictiva.

MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA:


Es la que tiende a VARIAR el estado de una situación de hecho o derecho existente al
momento de iniciado el juicio y que el juez ordena restablecer.
En definitiva, el Juez ordena cambios anticipados que plasmará en la sentencia definitiva a
dictarse.
Encuentra su fundamento en el propio inc. 2 del art. 247 CPCC (...PELIGRO DE QUE SI SE
MANTUVIERA O ALTERARA LA SITUACION...).
Se aplica frecuentemente en los AMPAROS.
Sólo abarca a los litigantes del proceso y a la materia objeto de la litis, no pudiendo extenderse a
terceros..

PROHIBICION DE CONTRATAR
Constituye una especie dentro de la prohibición de innovar y su ámbito se constriñe a impedir
que la contraparte celebre algún contrato (de disposición o administración) sobre el bien
materia del litigio.

Procedencia: 1) Cuando está prevista legalmente tal prohibición: caso del art. 1002 del CCCN, el
cual establece que “No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados; b) los jueces,

funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en

los que intervienen o han intervenido; c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que

intervienen o han intervenido; d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no
pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo ”.
2) Cuando está
prevista en un contrato: caso del locador que no puede subalquilar; vendedor de un fondo de
comercio que no puede vender en una zona y plazo determinados; socios que no pueden otorgar
fianza; 3) Y siempre que tienda a asegurar la ejecución forzada de los bienes objeto del litigio o el
cumplimiento de la sentencia.

Requisitos: El juez al ordenar tal medida deberá: a) Individualizar lo que sea objeto de la
prohibición; b) Disponer su inscripción en los correspondientes registros; c) Ordenar su notificación
a los interesados y terceros. que mencione el solicitante.

Caducidad: 1) Si no se inicia la demanda dentro de los 5 días de haber sido dispuesta, 2) En


cualquier momento, si se demostrare su improcedencia.
MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS:
Fuera de los casos ya previstos, quien tuviere motivo fundado para temer que, durante el
tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, pudiera sufrir un perjuicio
inminente o irreparable, podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias,
fueren aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia (art. 249).
Ej.: Fijación de cuota provisoria que reemplace la contractual, en los casos de incidentes por
reducción o aumento de cuota alimentaria; exclusión de hogar.

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS
Art. 253 CPCC: Los jueces, a pedido fundado de parte, respaldado por prueba que demuestre
una probabilidad cierta de que lo postulado resulta atendible y que es impostergable prestar
tutela judicial inmediata, deberán excepcionalmente, ordenar medidas autosatisfactivas.
Según fueren las circunstancias del caso, valoradas motivadamente por el juez, éste podrá exigir
la prestación de cautela suficiente.
Los despachos favorables...quedarán sujetas a los siguientes recaudos: a) que fuera necesaria la
cesación inmediata de conductas o vías de hechos producidas o inminentes contrarias a
derechosegún la legislación de fondo o procesal; b) que el interés del postulante se circunscriba,
de manera evidente, a obtener la solución de urgencia no cautelar requerida, no
extendiéndose a la declaración judicial de derechos conexos o afines; c) los jueces podrá fijar
límites temporales a las medidas...y disponer a solicitud de partes prórrogas de las mismas.
NO rigen en la materia los principios de instrumentalidad y caducidad propias del proceso
cautelar; d) Los jueces deberán despachar directamente la medida...o excepcionalmente, según
fueren las circunstancias del caso y la materia de la medida, someterla a una previa y reducida
sustanciación, que no excederá de conceder a quien correspondiere la posibilidad de ser oído; e)
el legitimadopara contradecir una medida...podrá optar para impugnarla entre la interposición
directa del recurso de apelación -que será concedido con efecto devolutivo- o iniciar un juicio
declarativo general sumario de oposición, cuya promoción no impedirá el cumplimiento de la
decisión judicial impugnada.
Elegida una vía de impugnación, se perderá la posibilidad de hacer valer la otra.
También se podrá solicitar la suspensión provisoriade la medida... en el supuesto de que
acreditare prima facie la existencia de sufrir un perjuicio de difícil o de imposible reparación,
previo ofrecimiento y prestación de contracautela suficiente.
De allí se desprende que: 1) El pedido debe ser fundado, 2) Debe acompañarse toda la prueba de
que intente valerse, 3) Además del derecho que le cabe, también debe acreditar la urgencia del caso,
4) Y el juez, con carácter excepcional, podrá despacharla, no siendo requisito la contracautela, 5)
Tal medida es independiente de todo juicio principal, característica que la distingue de las medidas
cautelares, 6) Tiene por efecto la cesación de conductas o vías de hecho contrarias a derecho,
pudiendo contener límites temporales que podrá ser prorrogados; 7) En principio, se decretan
inaudita parte y, excepcionalmente, con una reducida sustanciación que no excede a ser oída la
contraria (no hay período probatorio), 8) La resolución puede ser apelada (efecto devolutivo) o
iniciarse un juicio declarativo sumario de oposición (una vía excluye a la otra), 9) Puede pedirse la
suspensión de tal medida si se acredita perjuicio de difícil o imposible reparación, previa
contracautela.

También podría gustarte