Está en la página 1de 65

Fütawillimapu Kuifi Nütram

Historia de «la» Gran Territorio Mapuche del sur

«Putofo» mapu mo, tripapül’, 2014 tripantu mo


Salvador Rumian Cisterna
«Kuifi Nütram»
Historia mapuche williche

Contenido
Hitos históricos (Resumen)
Hitos históricos (Ampliación)
Conceptos

Mapuche: Pueblo preexistente a la llegada de los


españoles.
Williche: Literalmente «la gente del sur». Población
mapuche existente desde la comuna de Lanco hasta
el sur de la isla de Chiloé.
Willimapu: es el territorio en el que habitan los
williche.
Fütawillimapu: Gran territorio mapuche del sur
(visto desde una perspectiva política)
Düngun

Pewenche
Vüta
Nagche Rakiduam
Elueneu
Ayüeyu

L’afkenche
Züngun
Müley taiñ kimael
Fütra
Rakizuam Wenteche
Elueneu
Ayüeyu
Müley taiñ kimael

Trasruche
Süngun
Künko
Füta
Williche

Srakisuam
Eluenu
Ayüeimi
Müli tayin kimia
Resumen

1544: los españoles llegan a la actual zona


de Valdivia

1552, 1558 y 1567: Fundación de las


ciudades de Valdivia, Osorno y Castro.

1598-1604: Alzamiento mapuche. Destrucción de


las siete ciudades al sur del Bío Bío.
Resumen

1608: Se decreta la esclavitud de los


«indios alzados»

1641: Parlamento de Quilín. Tratado


Internacional y demarcación de la frontera.

1645: Refundación de Valdivia.


Resumen

1650-1750: Retorno a la independencia en la


Fütawillimapu. Conflictos internos y cambios culturales.

1758: Los conflictos internos culminan en


la solicitud de ayuda de fuerzas españolas

1758-1792: Avance misional, fundación de fuertes y


formación de grandes haciendas españolas.
Resumen

1778 y 1787: Fundación la misión “San Pablo


apóstol “de Río Bueno y Daglipulli

1792 (Octubre): Último alzamiento mapuche para


expulsar a los españoles de la zona.

1792 (Noviembre): Contraofensiva española, «tierra


arrasada». Fin de la autonomía williche.
Resumen

1793: Se firman dos Tratados de Paz con los que


se cede parte del territorio al rey de España.

1794-1805: Fundación de las misiones de San Juan


de la Costa, Quilacahuín, Pilmaiquén y Cuinco.

1819: Los «indígenas» son nacionalizados


chilenos.
Resumen

1820: Mapuche williche habrían apoyado


proceso independentista en Osorno.

1823: Ley de Freire. Títulos de Comisario,


Alcalde y Juez (1824 - 1845).

1845-1850: Comienzan los primeros intentos de


constitución de grandes propiedades.
Resumen

1850: El Estado de Chile «olvida» los


títulos de Comisario.

1851: Colonización Alemana

1857: Código Civil, Conservador


de Bienes Raíces.
Resumen

1860-1912: Grandes fundos, propiedad


fraudulenta. Comienzan los desalojos.

1890 y 1912: Las matanzas y desalojos


alcanzan puntos críticos.

1930: Ley de Propiedad Austral,


blanqueamiento de la usurpación.
Resumen

1930-1962: Defensa de la tierra: línea política, judicial


y resistencia a los desalojos. Contribuciones.

1962-1973: Procesos de recuperación de


tierras ligados a la «Reforma Agraria»

1973-1993: Reorganización de la defensa de la


tierra. Constitución de 1980 y leyes sectoriales.
Resumen

1993: Ley «Indígena». Conadi.


Comunidades jurídicas.

1993-2013: Convenio 169 de la OIT, Ley


Lafkenche. Declaración ONU PO.

2014…: ¿?
Hitos históricos

Diferenciación histórica
 Menor densidad poblacional respecto a los
territorios mapuche.
 Tras la llegada de los españoles la población es
diezmada, principalmente por las enfermedades.
 Ciudades fundadas: Valdivia (1552), Osorno
(1558) y Castro (1567).
 No se registran grandes alzamientos. Se
constituye la encomienda y la búsqueda de oro.
Hitos históricos

 Con el Aukan de 1598 se libera el territorio


ancestral mapuche, menos en la zona de
Carelmapu, Calbuco y Chiloé que continúa bajo la
dominación española.
 Valdivia es reconstruida en 1645, siendo un foco
que permeó la autonomía alcanzada
militarmente.
Hitos históricos

 La actual provincia de Llanquihue queda casi


despoblada por las incursiones esclavistas.
 La encomienda en Chiloé fue mucho más
inhumana que en otras zonas bajo dominación
española.
 Se producen alzamientos en Chiloé sin éxito y
con graves consecuencias en la población
mapuche (1655, 1712).
Hitos históricos

 En la Fütawillimapu libre, se producen conflictos


internos entre agrupaciones locales, lonko y apo
ülmen.
 Agrupaciones williche de Río Bueno solicitan
soldados españoles en Valdivia.
 Se produce un avance misional, acompañado de
fuertes y la creación de grandes haciendas al
norte del Río Bueno.
Hitos históricos

 Los soldados españoles cometen innumerables


aberraciones frente a lo cual se realiza el último
alzamiento mapuche williche de la zona (1792).
 Fracasa el alzamiento. La contraofensiva
española, aprovechando enemistades internas,
es brutal. Los españoles no tienen conciencia del
número de población mapuche lo que induce a la
realización de Tratados en Quilacahuín y en
Osorno (1793).
Hitos históricos

Parlamento y Tratado de Quilacahuín


 Realizado del 21 al 25 de agosto de 1793.
 Participantes españoles: Subteniente Julián
Pinuer, Fray Francisco Javier Alday, Francisco
Aburto (Comisario de Naciones).
 Participantes mapuche: Kolün (principal),
Waikipan (Champulli), «Dollug» (Quilacahuín),
Kallfüngir (Daglipulli), Aukangir (Cudico), Pailapan
(«Los Juncos»).
Hitos históricos

Curiosidades
 «Que todos indistintamente entregarán sus hijos
menores para el bautismo, y en tiempo oportuno
para la instrucción cristiana».
 «Que no se machitucarán en adelante, si no que
se curarán con yerbas, como los españoles».
Hitos históricos

Acta de entrega del 24 de agosto de 1793


Kolün cede en uso el sector llamado «Pindamapu»,
fundo «Payllao», cuyos linderos fueron:
• Norte: Río Bueno
• Sur: Moncopulli
• Este: estero Nalcahue o Nancahue
• Oeste: estero Pindaco
Hitos históricos

Diferenciación histórica
 Tras el Tratado de Las Canoas (08.09.1793) los
Apo Ülmen ceden parte del territorio y permiten
la creación de Misiones. Se mantiene autonomía
interna y la propiedad de la tierra. Se refunda
Osorno.
 Los españoles desconocen el Tratado y
comienzan compras tras la alcoholización de los
Apo Ülmen y mapuche en general.
Hitos históricos

Traslado de la Misión (junio 1805)


 Debido a motivos de lejanía entre la antigua
misión y las «reducciones», los misioneros
solicitan su traslado.
 El nuevo emplazamiento sería el sector de
Putofo cuyos límites eran: Sur, río Rahue; Este,
Chaiquén; Norte, alturas de Champulli; Oeste,
quebrada que desciende desde Champulli hasta
el río y finaliza en Cahuincura.
Hitos históricos

Diferenciación histórica
 Tras la imposición de la nacionalidad chilena al
Pueblo Mapuche (1819) se inicia la usurpación
legal del territorio mapuche williche (compras
fraudulentas).
 Algunos Apo Ülmen (Railef) habrían apoyado
militarmente a las tropas independentistas
contra los realistas (Batalla de El Toro, 1820).
Hitos históricos

Títulos para los mapuche williche


 El 10 de junio de 1823 se crea la ley que da
origen a los Títulos de Comisario, el argumento
principal de la defensa de la tierra en la
Fütawillimapu. Opera desde 1824 a 1832.
 En Chiloé se firma el Tratado de Tantauco
(15.01.2826). Se reconoce la propiedad williche
de los Títulos de Realengo.
 ¿Se incorpora la idea de «propiedad»?
Hitos históricos

Títulos de Comisario, de Alcalde y Juez


 En la zona de Quilacahuín se tienen varios Títulos
de Juez que son una reafirmación histórica de la
presencia mapuche en la zona.
 A continuación un Título de Juez de 1839 en
Quilacahuín…
Hitos históricos

 El Estado de Chile comienza a desconocer los


títulos mapuche williche (1850).
 Comienza la llamada «Colonización Alemana»
(1851)
 En 1857 entra en vigencia el Código Civil: se crea
el Registro Conservatorio de Bienes Raíces lo que
permitió el blanqueamiento de títulos
fraudulentos de mediante su inscripción.
Hitos históricos

 El 9 de septiembre de 1867, el presidente José


Joaquín Pérez decreta la fundación de la Villa de
San Pablo.
 Hacia 1870, continúan las compras fraudulentas
formándose grandes fundos.
 Con el fin de respaldar la propiedad legal con la
posesión material de los fundos, los/as dueños
legales exigirán el desalojo de las familias
mapuche. Se inicia el tiempo de «Las Matanzas».
Hitos históricos

Tiempo de las Matanzas


 Hacia 1890 las carnicerías alcanzan su máxima
expresión: se forman alianzas entre los Apo
Ülmen.
 El año 1984 un grupo de Apo Ülmen entrega un
Memorial al presidente Jorge Montt
denunciando las brutalidades que se cometen.
 En 1893 se prohíbe la venta de tierras mapuche.
Comienza la defensa legal de las comunidades.
“En la reducción de Remehue y varias otras, nuestros
perseguidores para arrebatarnos nuestros terrenos
incendiaban casas, ranchos, sementeras; sacaban de
sus viviendas por la fuerza a los moradores de ellas,
lo arrojaban a los montes y en seguida les prendían
fuego, hasta que muchos infelices perecían o
quemados vivos, o muertos de frío o de hambre.
Jamás en país alguno podrá imaginarse que esto se
ha hecho un sinnúmero de veces, vanagloriándose
un individuo en la actualidad de haber incendiado
siete veces el rancho a una pobre familia”…
“…se sustraen los expedientes de los juzgados,
saltean a los correos, violan la correspondencia,
ponen en las administraciones o estafetas a
personas interesadas en los asuntos, y de un modo o
de otro, consiguen lo que quieren. Se repite esto
millares de veces, se hacen procesos de apariencias,
después queda todo encubierto.”
Juan de Dios Caniupan (San Pablo), Gregorio Trunci
(Quilacahuin), José Antonio Cofian (Remehue) y Juan
Antonio Nailef (Rahue).
Hitos históricos

 Con la Matanza de Forrahue de 1912 se produce


el fin del tiempo de las matanzas.
 Llega la Comisión Radicadora: Se entregan
escasos títulos de merced. La desprotección
continúa.
 A inicios de la década de 1930 aparece la Ley de
Propiedad Austral: se produce el
blanqueamiento definitivo de la usurpación.
Hitos históricos

Santiago, enero 15 de 1932

Señor Ministro del Interior:

Nosotros, indios araucanos, hijos de este país,


levantamos, el viernes 1º de enero de 1932, la
bandera del país de los indios, del Estado Mayor
del Sur del Continente, fecha en que se creó el
Congreso memorial de la bandera general de laurel
de los indios y también de la chilena, recordando la
ceremonia de la paz de 1793, […]
Hitos históricos

[…] realizada en las provincias de Futahuillimapu y


[ilegible] de Curacautín, que hoy día comprende el
departamento de Osorno. No obstante este tratado,
las autoridades, después de hostilizarnos durante
mucho tiempo, hoy día desconocen nuestro
Parlamento, nos prohíben el uso de nuestro idioma,
quieren el uso de nuestro idioma, quieren obligarnos
al pago de los impuestos.
Hitos históricos

Acusamos a los misioneros de ser nuestros


enemigos, pues, el misionero de Quilacahuín,
Francisco Solano, de acuerdo con los misioneros
alemanes, con el oficial civil, con el sargento número
2 y cuatro carabineros, nos desalojaron de la
reunión, cuando en número de seis mil,
celebrábamos la fiesta memorial de las banderas.
Hitos históricos

Por eso, exigimos que se retire de inmediato de esta


reducción de Quilacahuín, a los misioneros alemanes
y a los carabineros, pues, en caso contrario,
tomaremos las medidas que mejor nos convengan,
porque no estamos dispuestos a tolerar más las
arbitrariedades que se cometen con nosotros. Por
ahora, también exigimos que se cumpla el pacto
firmado en enero de 1793, así como la inmediata
restitución de todas las tierras que nos fueron
arrebatadas.
Hitos históricos

Firman varios caciques y oficiales de caciques.

José Santos Conapil, cacique del departamento de


Osorno, reducción de Quilacahuín; José Manuel
Menco, reducción de San Pablo […], Juan Andrés
Rafque, el banderista memorial y otros, todos
miembros del congreso y en representación de
15.000 indios.

Fuente: “Bandera Roja”, Santiago, 5 de abril de 1932


Hitos históricos

 En la década de 1930 la defensa de la tierra


despierta en la Fütawillimapu, desde Valdivia a
Chiloé, manifestada en el ámbito, político legal y
de resistencia a los innumerables desalojos. Esta
defensa se mantiene hasta inicios de la década
de 1990.
 Juzgados de Indios, alianzas políticas, reforma
agraria.
Hitos históricos

 1936: Memorial de los caciques. Junto a la lucha


legal, se suma la defensa política y la defensa de
hecho en los territorios soportando desalojos.
 1960: con el terremoto se corta el banco de
arena que conectaba la roca del Taita Wenteyao
con la playa.
 1962: Reforma agraria, Ley 15.020 de Alessandri.
 Emprobrecimiento. Weshante.
Hitos históricos

El 21 de diciembre de 1935 los Apo Ülmen


(caciques) de la Fütawillimapu redactan el
documento conocido como "El Memorial de 1936“,
entregado al presidente Arturo Alessandri Palma.
Hitos históricos

Memorial de 1936

1. Reconocimiento del Tratado de Paz del 8 de


septiembre de 1793.
2. Exención de impuestos (contribuciones).
Expulsión de misioneros alemanes.
3. Revalidación de los Títulos de Comisario.
4. Continuidad de prohibiciones destinadas a frenar
la usurpación seudolegal.
Hitos históricos

Memorial de 1936
5. “Devolución inmediata de todos los terrenos
usurpados y prescindiendo en absoluto de la acción
judicial”.
6. Enseñanza de la lengua Mapuche en la educación
chilena. Profesores Mapuche (de ambos sexos) “sin
diploma”.
7. Censo y catastro de tierras ejecutadas por los
Caciques. Devolución de títulos de propiedad.
Hitos históricos

Memorial de 1936

8. Tribunal de justicia Mapuche (para evitar


despojos).
9. Eliminación de los juegos de azar y el alcohol
desde Valdivia al sur.
10. Asegurar el libre tránsito, especialmente al mar.
Hitos históricos

 Con la dictadura militar, la aparición de leyes


atentatorias contra el Pueblo Mapuche (p.e.: DL
2.568)
 1980: Constitución vigente hasta hoy. No se
reconoce la plurinacionalidad de Chile. Los
territorios de los Pueblos Originarios son
divididos en tierra (suelo), subsuelo, agua
(superficial, subterránea), mar y borde costero,
aire.
Hitos históricos

 El cobro de contribuciones territoriales y la


amenza de remates incide en la reorganización
del «Cacicado» desde Valdivia a Chiloé (1983).
 1989: Pacto de Nueva Imperial
 1993: Ley Indígena. Aparece Conadi. Subsidio de
tierras y aguas. «Reconocimiento» cacicados.
Comunidades y asociaciones jurídicas.
Hitos históricos

 1996-1997: recuperación del fundo Huitrapulli.


 2002, enero: Matanza de Rucamañío.
 2008: Se aprueba el convenio 169. Entra en
vigencia el año 2009 con el decreto 124 que
limita la consulta.
 2010: Ley Lafkenche.
Hitos históricos

En general…
 La autonomía se pierde antes en territorio
williche respecto de otros territorios.
 Consecuencia de lo anterior, la «Pacificación»
militar no llega a la Fütawillimapu.
 No obstante, las matanzas fueron tanto o incluso
más brutales que en la actual Araucanía.
Hitos históricos

En general…
 La defensa histórica en territorio williche se basó
en el Tratado de Paz de 1793, Los Títulos de
Realengo y los Títulos de Comisario, y no en los
Títulos de Merced.
 Ligado a lo anterior, la «desprotección legal» del
territorio williche siempre ha sido una constante.

También podría gustarte