Está en la página 1de 48

PRODUCCIÓN OVINA

UNIDAD N° 1

GENERALIDADES DE LOS OVINOS


Son de talla pequeña, entre 50 y 70 cm de alto, dependiendo de la raza. Por ej. Las razas
lecheras son más altas y la raza criolla es una de las más chicas. El peso es muy variable de
acuerdo a las razas y siempre el carnero es más pesado que las hembras. Hay razas en las que
el macho puede llegar a pesar entre 100 a 120 kg y las ovejas 50 a 70 kg. Los corderos al nacer
pesan entre 1 y 2 kg los criollos y entre 3 y 4 kg los de razas europeas mejoradas. Una oveja
puede llegar a vivir entre 18 y 20 años, pero su vida útil es de alrededor de 5 años.

Los ovinos se caracterizan por ser animales de temperamento manso, pero están siempre
alerta y son muy asustadizos, le temen mucho a los perros y a cruzar cursos de agua.

La producción de leche varía de 1 a 6 litros por día, con un 5 a 8% de grasa butirosa. La


lactancia dura 6 meses.

Es una especie no muy prolífica, salvo algunas razas que son melliceras, tienen buena aptitud
materna, la pubertad se alcanza entre los 4 y 8 meses de edad, la gestación dura alrededor de
5 meses.

Son animales de alta rusticidad y sobriedad, se adaptan a diferentes terrenos y zonas. Los
ovinos pueden trasladarse entre 3 y 16 km diarios, pudiendo llegar a 25 km en marcha forzada.

Animales sobrios: Son aquellos que pueden pasar varios días en ayuno, sólido y líquido.

Las ovejas pueden vivir hasta 2000 ms. de altura sobre el nivel del mar, a partir de allí
comienzan a tener problemas, tienen buen olfato y oído y una excelente visión, pero algunas
razas como la Corriedale y sus cruzas tienen problemas por la lana en la cara, Se caracterizan
por tener instinto gregario (tienden a vivir en grupo). Cada macho tiene un harem con 15 a 20
hembras a los cuales defiende y maneja y las hembras no dejan entrar a otras hembras. El
ovino consume el 10% de su peso vivo en agua por día y el 2,5 al 3% de su peso en MS de
alimento. En caso de nevadas, por instinto consumen todo el alimento posible antes de la
misma. Si la nevada es grande, se juntan y la nieve las tapa, allí se forma como un iglú que las
protege y permanecen allí hasta que mejoren las condiciones, si las malas condiciones
perduran por varios días consumen su propia lana.

CATEGORÍAS Y GLOSARIO:
Carnero: Macho adulto, entero, que se utiliza como padre en las majadas.

Oveja: Hembra adulta cuya finalidad es ser madre.

Cordero/a: se denomina así a las crías desde el nacimiento hasta el destete.

Borrega: Hembra luego del destete hasta que es madre.

Capón: Es el macho castrado luego del destete.

1
Lana: fibra fina, suave, rizada, resistente y elástica, que a manera de grueso abrigo cubre el
cuerpo del ganado ovino.

Vellón: Conjunto de toda la lana de una oveja.

Esquila: Proceso por el cual se corta la lana o vellón para luego ser industrializada.

Mecha: Conjunto de fibras que se crían sincrónicamente, unidas por las secreciones de la piel y
por el rizado.

DENTICIÓN:
Los ovinos son animales héterodontes, difiodontes e incompletos:

Héterodontes: dientes de varias clases. (Incisivos, premolares y molares).

Difiodontes: tienen dientes de leche que luego los cambian por permanentes.

Incompletos: porque le faltan los dientes incisivos superiores.

Fórmula dental: Deciduos o dientes de leche: (I 0/4 C 0/0 PM 0/0 M 3/3)2.

Permanentes: (I0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3)2.

Es importante conocer las particularidades de la dentición del ovino, para poder conocer la
edad y la vida útil de los animales. Los dientes de leche son pequeños, amarillentos, finos y
largos, con el borde lingual liso. Los dientes permanentes son más blancos, ensanchados en la
parte superior y en la cara lingual tienen una arista que da lugar a 2 surcos laterales.

Al nacimiento, los corderos no tienen dientes y alrededor del mes de vida han erupcionado
todos los dientes de leche. Los incisivos centrales se denominan pinzas, le siguen los primeros
medianos, luego los segundos medianos y luego los extremos.

Las pinzas aparecen entre 12 y 18 meses de edad, a estos animales se los denomina 2 dientes.
Alrededor de los 2 años de vida cambian los primeros medianos y sería un animal de 4 dientes.
A los 3 años de vida cambia los 2° medianos y se lo denomina 6 dientes. A los 4 años, cuando
cambia los extremos, se la llama 8 dientes o boca llena.

Dientes de leche:

Dos dientes
2
Cuatro dientes

Seis dientes

Boca llena

3
Medio diente

Después de boca llena, lo que se observa es el desgaste de los dientes, a través del cual se
puede inferir la edad y la vida útil de los animales. Este desgaste es muy variable y depende de
muchos factores, por ejemplo, tipo de alimentos, tipo de suelo, calidad del agua y estado
fisiológico del animal. De acuerdo al desgaste se pueden categorizar los animales como ¾
diente, ½ diente y ¼ diente, cuando ya no tienen dientes se denomina estaquilla ósea.

4
RAZAS Y BIOTIPOS:

Los ovinos son originarios de Asia y se distribuyeron por el mundo hace miles de años, cada
grupo se fue adaptando a las características de cada región y por influencia del hombre fueron
desarrollando distintas aptitudes, por eso se formaron muchas razas distintas que responden a
diferentes biotipos.

BIOTIPOS:

Conjunto de características que hacen a un individuo apto para determinado propósito. En


ovinos pueden distinguirse tres biotipos: Carnicero, lechero y lanero. También puede aparecer
el biotipo peletero.

BIOTIPO LANERO: Son animales largos, estrechos de pecho y cadera, la cabeza sobresale de la
línea del lomo, el ángulo periné garrones es de “V” invertida. Son de talla media a grande y se
adaptan a climas secos.

BIOTIPO CARNICERO: Son de aspecto cilíndrico, pequeños y compactos. La cabeza apenas


sobresale de la línea del lomo, el ángulo periné garrones se asemeja a una “U” invertida. Son
poco despejados y se adaptan a climas templados.

BIOTIPO LECHERO: Son animales bien despejados, los miembros posteriores son grandes, de
caderas anchas para albergar la ubre.

Pueden diferenciarse animales doble propósito y otros de aptitud dual. Doble propósito
significa que tienen 50% de un biotipo y 50% de otro y de aptitud dual significa que sus
características responden a dos biotipos pero más a uno que a otro.

60% lana y 40% carne → RAZA IDEAL

40% lana y 60% Carne → RAZA LINCOLN

50% lana y 50% Carne → RAZA CORRIEDALE

Las dos primeras son de aptitud dual y la tercera, doble propósito. Las tres son biotipo
intermedio. Puede distinguirse también un biotipo peletero al cual responde la raza Karakul,
con miembros posteriores grandes, cola muy grande y cabeza destacada. Son angulosos y bien
despejados.

5
RAZAS:

Conjunto de individuos con características morfológicas y fisiológicas similares, que se


diferencian de otros grupos con otras características, tienen la capacidad de transmitir dichas
características a su descendencia.

6
MERINO ESPAÑOL:

Son animales rústicos, de biotipo lanero, se adaptan muy bien a rangos de temperatura que
oscilan entre los 10 y 50 °C, en campos naturales, secos y pobres. Son grandes caminadores.
Los machos pesan de 80 a 90 kg y producen 7 a 8 kg de lana, las hembras pesan entre 50 y 60
kg y dan 3,5 kg de lana. El vellón es blanco con 8 cm de longitud y el diámetro de la fibra es de
12 a 15 µm, presentan entre 15 a 20 ondulaciones por pulgadas.

MERINO AUSTRALIANO:

Un macho cuatro dientes pesa en promedio entre 85 y 90 kg, tienen un largo de 77 cm y un


alto de 71 cm. Su piel es blanca rosada, tiene el escroto con lana, cabeza plana y cara
descubierta. La piel de la nariz tiene arrugas y está cubierta por pelos blancos y suaves, tiene
cuernos espiralados y triangulares.

Una hembra cuatro dientes pesa entre 50 y 60 kg y mide 64 cm de largo y 61 de alto, su piel no
es pigmentada, cabeza con lana y cara descubierta, nariz arrugada, orejas cortas y fuertes, sin
cuernos.

En el cuello la piel hace pliegues denominados corbatas, se aceptan hasta 3. El vellón es denso,
cerrado y de calce bajo, producen 7 kg los machos y 4 kg las hembras, una mecha no puede
tener menos de 9 cm para doce meses de crecimiento.

La lana de los Merinos se clasifica de acuerdo a su diámetro en fina, media y gruesa. La fina
7
mide de 19 a 20 µm y tiene 16 ondulaciones por pulgadas. La media mide 21 a 23 µm y tiene
12 ondulaciones por pulgada. La gruesa mide 23 a 26 µm y tiene 10 ondulaciones por pulgada.

La cría de la raza Merino, tuvo su auge en Argentina a mediados del siglo XIX. La fusión de
distintos tipos de sangre, procedentes de Francia, Alemania y Austria, originaron el Merino
Argentino, raza productora de lana fina que, aunque se adaptó muy bien a la Patagonia hasta
la década del 1950, tuvo 2 grandes defectos que determinaron el abandono de su explotación
y su reemplazo por el Merino Australiano, que eran la cara muy tapada de lana y el cuerpo
extremadamente arrugado. La cara muy tapada de lana se asocia a baja fertilidad y las arrugas
del cuerpo generan un vellón desparejo y de mala calidad.

LINCOLN:

Raza británica antigua de gran tamaño y lana gruesa, es doble propósito con aptitud carnicera.

Tiene cabeza pequeña, sin cuernos, con el tupe con abundante lana que cubre los ojos, orejas
carnosas cubiertas de lana, ojos separados, vivos y de mirar alerta, nariz ancha y con
pigmentación negra.

El vellón es característico, de calce bajo y llovido, de tipo abierto con mechas terminadas en
punta, largas y espesas, color amarillo oro, con fibras de 36 a 40 µm, con 1 a 3 ondulaciones
por pulgada. Pesa de 5 a 6 kg en las hembras y de 10 a 15 en los machos.

Característica Merino Lincoln


Largo de mecha 8 cm 30 cm
Ondulaciones x pulgadas 15-20 1-3
Color Blanco Amarillo oro
Diámetro de la fibra 12-15 µm 36-40 µm
Peso del vellón. Machos 7-8 kg 10-15 kg
Peso del vellón. Hembras 3,5-4 kg 5-6 kg

CORRIEDALE:

El Corriedale es la expresión más acabada de una raza doble propósito. Es un excelente


productor de lana y carne de calidad. Un ovino de gran rusticidad, que se adapta a los más
diversos sistemas de manejo y explotación, sin resentir su producción y mostrando una
enorme capacidad de respuesta.

Raza de origen neozelandés, se originó cruzando 4000 ovejas merino con 100 carneros Lincoln,
de la F1 se eligieron 2000 hembras y 20 machos y se los cruzó entre si, se continuó de esa
forma hasta F5 y así se obtuvo la raza.

Tienen un vellón cerrado y de calce bajo, de aspecto voluminoso, con mechas de 12 a 15 cm de


longitud y de 26 a 33 µm de diámetro.

8
Es un animal rústico, con buenas masas musculares, tienen lana hasta las pezuñas, pesan de 70
a 80 kg los machos y las hembras entre 40 y 50. Cabeza sin cuernos, la cara cubierta de lana,
orejas medianas semi-erectas, mucosas pigmentadas. Pezuñas negras, el vellón es cerrado y
pesa 4 kg en promedio, con mechas cilíndricas no menores a 12 cm de largo y con 5 a 8
ondulaciones por pulgada, de color blanco amarillento. La cara cubierta de lana se observa
sólo en nuestro país, en el resto la lana debe llegar no más debajo de la línea de los ojos.

La carne es de buena calidad, tanto en corderos livianos como pesados, con alto rendimiento
de carcasa y excelentes porcentajes de cortes valiosos, posee bajos niveles de engrasamiento y
excelente palatabilidad. Esta raza se caracteriza por su alta velocidad de crecimiento.

Con una población estimada de 5 a 6 millones, es la raza de mayor distribución geográfica en el


país, se la cría en el sur de Santa cruz, Tierra del fuego, la pradera pampeana y en la
Mesopotamia.

IDEAL O POLWARTH:

Fue desarrollada en Australia hace más de 100 años, cruzando Merino por Lincoln y a las
hembras F1 se las cruzó por Merino, logrando animales ¾ sangre Merino, a las F2 se las cruzó
entre si, continuando hasta F7.

Tiene lana blanca, de excelente calidad tipo prima, con diámetros comprendidos entre 22 y 25
µm.

Cara libre de lana, mucosas y conjuntivas rosadas, orejas bien implantadas, medianas, carnosas
y sin lana. Miembros medianos a largos, cubiertos de lana hasta las pezuñas, que deben ser de
color blanco.

Es de aptitud dual con tendencia lanera, vellón cerrado, grueso, el macho produce 5 kg y la
hembra 4. Mechas blancas, suaves, con 10 ondulaciones por pulgada.

Se adaptan muy bien a distintos tipos de clima, de fríos y secos a calurosos y húmedos.

ROMNEY MARSH:

Raza originaria de las zonas pantanosas de Gran Bretaña, lo que le dio extraordinaria sanidad y
resistencia a enfermedades podales. Es doble propósito con tendencia carnicera. Es la raza de
elección para las zonas húmedas, por su adaptación, rusticidad y productividad.

Cabeza pequeña, sin cuernos, orejas grandes, carnosas, de puntas redondeadas y cubiertas de
pelo. Nariz bien pigmentada de negro. Cara libre de lana.

Pezuñas fuertes y de color negro. Vellón pesado y uniforme, de mecha cilíndrica, de buena
longitud, con diámetro de 29 a 38 µm.

Las ovejas Romney Marsh se destacan por su prolificidad, pudiendo alcanzar señaladas del
9
160% en sistemas intensivos. Es una raza muy precoz, con alto potencial de crecimiento,
pudiendo ser destetados los corderos a los 3 meses con 30 kg.

HAMPSHIRE DOWN:

Es la raza de biotipo carnicero más difundida en el país, conocida como la cara negra, tiene la
cara, miembros, cola y orejas negras. Estas son largas, algo inclinadas hacia abajo y adelante.
Raza mocha. El cuerpo es de pecho ancho, lomo recto y plano, el anca al mismo nivel y bien
cubierta. Los carneros llegan a pesar 110 kg y las hembras 75 kg. Los corderos son de
crecimiento precoz y pueden llegar a pesar 35 kg a los 90 días, con un rendimiento al gancho
aproximado del 60%.

La cabeza del macho debe ser grande pero no tosca y la de la hembra debe denotar
femineidad, la nariz debe ser ancha, cubierta de pelos de color pardo oscuro, casi negros, con
perfil sub convexo, con hocico mediano tirando a corto, pero ancho. Las orejas tienen que ser
largas, medianamente gruesas y del mismo color que la nariz, sin manchas claras, a veces un
poco encorvadas en la punta que se dirige hacia arriba.

El vellón es cerrado, compacto y de calce bajo, la lana es cruza fina con diámetros de 28 a 32
µm.

KARAKUL:

Antigua raza de origen asiático, de biotipo peletero, de piel y vellón habitualmente negros o
grises, usada originalmente para la producción de Astracán o piel de neonato o nonato. Es una
raza muy adaptada a climas extremos y a la escasez estacional de forraje, ya que acumula
grasa en su cola en épocas de abundancia.

Su cabeza es acarnerada, puede ser con o sin cuernos, tienen orejas largas y péndulas,
miembros finos y largos, con pezuñas negras. Tiene cola muy gorda, que puede llegar a pesar 6
kg le sirve para atravesar períodos de hambruna

El macho pesa 70 Kg y la hembra 50 Kg.

Actualmente se utiliza en cruzamientos para carne.

CRIOLLOS:

Provienen de las razas churras españolas, adaptadas al ambiente nacional. Son de tamaño
pequeño, los machos pesan 30 kg y las hembras 23 kg, tienen aceptable tasa reproductiva, sin
estacionalidad y con vellones livianos de mala calidad.

Tienen cuernos. La cabeza, barriga y patas peladas, puede ser de varios colores. Es un animal
muy rústico, adaptado a condiciones extremas, normalmente se crían en sistemas de
subsistencia.

PAMPINTAS:

La raza Pampinta es el producto de la adaptación a la región pampeana de la oveja Frisona del


Este, a través de incorporación de ¼ de sangre Corriedale. Es un animal de porte largo y
10
alargado, totalmente blanco, sin cuernos y descubierto de lana en cara y patas. Es una raza de
destacada prolificidad y precocidad. Las borregas pueden ser encarneradas a los 7 meses de
edad, con 40 kg de peso. En ovejas seis dientes, se han reportado valores de prolificidad
superiores al 188%.

Su producción de leche puede llegar a los 370 litros en 270 días.

Su producción de carne se sustenta en rápido crecimiento de los corderos, pudiendo llegar a


30 kg en 90 días, con reses largas, magras y rendidoras.

OTRAS RAZAS:

Existen razas nuevas, originadas de cruzamientos entre razas antiguas, en nuestro país pueden
citarse al CORINO y al CORMO ARGENTINO. Tienen aptitud para producir lanas más finas que
Corriedale, sobre cuerpos más grandes que el Merino. Fueron desarrolladas en los años 70 en
el sur de Santa Cruz, a partir de madres Corriedale y padres Merino.

LANA: La lana es muy utilizada por su elasticidad y la longitud que alcanza (se puede alargar
hasta un 50% de su longitud, sin romperse) lo que la hace un material especialmente atractivo
para hilar, prensar y trenzar. De ella, y dependiendo de las técnicas, se obtienen diferentes
subproductos como tejidos (el "tweed" es un tejido rústico de lana, y el fieltro que es más
elaborado y va teñido de colores),  el hilo de lana (los "ovillos" o rollos de hilo de lana) o el
estambre.

Para conseguir la lana, las ovejas son esquiladas (se les corta el pelo) una vez al año,
normalmente en primavera o verano en zonas frías donde la lana crece robusta; o un par de
veces al año si las ovejas viven en zonas más templadas.

Para cortar el pelo, se las tumba y rasura muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas o
tijeras. El corte, limpio y rápido, genera el conocido "vellón", que es la lana de una sola pieza.

Definición: Pelo fino, suave, rizado, resistente y elástico, que a manera de grueso abrigo cubre
el cuerpo del ganado ovino. Las fibras de lana están cubiertas por minúsculas escamas, visibles
al microscopio que contribuyen a la propiedad de fieltrarse.

La lana en bruto, se obtiene por la esquila de los animales vivos, obteniendo el vellón completo
como si se tratara de una piel. El vellón está compuesto por 50-60% de lana, 10-18% de agua,
20% de cera (lanolina), 5% de sudor 10% de tierra y 5% de impurezas.

El aspecto físico de la lana es el de un cilindro macizo, incoloro, traslúcido y de brillo variable,


siendo su número tan grande que alcanza millones en el cuerpo de un ovino. En los ovinos
domésticos crece en forma continua desde el nacimiento hasta la muerte.

El color natural de la lana varía desde blanco hasta negro, pasando por el gris, canela,
amarillento y castaño. En promedio una oveja puede producir entre 2,7 y 3,6 kg de vellón. La

11
lana es una fibra natural, renovable, no contaminante y biodegradable.

Se considera a la lana como “la reina de las fibras”, puesto que sus propiedades naturales y sus
aptitudes, a pesar de los intentos hechos por el hombre, no han podido ser igualadas. En este
sentido pueden destacarse las siguientes cualidades:

Aislante: es aislante tanto del frío como del calor, por la capa de aire que se forma entre la
humedad ambiente y la corporal absorbida por la lana.

Saludable: Por su capacidad aislante protege contra los cambios bruscos de temperatura.
Además su poder higroscópico le permite absorber hasta un 30% de humedad ambiente sin
mojarse.

Repelente al agua: por la disposición de las células superficiales en forma de escamas, que
hacen rodar los líquidos impidiendo que penetren al vellón.

Resistente al fuego: No se inflama ni se derrite.

Resiliencia: Puede ser retorcida y estirada y regresar a su forma normal, más que cualquier
otra fibra.

Versátil: Pueden fabricarse una gran variedad de productos, desde telas hasta fieltros.

Fácil teñido: Siempre y cuando sea blanca. La presencia de fibras coloreadas se considera un
serio defecto.

Además de lana, en un vellón se observan otros tipos de fibras, como pelos, fibras
heterotípicas y Kemps. Las fibras heterotípicas son igual a la lana, pero más gruesas y con un
canal medular discontinuo. El pelo es una fibra gruesa de alrededor de 50 µm o mayor, es un
cilindro grueso con un gran canal medular y de superficie lisa. Se reconocen fácilmente por su
rigidez característica, la ausencia de ondulaciones y su mayor longitud con respecto a la lana.
Su presencia en un vellón indica baja calidad. Los kemps son pelos rígidos, muy cortos y de
color blanco que se observan en los corderos hasta los 3 ó 4 meses de edad, su función
principal es la de proteger al cordero del frío en las primeras horas de vida, su exagerada
presencia denota baja calidad del vellón.

VELLÓN:

Puede definirse como vellón a una compleja asociación de distintos tipos de fibras, secreciones
glandulares, descamaciones epiteliales, impurezas y agua, cuya principal función es la
termorregulación.

Suarda: Es la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas, su función es lubricar la piel y


las fibras, protegiéndolas de los factores externos.
12
Vellón ideal: un vellón de calidad debe ser de color blanco puro, con mechas de buen tiro,
suave al tacto y protegido por abundante cera fluida. Además sus mechas deben ser carnudas,
separadas entre si pero sin perder densidad, sus ondulaciones o rizos deberán tener
regularidad uniforme, desde la punta hasta la base de la mecha. Dentro de un vellón la calidad
de la lana varía de acuerdo a la región del cuerpo:

Calidad | Paleta.

| Costilla.

| Cruz.

| Dorso.

| Lomo.

| Grupa.

| Barriga-cogote.

| Calces.

CALIDAD DE LANA:

Los aspectos más importantes a tener en cuenta para determinar la calidad de la lana son:

1. Rendimiento al lavado: Es la característica no técnica de mayor importancia, que


informa sobre la cantidad total de fibra disponible.
2. Diámetro promedio de la fibra: es la medida objetiva de mayor importancia que define
el destino industrial de la fibra. Se puede obtener por los siguientes medios:

A) Equipamiento Lanómetro: Mediante un microscopio.

B) Equipo AIR-FLOW: Consiste en pasar aire a través de una masa de lana de 2,5
gramos. Mide sólo el diámetro medio.

C) Equipo LASERSCAN: Se mide el diámetro de la fibra con el haz de luz de un rayo


laser.

D) OFDA 2000: Instrumento óptico. Es el único portátil.

3. Cantidad y tipo de contaminación vegetal: Representa toda la materia vegetal


presente (semillas, hojas, pastos, etc.).
4. Largo de mecha: nos da una idea de la longitud de la fibra, es muy importante por que
permite establecer el destino industrial de la lana.
5. Regularidad, uniformidad de largos de mecha y resistencia: nos da una idea de calidad
de vellón.
13
6. Suavidad, lustre, ondulaciones y color después del lavado: son complementarios y
dependen de la raza.

CLASIFICACIÓN DE LANAS:

Existen 2 tipos de clasificación de la lana, una es la clasificación inglesa según escala Bradford,
que utiliza el diámetro y la finura, esta última es una medida subjetiva y se basa en el n° de
ondulaciones, a mayor N° de ondulaciones menor diámetro.

La otra es la escala oficial argentina, que considera 6 ítems:

1. Clasificación básica según razas: Divide la lana en merino y cruza, a las merino se las
identifica con una M y a las cruzas con una X.
2. Clasificación primaria: Hay distintos tipos de lana, la mejor se denomina Vellón y se
identifica con una V, Y la de menor calidad es denominada barriga y se identifica BG.
Además puede ser borrego (BO).
3. Clasificación por calidad: Esta pondera aspectos físicos como longitud, diámetro,
resistencia a la tracción, rendimiento al lavado, color, etc. Según calidad puede ser: 1
(supra), 2 (muy buena), 3 (corriente) y 4 (inferior). La supra es una lana suave,
uniforme, elástica, limpia y enérgica. La contaminación vegetal debe ser menos de 1%.
La inferior es de pobre coloración o coloración indeseable, áspera al tacto, con baja
resistencia a la tracción y contaminación vegetal superior al 5%.
4. Clasificación por longitud: Se consideran 3 tipos, a) Alta: más de 7 cm. b) mediana:
aproximadamente 5 cm. C) baja: lanas de 3 cm.
5. Clasificación por impurezas: Se diferencia en lanas: Limpias (L) menor al 1%.
Prácticamente limpias (PL) entre 1 y 2%. Lana salpicada (S) entre 2 y 5%. Y Lana
semillada (D) mayor al 5%.
6. Diámetro de fibra: Debe realizarse en laboratorios oficiales y se coloca directamente el
N° en µm.

Esta clasificación va impresa en los fardos de lana. Por ej:

M. V. 1. B. L. 20

X. BO. 2. A. PL. 28

14
UNIDAD N° 2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS OVINOS

ANATOMÍA: Ciencia que estudia la conformación de los distintos órganos y sistemas, y la


relación entre sí. Puede ser descriptiva, topográfica y comparada.

FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia la función de los distintos tejidos, órganos y sistemas.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO:

La oveja es un pequeño rumiante, Su aparato digestivo comienza en la boca, provista de labios


móviles con los cuales selecciona los alimentos y pastos. Dentro de la boca se encuentra la
lengua, también móvil y los dientes, en el maxilar superior en vez de dientes incisivos hay un
rodete dental, sigue la faringe, que es una cavidad compartida con el aparato respiratorio, a
esta le sigue el esófago que es un tubo muscular que mediante movimientos peristálticos
facilita el avance del alimento, el esófago desemboca o termina en el Rumen.

La oveja cuenta con tres pre-estómagos, el rumen, el retículo y el omaso. Luego tiene el
abomaso o estómago verdadero.

RUMEN Y RETÍCULO:

El rumen es el primero de los tres pre-estómagos y el de mayor tamaño, su capacidad puede


llegar a 20 litros y se encuentra a la izquierda de la línea media, ocupa casi toda esta parte del
abdomen, anatómicamente se distinguen 2 grandes sacos, el saco ventral y el dorsal,
separados por pliegues. Su mucosa (superficie interna) está cubierta por finas vellosidades que
asemejan una toalla, cuya función es la absorción, además aumentan considerablemente la
superficie por la cual se realiza esta absorción.

El retículo se encuentra hacia adelante del rumen, se diferencia de este por que su mucosa
presenta apariencia de red o panal de abeja, en este se encuentra el orificio retículo omasal,
por donde pasa el alimento hacia el omaso.

15
El rumen y retículo juntos, forman un gran saco, que asemejan una cuba de fermentación
(proceso de descomposición en ausencia de oxígeno) en la cual se encuentran millones de
microorganismos tales como bacterias, protozoos y levaduras, que fermentan el alimento
consumido por la oveja. Como producto de esta fermentación se genera gran cantidad de gas
que es eructado, además de ácidos grasos volátiles, que son absorbidos por las paredes del
rumen.

OMASO:

El omaso o librillo se encuentra en la porción intra-toráxica de la cavidad abdominal, a la


derecha del plano medio. Tiene forma de alubia. El interior del omaso, está ocupado por unas
100 láminas con forma de media luna y el epitelio que las recubre presenta numerosas
elevaciones en forma de papilas. La función del omaso consiste en exprimir el contenido
digestivo para extraerle el líquido y que luego siga avanzando con normalidad. También se
produce absorción.

ABOMASO:

Está situado sobre el suelo de la cavidad abdominal. También se lo conoce con el nombre de
cuajo o cuajar. Pueden distinguirse dos porciones, una anterior con forma de pera y una
posterior más estrecha y en su interior se observan numerosos pliegues que evitan el reflujo
de los alimentos. La función del abomaso es idéntica a la del estómago verdadero de los
monogástricos.

16
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES

El rumen y el retículo forman un recipiente en el que el material alimenticio, aparentemente


de poco valor e invulnerable al ataque de las enzimas digestivas propias de los mamíferos, es
reducido y convertido en aprovechable por medio de procesos de fermentación microbiana.

Los rumiantes se caracterizan por masticar poco durante la alimentación, tragando el pasto en
trozos grandes, por lo que necesita del proceso de rumia para poder aprovecharlo. La rumia
consiste en regurgitar, masticar y volver a tragar el alimento, de esta forma muele o tritura
dicho alimento para permitir el contacto del mismo con los microorganismos.

El pasto en el rumen se dispone en estratos o capas, de acuerdo a su peso específico,


distinguiéndose 3 estratos y por encima una burbuja de aire, producto del gas que se forma
por la fermentación.

El rumen presenta movimientos que sirven para mezclar el alimento, eructar el gas y permitir
el avance del alimento finamente molido (estrato inferior) hacia retículo, omaso y abomaso.

El pasto dentro del rumen es atacado por los microorganismos que viven allí, la principal
característica de estos microorganismos es su capacidad de degradar la celulosa y la
hemicelulosa (carbohidratos estructurales de los vegetales), utilizando la energía que obtienen
para su multiplicación. Estos microorganismos van muriendo, precipitan y avanzan junto con el
pasto hacia el resto del aparato digestivo, por eso se dice que la principal fuente de alimento
de los rumiantes son los microorganismos. Por esta razón es que al pensar en alimentar una
oveja, en realidad debemos alimentar microorganismos.

Para que la fermentación ruminal sea correcta, se deben mantener ciertos parámetros: El nivel
de proteína bruta ideal es del 9% y puede variar entre el 7% y el 13%. Por debajo del 7% las
bacterias no tendrán suficiente nitrógeno para reproducirse y por encima del 13% se puede
generar mucho amoníaco que es tóxico para el animal. Otro parámetro a tener en cuenta es la
cantidad de carbohidratos fácilmente fermentables (almidón de cereales), ya que un alto
contenido de estos puede generar un cuadro de acidosis.

Dentro de la flora ruminal se encuentran microorganismos celulolíticos, encargados de digerir


la celulosa y microorganismos amilolíticos que degradan el almidón. En condiciones normales
predomina la flora celulolítica, condición muy importante para poder digerir los pastos. En el
caso de suministrar alguna ración rica en almidón (Cereales), proliferan los microorganismos
amilolíticos, para que esto no genere un desbalance en la flora ruminal se necesita un período
de adaptación, que consiste en ir aumentando paulatinamente la cantidad de ración
suministrada, hasta llegar a la cantidad deseada alrededor del día 20.

El PH ruminal normal varía entre 6,3 y 6,7 (en pastoreo), si por alguna razón hay una
proliferación exagerada de microorganismos amilolíticos, el PH desciende demasiado por
producción de ácido láctico y se pude producir la muerte del animal (empacho o acidosis).

17
PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE UNA PASTURA O RACIÓN:

MATERIA SECA: Expresa la proporción de pastura libre de humedad, se calcula secando una
cantidad determinada de pasto o ración en una estufa, hasta peso constante, a 60°C. Por
ejemplo si tenemos 1 Kg de materia verde y luego de secar quedan 500 g, quiere decir que
tenemos una pastura con el 50% de MS (materia seca). Esta medición sirve para calcular el
aporte de MS por hectárea y así poder calcular la oferta total de forraje.

El % de MS es mayor en los pastos de verano y aumenta a medida que crece la planta.

DIGESTIBILIDAD: Es la diferencia entre la MS consumida y la MS excretada, expresada en


porcentaje. La digestibilidad está determinada por la cantidad de pared celular presente en la
planta, los componentes más importantes de la pared celular son celulosa, hemicelulosa,
lignina y sílice. La digestibilidad disminuye con la edad de la planta, es mayor en leguminosas
que en gramíneas y es mayor en pasturas invernales que en las estivales. También varía en las
distintas partes de una planta, las hojas son más digestibles que los tallos.

PROTEÍNA BRUTA: Se calcula mediante la determinación, en laboratorio, de la cantidad de


nitrógeno presente en el alimento. Esta cantidad se multiplica por 6,25 y nos da la cantidad de
proteína bruta (PB). El factor multiplicador 6,25 se obtiene de dividir 100 sobre 16; y 16 es la
cantidad promedio de nitrógeno presente en las proteínas. El defecto de esta técnica es que
tiene en cuenta no sólo el N proteico, sino también el N presente en otras moléculas.

El % de PB Junto con la digestibilidad, nos da una idea de la calidad de la pastura. La PB


disminuye con la edad de la planta y baja cuando la planta se seca. Si la PB es menor al 9% la
fermentación ruminal se ve muy afectada, existen casos de animales pastoreando sobre
pasturas con muy bajo nivel proteico (4%) que se mueren por impactación (el rumen lleno de
pasto sin poder ser digerido).

DIGESTIÓN POST RUMINAL:

El contenido ruminal que avanza hacia el estómago verdadero e intestino, está compuesto por
microorganismos muertos y por pasto molido sin fermentar. Todo esto es atacado por las
enzimas presentes en estómago e intestino. En el abomaso o estómago verdadero se
encuentra la pepsina, enzima que ataca y degrada a las proteínas, que es segregada como
pepsinógeno y activada por acción del ácido clorhídrico, secretado también por la mucosa
abomasal. Este ácido tiene también la función de eliminar la mayoría de los microorganismos
vivos que llegan al estómago.

En el intestino delgado se encuentran numerosas enzimas excretadas por el páncreas y la


mucosa intestinal, estas enzimas rompen en moléculas más pequeñas a las proteínas, hidratos
de carbono y lípidos, que luego son absorbidos por las células de las vellosidades intestinales.
Las vellosidades intestinales tienen la función de multiplicar la superficie de absorción de la
mucosa intestinal.

18
Acción de las distintas enzimas:

TRIPSINA  PROTEÍNAS.

LIPAZAS  LÍPIDOS (grasas).

AMILAZAS  HIDRATOS DE CARBONO (azúcares).

La función principal del intestino grueso, es la de absorber el agua presente en el contenido


intestinal.

19
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR:

APARATO GENITAL DEL MACHO:


Está constituido por los testículos, epidídimo, conductos deferentes, glándulas anexas, uretra y
pene.

TESTÍCULOS Y EPIDÍDIMO: Los testículos se encuentran alojados en el escroto, que es una


bolsa de piel delgada y elástica, que además de alojar y proteger los testículos permite
mantenerlos entre 4°C y 7°C por debajo de la temperatura interna corporal, condición
indispensable para que se efectúe una correcta espermatogénesis (conjunto de procesos que
conducen a la producción de espermatozoides). Los testículos están formados principalmente
por túbulos seminíferos donde se producen los espermatozoides. Todos los túbulos
seminíferos desembocan en un conjunto de túbulos (Rete Testis) que desembocan en el
epidídimo.

El epidídimo es un órgano tubular adherido al testículo y se divide en cabeza, cuerpo y cola y


su función es madurar y almacenar espermatozoides. La maduración consiste en la adquisición
de motilidad (movimiento) y capacidad de fertilización, esto se efectúa en la cabeza y cuerpo,
mientras que en la cola se almacenan las células maduras.

CONDUCTOS DEFERENTES: Transportan los espermatozoides desde la cola del epidídimo hasta
la porción pelviana de la uretra. Al final de su trayectoria tiene una dilatación denominada
ampolla y sirve como reservorio espermático.

GLÁNDULAS ANEXAS: En conjunto las glándulas anexas producen secreciones que forman al
plasma seminal. Hay dos vesículas seminales que se encuentran situadas a cada lado de la
parte superior dorsal de la vejiga. Las glándulas bulbouretrales o de Cowper están situadas
sobre la región caudal de la uretra, a las que se une mediante un pequeño conducto. El plasma
producido por estas glándulas nutre a los espermatozoides, limpia la uretra antes de la
eyaculación y lubrica el pene facilitando el coito. La función de estas glándulas depende de la
secreción de testosterona por los testículos.

PENE Y PREPUCIO: En la parte central del pene se encuentra la uretra, por la cual son
evacuados el semen y la orina. El pene, de tejido fibro-elástico, tiene una flexura sigmoidea
que le permite extenderse durante la cópula, esta flexura en forma de “S”, es muy firme y se
mantiene en posición por obra del músculo retractor del pene, que al relajarse permite la
exteriorización del pene durante la cópula. En el extremo libre del glande se observa una
extensión de la uretra de 3 a 4 cm llamada prolongación uretral o apéndice vermiforme, que
gira rápidamente durante la eyaculación para esparcir el semen en la parte interior de la
vagina a modo de un aspersor.

El prepucio es una invaginación de la piel que contiene y cubre la porción libre del pene
cuando no está en erección.

20
EYACULACION: El semen eyaculado se constituye por la mezcla de los espermatozoides con las
secreciones de las glándulas anexas. El volumen promedio eyaculado es de 1 ml.

RITMOS ANUALES DE REPRODUCCION DEL MACHO OVINO:

El macho presenta variaciones estacionales en la producción espermática y en su actividad


sexual, la calidad seminal y la capacidad copulatoria del carnero es mayor en otoño y se
correlaciona con altos niveles de testosterona y LH en sangre. Existen importantes variaciones
según la raza y la zona en la que se encuentren, por ejemplo la raza Hampshire Down es más
estacional que la Merino que tiene una temporada reproductiva más extensa. Además una
misma raza varía su temporada reproductiva de acuerdo a su ubicación geográfica, a mayor
latitud menos extensa la temporada reproductiva. Esto es efecto del fotoperíodo. En razas
tropicales no se observa este fenómeno, pero si una influencia de la nutrición y de las
relaciones sociales entre los machos y entre estos y las hembras. Las temperaturas promedio
elevadas (mayor a 27°C) pueden disminuir la calidad del semen, ocasionando baja fertilidad
estival.

APARATO GENITAL DE LA HEMBRA:


El sistema reproductor se encuentra directamente por debajo del recto e incluye las siguientes
estructuras: Los ovarios, las trompas u oviductos, el útero, el cuello o cérvix, la vagina y la
vulva. A excepción de los ovarios, el resto del sistema reproductor puede considerarse como
un tubo interconectado.

OVARIOS: Son órganos bilaterales, pequeños, de forma ovalada cuya función es la producir
gametas femeninas y secretar hormonas. En estos se observa una corteza compuesta por
tejido conectivo y folículos ováricos en diferentes estadíos de crecimiento o desarrollo y el
cuerpo lúteo activo o en regresión. En la parte central del ovario se encuentran vasos
sanguíneos que nutren al órgano, esta parte se denomina médula.

OVIDUCTOS: Conectan los ovarios con los cuernos uterinos, miden de 10 a 20 cm de largo, en
el extremo que contacta con los ovarios, las trompas presentan un agrandamiento llamado
infundíbulo, cubiertas por amplias vellosidades cuya función es captar al óvulo. Además en su
recorrido presenta una dilatación llamada ampolla donde se produce la fecundación.

ÚTERO: Conecta el oviducto con la vagina, está formado por dos cuernos que miden entre 9 y
16 cm de largo y un pequeño cuerpo que mide de 3 a 5 cm. La función de este órgano es alojar
al feto hasta el momento del parto. Un útero ingrávido presenta forma de cuernos curvados
hacia abajo y afuera, lo que da una idea de cuernos de carnero (espiralados).

CUELLO UTERINO O CÉRVIX: Tiene 4 a 7 cm de largo, separa al útero del medio externo, se
observa un canal central cuya luz aparece ocupada por anillos. Durante el estro las células del
cuello producen mucus que lubrican la vagina y permite el ascenso de los espermatozoides. Su
función principal es la de mantener cerrado el útero durante la gestación y el diestro.

VAGINA: Se distinguen dos porciones, la anterior, lugar donde el macho deposita el semen y la
posterior o vestíbulo donde desemboca la uretra, proveniente de la vejiga. Recibe al pene
durante el coito y forma el canal blando del parto.
21
VULVA: Tiene forma triangular con el vértice hacia abajo, se distinguen dos labios y el clítoris.
Su correcta anatomía permite mantener el aparato reproductor aislado del medio externo.

FISIOLOGÍA:
La característica más importante en la fisiología reproductiva de la oveja es la presencia de
anestro estacional. La actividad ovárica anual comprende dos períodos más o menos marcados
según sea la latitud donde esta especie se ha desarrollado. Estos períodos son, la estación de
actividad sexual o época de apareamiento y la estación de anestro o contra estación. El
período de actividad sexual se caracteriza por presentar una serie de estros acompañada de
ovulaciones. Si la oveja no queda preñada, estos ciclos se suceden en forma regular, lo que le
permite a la hembra contar con repetidas oportunidades de copular y quedar preñada.

Un ciclo estral se considera normal cuando su duración es de 14 a 19 días, sin embargo existe
una gran frecuencia de ciclos más largos y más cortos, al inicio y al final de la estación de
apareamiento.

El ciclo estral comprende dos grandes fases, dominada por la estructura presente en el ovario.
La fase folicular y la fase lútea.

FASE FOLICULAR: Es el período que se extiende entre la luteólisis (ruptura del cuerpo lúteo) y
la ovulación. Durante esta fase la estructura ovárica primaria es el folículo preovulatorio, el
cual produce gran cantidad de estrógenos y contiene en su interior al óvulo. Esta fase tiene dos
períodos, el proestro y el estro.

Proestro: dura entre 2 y 5 días dependiendo de la raza. Durante esta fase se desarrollan varios
folículos, de los cuales entre 1 y 4 dependiendo de la raza llegarán a ovular.

Estro: Es el período más fácil de reconocer en la hembra y se caracteriza por el


comportamiento que permite el apareamiento, además se observa aumento en la locomoción,
inquietud, movimiento de la cola, búsqueda del macho, micciones frecuentes y sobretodo la
inmovilidad cuando es montada por el macho, puede observarse también edematización de la
vulva y la presencia de un moco viscoso. El celo dura cerca de 30 hs aunque es muy variable
según la raza. Por lo general se considera día 1 del ciclo estral el día de comienzo del estro. La
ovulación tiene lugar unas 30 hs después de iniciarse el estro.

FASE LÚTEA: Se extiende desde la ovulación hasta la luteólisis, la estructura dominante es o


son los cuerpos lúteos y la principal hormona producida por ellos es ellos es la Progesterona.
La fase lútea presenta dos períodos, el metaestro y el diestro.

Metaestro: Es corto y se inicia después de la ovulación, cuando el folículo se llena de sangre y


se transforma en cuerpo hemorrágico y termina cuando este se transforma en cuerpo lúteo o
amarillo.

Diestro: Es la fase más extensa del ciclo, puede durar 13 días y se caracteriza por la secreción
de progesterona. Si la hembra no ha quedado preñada luego de 11 a 12 días el cuerpo lúteo

22
sufre la luteólisis, por acción de la prostaglandina F2ά, sintetizada por el útero y aquí finaliza el
diestro.

VARIACIONES ESTACIONALES DEL CICLO ESTRAL:

Las hembras de la mayoría de las razas ovinas, originarias de latitudes medias (entre 20° y 40°
de latitud) y elevadas (más de 40°) se comportan como poliéstricas estacionales. La actividad
sexual y las ovulaciones se inician cuando las horas de luz durante el día están en su máximo o
cuando disminuyen al final del verano y comienzo del otoño, y tienen un período de
inactividad sexual cuando la duración de las horas de luz está en su mínimo o comienzan a
aumentar en primavera verano. En consecuencia, los nacimientos, luego de una gestación de 5
meses, ocurren principalmente en primavera cuando las condiciones ambientales
(temperatura, disponibilidad de forraje, etc) permiten el mejor desarrollo y supervivencia de
las crías.

En las latitudes bajas, próximas al ecuador, la actividad reproductiva se presenta más


extendida en el curso del año y resulta más influenciada por la disponibilidad de alimento, que
depende principalmente del régimen de lluvias.

El anestro es un estado que se caracteriza por la ausencia de ciclos estrales regulares y de


ovulaciones. Los ovarios están relativamente inactivos y no presentan folículos ovulatorios ni
cuerpos lúteos. El anestro estacional es el resultado de una estimulación insuficiente del
hipotálamo e hipófisis para mantener niveles adecuados de hormonas. El anestro también
puede ser gestacional (provocado por altos niveles de progesterona durante la preñez),
postparto o lactacional (se produce por inhibición de la hipófisis por varios factores: Succión
del pezón, contacto visual entre la madre y la cría, etc), o nutricional (consecuencia de un
balance energético negativo, por nutrición inadecuada, la que inhibe la secreción de
gonadotrofinas).

MÉTODOS PARA CONTROLAR LA REPRODUCCIÓN:

El conocimiento de varios parámetros de la actividad reproductiva, permite organizar la


conducta reproductiva de los rebaños con más facilidad.

MANIPULACIOES DEL FOTOPERÍODO: Los días cortos , con menos de 12 hs de luz por día,
aplicados durante un tiempo suficiente induce un efecto estimulador de la reproducción. Por
ejemplo si los animales son expuestos a días cortos (16 hs de oscuridad, 8 hs de luz) reinician
su actividad ovulatoria entre 40 a 50 días de comenzado el esquema.

Los días largos (más de 12 hs de luz) aplicados durante un tiempo suficiente, tienen un efecto
inhibidor de la reproducción.

En la actualidad se trata de controlar la actividad sexual mediante tratamientos fotoperiódicos


con tres objetivos: 1) Inducir y mantener en contra estación una actividad cíclica en la
hembra.

2) Abolir totalmente las variaciones estacionales de la actividad sexual en


machos.
23
3) Avanzar o adelantar la fecha de la estación sexual en hembras.

EFECTO MACHO: La participación del macho para inducir la actividad sexual en las hembras, ha
sido utilizada de manera especial durante el anestro. Un requisito a tener en cuenta es el
haber separado previamente a los machos de todo contacto (visual, auditivo y olfativo) con la
hembra por un tiempo no menor a 30 o 40 días. Este manejo produce un pico de pariciones
que concuerdan con un agrupamiento de las fecundaciones entre 20 a 25 días luego de la
introducción de los machos. El estímulo más importante para la hembra es el olfatorio.

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN: La alimentación influye en la aparición de celos sobre todo en


zonas tropicales, en donde el fotoperíodo no varía demasiado. EL parámetro a tener en cuenta
es el aumento de peso durante la lactación, si este es positivo, la oveja ciclará rápidamente.

24
UNIDAD N° 3
MANEJO NUTRICIONAL O ALIMENTACIÓN:

PASTOREO: Se puede definir como pastoreo al hecho de manejar los animales y las pasturas,
ya sean naturales o artificiales, para eficientizar la producción animal.

PASTOREO IDEAL: Es aquel en el que se logra mayor aumento de peso por hectárea, o mayor
producción económica por ha’ (mayor cantidad de lana por ha’). Para que esto suceda se
deben respetar ciertos parámetros:

● Lograr la máxima eficiencia de cosecha, sin que esto repercuta en la producción


individual o en la calidad de la lana.
● Respetar la fisiología de la planta.
● Preservar la composición botánica de la pastura.

CLASIFICACIÓN DE PASTOREO: El pasto o pastoreo se puede clasificar de varias formas, puede


ser de acuerdo a la permanencia de los animales en el lote y así lo clasificaríamos en continuo
o rotativo, de acuerdo al momento de aprovechamiento y sería directo o diferido, esto en
cuanto al pastoreo, y en cuanto al pasto puede ser de acuerdo al recurso forrajero y lo
clasificaríamos en natural o artificial, otra forma puede ser por el momento de producción y
sería invernales o estivales, de acuerdo a la o las especies predominantes pueden ser
gramíneas o leguminosas, puras o consociadas.

DEACUERDO A LA PERMANENCIA DE LOS ANIMALES EN EL LOTE :

CONTINUO: Es Aquel donde los animales permanecen continuamente, durante un largo


período de tiempo sobre la pastura y puede ser de dos formas:

A. A CARGA FIJA: No se respeta la producción estacional de la pastura, es el método más


irracional de pastoreo.
B. A CARGA VARIABLE: Consiste en ir modificando la carga animal de acuerdo a la
producción de la pastura. En la épocas de mayor producción se aumenta la carga hasta
la siguiente disminución de producción.

ROTATIVO: Consiste en la utilización por un período determinado de tiempo de una parcela o


lote, a la cual vuelven después de haber pasado sistemáticamente por las demás.

DEACUERDO AL RECURSO FORRAJERO:

PASTIZAL NATURAL: Es la fuente de alimentos que tienen los animales en su ambiente natural,
por ejemplo el que se encuentra en las zonas serranas, pre cordillera, cordillera, meseta
patagónica, cuenca del salado, etc. En nuestro territorio comprende el 47% de la extensión de
la tierra, está constituida por una variedad de especies, las cuales varían por el clima reinante
de acuerdo a la zona, sobretodo por la humedad y la temperatura.

Importancia de los pastizales naturales:

25
● Fuente básica de alimentos y proteínas para animales domésticos y salvajes.
● Función protectora de cuencas de agua, recibe y drenan hacia y ríos y pequeños
arroyos las precipitaciones de determinadas zonas, permiten la absorción y evitan la
erosión.
● Sirve como hábitat para animales silvestres, además de bacterias y hongos del suelo.
● Es fuente de combustible y maderas.

PASTIZAL ARTIFICIAL: Son las pasturas sembradas por el hombre para consumo de los
animales. Las variedades más utilizadas son leguminosas como la alfalfa, tréboles, Melilotus y
gramíneas como el Ray Grass, Festuca, pasto ovillo, etc.

Los resultados de esta práctica dependen del tipo de suelo, clima y las especies forrajeras
utilizadas.

ZONAS DE PRODUCCIÓN OVINA


En nuestro país la producción ovina está concentrada principalmente en 3 grandes zonas que
tienen características definidas. Patagonia, Pampa húmeda y Mesopotamia, en el resto del país
la explotación del lanar tienen características subsistenciales.

Como diferencia principal entre ellas podemos citar la calidad de los pastos predominantes en
cada región, que dependen básicamente de las precipitaciones y de los tipos de suelo.

En la pradera pampeana, los pastos son de muy buena calidad, pero ofreciendo en muchos
momentos del año un exceso de proteínas y un bajo contenido de fibra (celulosa y
hemicelulosa que son fuentes de energía), generando un desbalance en la dieta que origina
diarreas persistentes, principalmente en otoño.

En la Mesopotamia, se observa una marcada baja de producción en invierno, por lo que hay
que estar muy atento a esto y prever algún resguardo, además, en el verano las temperaturas
son muy elevadas y si no están acompañadas de lluvias adecuadas también originan una baja
importante en la producción de forraje.

En la Patagonia en cambio, las condiciones son muy distintas ya que la receptividad de los
campos es muy inferior, con pastos escasos y casi siempre de mala calidad, manteniendo el
déficit nutritivo a lo largo del año, para lo que hay que mejorar sustancialmente el manejo de
la majada.

PRODUCCIÓN OVINA EN LA PATAGONIA: La Patagonia es un extenso territorio de alrededor


de 780.000 kilómetros cuadrados, ubicado al sur de los ríos barrancas y colorado. En esta zona
se concentra más del 60% del rebaño actual.

Si bien a esta área la conforman diferentes regiones ecológicas, la mayor parte de ella puede
ser definida como una región árida a semiárida con precipitaciones que van de los 100 a los
300 mm anuales, vientos constantes y suelos sueltos, con reducida cobertura vegetal, de
escaso valor forrajero.

La ganadería ovina en la Patagonia tuvo su comienzo a fines del siglo XIX, con sistemas de tipo

26
extensivo, basados en el uso de pastizales naturales, en los cuales el sistema suelo-planta-
animal, aunque frágil por sus características naturales, se hallaba en un equilibrio estable.

Con la introducción del ganado lanar se rompe el equilibrio natural preexistente.

La sobrevaloración de los campos de pastoreo dio como resultado la sobrecarga de los


mismos, produciendo cambios de enorme importancia en los pastizales, que en un principio
resultaron muy difíciles de advertir y valorar.

Esos cambios, muchos de ellos irreversibles, han afectado no sólo la productividad de los
pastizales, sino también su persistencia.

Otro factor que contribuyó al proceso de deterioro fue la tala de arbustos para leña, recurso
energético indispensable para la población rural. Todo esto se ha evidenciado en la
disminución de la cobertura vegetal y el número de plantas, en la desaparición de especies
forrajeras valiosas, en la invasión de especies indeseables y por último en la disminución de la
producción forrajera y la receptividad.

Así, los efectos del sobreuso del recurso, se han reflejado en un progresivo proceso erosivo de
los suelos, concluyendo en expresión más dramática del fenómeno, la formación de grandes
áreas medanosas, cárcavas y pavimentos de erosión. Actualmente el 30% de la superficie se
encuentra afectada por procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves.

Prácticamente todos los ovinos de la Patagonia son de raza Merino o Corriedale. El Merino se
cría para lana en las zonas áridas y secas. El Corriedale se cría para lana y carne en las zonas
más húmedas.

La receptividad en toda la región patagónica, es muy variable, siendo máxima, de 1 a 2 EO


(equivalente oveja) en las zonas húmedas y mínima, de 1/3 a 1 /10 EO en campos de meseta
central degradada. Esta meseta central aunque se encuentra seriamente afectada por
diferentes grados de desertificación y se receptividad ha caído en forma alarmante, sigue
siendo la región más importante de producción de lanas finas, donde predomina el merino.

PRODUCCIÓN OVINA EN LA PAMPA HÚMEDA: La Pampa Húmeda abarca la provincia de Bs


As, parte de La Pampa, de Córdoba y Santa Fe. Con una extensión de 45.000 km cuadrados, es
la región más rica del país y considerada una de las más aptas del mundo para la producción
agropecuaria. Es una gran llanura, de clima templado y con lluvias que oscilan entre los 750 y
los 900 mm anuales, con distribución uniforme a lo largo del año.

En esta área la explotación ovina se lleva a cabo en sistemas de pastoreo mixto y la mayoría de
las razas son doble propósito. Existen muchas majadas de consumo.

PRODUCCIÓN OVINA EN LA MESOPOTAMIA: El área de la Mesopotamia Argentina dedicada a


la cría lanar comprende el norte de la provincia de Entre Ríos y el centro sur de la provincia de
Corrientes. Esta región tiene alrededor de 56.000 km2, con clima tropical sin estación seca, con
precipitaciones promedio anuales alrededor de 1350 mm.

El campo natural es el único recurso forrajero y está compuesto por gramíneas de porte bajo y
mediano, de ciclo primavero-estivo-otoñal con escasa presencia de leguminosas. Los sistemas
27
de producción predominantes son de tipo extensivo, de pastoreo mixto bovino ovino. La raza
más utilizada es la Corriedale y cuenta con muy buen material genético.

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO:
Los ovinos realizan sus actividades junto con sus congéneres, son de carácter gregario, al
pastorear son muy selectivos en cuanto a las especies que prefieren e inclusive entre plantas
idénticas también seleccionan. Los ovinos seleccionan el alimento a consumir con los labios,
hacen aprehensión con los incisivos y el rodete dental y corta el pasto con movimientos de la
cabeza, se las considera un depredador de praderas, ya que un mal manejo lleva a la pérdida
de la misma. Con un manejo correcto este problema desaparece.

La oveja pastorea desde las 9 hs hasta las 17 hs en invierno y toma agua antes de salir o
cuando vuelve, en verano sale a las 6 hs de la mañana, a las 10 hs hace un descanso en aguada
o sombra y reinicia el pastoreo alrededor de las 15 hs hasta las 19 hs. Todo esto varía de
acuerdo a la temperatura reinante y a la disponibilidad de pasto. Muy rara vez comen de
noche, salvo en días muy calurosos, en días de lluvia no come, espera que pase el agua y se
seque el vellón. En caso de nevadas, por instinto ya saben y consumen todo lo que pueden
antes de la misma. Si la nevada es grande, se juntan y la nieve las tapa, allí se forma como un
iglú y permanecen allí hasta que mejoren las condiciones, si perdura por varios días consumen
su propia lana. Una oveja de 50 kg necesita 1,2 kg de MS por día y para recoger esta cantidad
de alimento pastorea entre 8 y 13 hs diarias, nunca superan las 13 hs por más que no hallan
cubierto sus necesidades. A esto se llama cansancio de pastoreo.

ALIMENTACIÓN DE LA OVEJA DE CRÍA

En todo sistema de producción ovina, la alimentación correcta de la oveja, constituye el mayor


desafío, en atención a su función principal como fábrica de corderos y a sus variables
requerimientos a lo largo del año.

El éxito va a depender de la exactitud con que se conozcan tanto los requerimientos


nutricionales de la oveja en sus distintos estados fisiológicos, como el aporte de nutrientes a
través del año de los recursos forrajeros disponibles y el manejo del pastoreo que es necesario
realizar para cubrir tales requerimientos.

Conocer el estado general de nutrición de una majada es muy importante para determinar
prácticas de manejo que eficienticen la performance reproductiva. La forma más adecuada de
estimar los requerimientos es mediante la evaluación de la condición corporal.

CONDICIÓN CORPORAL

FOTOCOPIA

Para medir la CC, se puede realizar a toda la majada o si esta es muy gran grande, sólo a una
porción representativa, que puede ser del 5 o 10%. Esta tarea debe hacerse al menos 1 vez al
año, antes del servicio, lo que sería al comienzo del otoño, otro momento adecuado para

28
medir CC es al momento del destete, aunque sea cerca del comienzo del servicio. Esta práctica
nos ayuda a tomar decisiones sobre la futura alimentación de la majada.

EQUIVALENTE OVEJA:

El INTA Balcarce realizó un trabajo para determinar los requerimientos de una majada a lo
largo del año, también lo hizo para rodeos bovinos. Con este trabajo determinó el equivalente
oveja y el equivalente vaca.

Equivale oveja: son los requerimientos nutricionales diarios, promedio de un año, de una
oveja de 50 kg de peso vivo, que gesta y cría un cordero hasta el destete (3 meses), incluyendo
el forraje que consume el cordero. Un equivalente vaca (EV) es igual a 6,3 Equivalente oveja
(EO).

En el mismo trabajo se determinaron los requerimientos para las distintas categorías


expresadas en EO.

Oveja seca = 0,67 EO.

Oveja en G2 = 1,34 EO (G2: últimos 50 días de gestación).

Oveja en lactancia = 1,54 EO.

Oveja en flushing = 1,04 EO.

Cordero de 20 a 30 kg = 0,80 EO.

Carnero en mantenimiento = 0,93 EO.

Carnero en servicio = 1,33 EO.

Ración: cantidad de forraje necesaria para cubrir los requerimientos de un EO, dicho forraje
debe ser de buena calidad.

Esto se utiliza para determinar la oferta de forraje disponible para las ovejas, se puede
determinar mediante tablas confeccionadas por el INTA, en las cuales figuran cuanto aportan
los distintos recursos forrajeros en distintas épocas del año y en distintos estados fenológicos.

Flushing: Se conoce como flushing al estímulo nutritivo que se le brinda a la oveja de cría
desde 5 semanas antes del servicio hasta 3 semanas después de finalizado.

REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA:

Existen períodos críticos en los que una inadecuada nutrición puede afectar severamente la
eficiencia productiva de la oveja, estos son: La encarnerada, los primeros 30 y los últimos 50
días de gestación y la lactancia.

A partir de los 30 días de gestación, las necesidades se mantienen bajas (G1), para aumentar
en los últimos 50 días (G2).

Los requerimientos de la oveja son máximos durante la lactancia, siendo habitual que en la
29
primera parte de este período no alcanza a satisfacer sus necesidades y por lo tanto pierde
peso.

Después del destete los requerimientos disminuyen al mínimo y el animal repone las reservas
que movilizó durante la lactancia.

REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA ENCARNERADA:

Se sabe que un peso vivo adecuado, o mejor una CC adecuada, es fundamental para lograr una
eficiencia reproductiva aceptable. En ese sentido, se acepta en términos generales que la oveja
de cría debe tener como mínimo una condición corporal de 3 al momento de la encarnerada.
Existe una práctica denominada flushing, que consiste en sobrealimentar a las ovejas durante 5
semanas alrededor del servicio, para que ganen peso. Estudios realizados por especialistas
indican que una oveja que ganó peso previo al servicio tendrá una probabilidad de 0,8 de tener
ovulaciones múltiples, si mantuvo peso la probabilidad será de 0,69 y si perdió peso será de
0,58. Esto es hablando de ovejas que partiendo de distintos pesos o CC inician el servicio en
iguales condiciones.

REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA DURANTE LA GESTACIÓN:

Durante la gestación se pueden diferenciar 3 períodos:

Primeros 30 días: En este período tiene lugar la implantación del embrión en el útero, por lo
que un estado de nutrición pobre o una sub nutrición muy severa puede provocar altos
porcentajes de muerte embrionaria, por lo que el nivel de alimentación debe ser ligeramente
superior al de mantenimiento.

De 30 a 90 días: Durante este período hay crecimiento rápido de la placenta y un crecimiento


muy pequeño del feto. Durante este período se ha comprobado que las ovejas pueden perder
hasta un 7 % de su peso, sin que se vea afectada la supervivencia y el peso del feto. Este
concepto sólo es válido para ovejas adultas, no así para borregas que aún no han alcanzado su
tamaño adulto.

Últimos 60 días de gestación: En esta etapa se desarrolla el 85% del feto, por lo que la
nutrición en este período está estrechamente relacionada con el peso del cordero al nacer, y el
peso al nacer es un factor determinante en la sobre vida del cordero. Por esto la oveja necesita
forrajes de buena calidad ingeridos ad líbitum (a voluntad). Estos requerimientos son de 1,34
EO. Además, una buena alimentación en este período asegura un buen desarrollo de la ubre,
una baja nutrición nos puede ocasionar un retraso de varias horas en el inicio de la lactancia,
circunstancia que puede provocar un alto porcentaje de corderos muertos.

REQUERIMIENTOS DURANTE LA LACTANCIA:

La leche es esencial para el cordero durante sus primeras 3 ó 4 semanas de vida.


Inmediatamente después del parto los requerimientos de la oveja aumentan
considerablemente, llegando a 1,54 EO, lo cual es muy difícil de cubrir con pastos aunque sean
de buena calidad, por esta razón la oveja pierde peso considerablemente durante las primeras
semanas. Para evitar esta pérdida de peso, se puede suplementar con dietas ricas en energía

30
(Cereales o sub productos).

REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA SECA:

Durante este período la oveja debe recuperarse de la lactancia para llegar a la siguiente
encarnerada en buen estado nutricional, los requerimientos durante esta atapa son de 0,67
EO, por lo que resulta fácil recuperar estado.

REQUERIMIENTOS DE LOS CORDEROS:

El cordero al nacer necesita ingerir calostro dentro de las 3 ó 4 horas de vida, por dos motivos:

1- La incorporación de defesas, las paredes del intestino se mantienen permeables a los


anticuerpos hasta aproximadamente 24 hs luego de nacidos, pero su permeabilidad va
decreciendo paulatinamente.

2- La incorporación de energía que le permita sobrevivir, el cordero al nacer tiene entre 39 a


40 °C y puede pasar 50 hs sin comer con una temperatura ambiente de 25°C, pero si la
temperatura es de 8°C, con viento y el cuerpo mojado, esas reservas duran sólo 13 hs.

Durante las primeras tres semanas el cordero es sólo lactante, aunque ya a los tres días
empieza a comer algo de pasto, de la tercera a la octava semana su alimentación es mixta, o
sea que ya tiene actividad ruminal. Luego de la octava semana, la actividad el rumen es
completa, por lo que ya podría destetarse.

El destete natural se produce a los seis meses de vida, pero esto no permite una recuperación
adecuada de la madre, además que el cordero con alimentación mixta no tiene una buena
conversión alimenticia, por este motivo se aconseja destetarlos con noventa días de vida, con
25 a 30 kg de peso, es más importante el peso que la edad, además el destete se hace siempre
pensando en la madre.

REQUERIMIENTOS DE LAS BORREGAS:

Luego del destete y hasta el año de vida las borregas y los capones tienen muy altas
requerimientos, especialmente en calidad y cantidad de proteínas. Los requerimientos son de
0,8 EO.

Las borregas preñadas deben ser muy bien alimentadas para asegurar el éxito en la segunda
encarnerada, además que durante esta etapa siguen madurando folículos pilosos secundarios,
que producen solamente lana, a diferencia de los primarios que producen 4 tipos de fibra.

REQUERIMIENTOS DE LOS CAPONES:

No en todos los establecimientos existe esta categoría. Hasta el año de vida es igual que el de

31
las borregas y de allí en adelante son inferiores a los de una oveja común, no obstante para
que produzcan una buena cantidad de lana y carne de calidad deben alimentarse bien, 1,1 EO.

RECURSOS FORRAJEROS:

Dependiendo de la zona donde se encuentre la majada, serán distintos los recursos forrajeros
a utilizar. En la Mesopotamia y en la Patagonia el 90% de los forrajes utilizados son pasturas
naturales, al contrario que en la Pampa Húmeda, en la que son en su mayoría artificiales.

En la Patagonia se diferencian dos tipos distintos de pasturas, una muy pobre con poca
producción y baja calidad, en las zonas de secano (sin riego) y otras con mayor producción
denominadas mallines, normalmente son zonas bajas, cercanas a ríos o arroyos, las cuales se
inundan naturalmente en la época de deshielo o bien en forma artificial.

En la Mesopotamia las pasturas son de crecimiento primavero-estival y dependen mucho de


las precipitaciones. Si las condiciones climáticas son adecuadas hay una alta producción de
forraje. En esta zona se utiliza el pastoreo continuo o rotativo de acuerdo al apotreramiento de
cada establecimiento.

En la Pampa Húmeda las condiciones son diferentes, ya que los recursos utilizados son en su
gran mayoría pasturas artificiales, las cuales cubren los requerimientos tanto en cantidad
como en calidad de las majadas. Las pasturas artificiales se pueden clasificar de acuerdo a su
duración en anuales y perennes, de acuerdo a su época de aprovechamiento en primaverales,
estivales, otoñales, invernales, etc. Y de acuerdo a la especie puede ser gramíneas o
leguminosas, se las denominan consociadas si son una mezcla ambas.

PASTOREO ROTATIVO SOBRE PASTIZAL NATURAL

Antes de estudiar cómo es un pastoreo rotativo en el pastizal natural, debemos conocer


algunos conceptos referidos a es te:

EL pastizal natural de un área ecológica en equilibrio entre suelo, flora y fauna, se dice que se
encuentra en estado CLIMAX. Las características generales de una comunidad vegetal clímax
son las siguientes:

1. Estable, cerrada a la invasión de otras especies.


2. Permanente, está en armonía con el hábitat.
3. Equilibrada y dinámica, evoluciona dinámicamente hacia otro equilibrio superior.
4. Máxima productividad. En el suelo la comunidad clímax logra:
a. Erosión mínima.
b. Desarrollo de horizontes de suelo máximos de acuerdo a las condiciones
climáticas existentes.
c. Descomposición de materia orgánica con equilibrio dinámico.
32
EL estado actual del pastizal natural, en relación a la vegetación clímax del sitio, es lo que
denominamos condición de pastizal. Esto permite evaluar en que estado productivo se
encuentra el mismo y se pueden describir 4 condiciones.

Excelente del 76 al 100% de la vegetación en relación al clímax.

Buena del 51 al 75%.

Regular del 26 al 50%.

Pobre del 0 al 25%.

Para determinar la condición de pastizal se dividen las especies vegetales en 3 categorías


distintas, según un método utilitario son: Deseables, intermedias e indeseables y tiene en
cuenta la preferencia animal y el valor forrajero de las mismas (utilidad). Según un método
denominado ecológico, que evalúa la presencia en el clímax y la respuesta al pastoreo, se
clasifican en decrecientes, crecientes e invasoras.

Decrecientes: especie dominante en la vegetación clímax que desaparece con el sobrepastoreo


debido a su alta palatabilidad.

Crecientes: Especie subdominante en la vegetación clímax, que presenta una abundancia


relativa al principio del sobrepastoreo y que luego disminuye por causa prolongada del mismo.
Pueden ser de alta o baja palatabilidad.

Invasoras: Especie ausente en la vegetación clímax que por continuo sobrepastoreo ocupa el
lugar de las anteriores. Generalmente son de baja o muy baja palatabilidad.

Deseables: Especies palatables en cualquier situación y preferidas por los animales.

Intermedias: especies menos palatables que no son usadas en presencia de las deseables, pero
que al faltar o escasear estas, son utilizadas cada vez con más frecuencia.

Indeseables: Especies no utilizadas por los animales aún ante la falta o escasez de forraje.

Manejo de especies claves:

Para realizar un adecuado manejo de las especies claves de un pastizal, debemos determinar el
factor de uso y conocer la fenología de la planta.

El factor de uso se define como el porcentaje de la producción anual de forraje que puede
consumirse sin comprometer la producción, reproducción y longevidad de la especie. Este
factor de uso varía de una especie a otra, en algunas es del 50% y en otras puede llegar al 80%.
Si nos excedemos en el pastoreo, el desarrollo de las raíces será inferior y por consiguiente el
rebrote y desarrollo posterior será menor.

En cuanto a la fenología, debemos conocer las distintas etapas fenológicas de cada especie,
cuanto duran y en que época ocurren. Estas son las distintas etapas desde el nacimiento hasta
el reposo o muerte de la planta. Las más importantes para el manejo del pastoreo son
germinación, rebrote, floración y fructificación, las cuales debemos respetar para asegurar la
33
supervivencia de las distintas especies.

Pastoreo rotativo:

El pastoreo rotativo, a diferencia del continuo cumple con dos objetivos importantes, que son
producir renta al productor y a la vez mantener e incluso mejorar la condición de pastizal.

Para determinar el período de descanso o de uso de cada potrero, debemos tener en cuenta,
la condición de pastizal al inicio del PR, las características del suelo, las lluvias, etc. Como así
también la época en la que se dan las etapas fenológicas a respetar.

Hay distintos tipos de PR, algunos mantienen la mayoría de los lotes en descanso y otros la
mayoría en pastoreo, pero siempre el descanso se da respetando las fenofases de las especies
deseables.

EJ: Sistema de pastoreo en 4 potreros con similar receptividad. Consiste en dar descanso a 1 de
los potreros durante 4 meses y en forma rotativa para que todas las especies útiles o deseables
de cada parcela tengan posibilidad de desarrollarse y multiplicarse en diferentes estaciones y
en distintos años.

Insertar cuadritos del librillo

PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO


Este tipo de pastoreo se realiza sobre pasturas de alta producción, como por ejemplo la alfalfa.
Consiste en dividir el lote en parcelas, las cuales son ocupadas durante un breve período y
vuelven a ella después de haber pasado sistemáticamente por las demás. De acuerdo a las
especies predominantes en la pastura será el tiempo de descanso (mínimo) y el de ocupación
(máximo). Por ejemplo en alfalfa el tiempo de descanso debe ser de 35 días y la ocupación no
más de 7, en gramíneas invernales la ocupación máxima es de 11 días y el descanso de 55.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE PARCELAS

Se hace dividiendo el tiempo de descanso sobre el tiempo de ocupación y al resultado se le


suma 1.

Ejemplo: En una pastura de alfalfa con ocupación de 7 días y descanso de 35, el número de
parcelas será de 6.

TD/TO+1= N° de parcelas

35/7+1= 6 Parcelas.

Si la ocupación es menos, el número de parcelas es mayor: 35/5+1= 8 parcelas.

INTENSIDAD DE PASTOREO:

Esta se define de acuerdo a la especie predominante en la pastura y refiere a la altura de corte


a la cual se somete la pastura. En leguminosas se puede pastorear más bajo, ya que sus yemas
y reservas se encuentran en la corona y en la raíz respectivamente. En gramíneas en cambio se

34
aconseja dejar un remanente de la altura de un puño para proteger el tallo, lugar donde se
encuentran las reservas.

FRECUENCIA DE PASTOREO:

Significa cada cuanto tiempo podemos volver a la misma parcela. Para determinar esto se
tiene en cuenta la velocidad de rebrote y la acumulación de reservas, para no volver a
pastorear la misma parcela antes de que las plantas tengas reservas suficientes para volver a
rebrotar.

PASTOREO ROTATIVO MIXTO:

Los sistemas de pastoreo mixtos son una herramienta de valor para incrementar la producción
física por hectárea, a partir de la carga animal.

El pastoreo mixto implica el aprovechamiento simultáneo del mismo lote con animales de
distintas especies. Desde hace tiempo se ha reconocido que las especies animales difieren en
su hábito de pastoreo y que esas diferencias pueden ser complementarias, por o que un
pastoreo mixto da como resultado un mayor producto animal por hectárea. Con el pastoreo
mixto se mejora la utilización de la pastura mejorando la eficiencia de cosecha, logrando una
mayor producción global.

EFICIENCIA DE COSECHA: Es la cantidad de pasto cosechado por los animales, se expresa en


porcentaje y se calcula midiendo la cantidad de forraje disponible antes y después del
pastoreo. Una buena eficiencia de cosecha en pastoreo directo ronda el 70%.

RESERVAS FORRAJERAS:

Se conoce como reserva forrajera a todo el material o pasto que de alguna manera se guarda o
reserva para su uso posterior. Estas reservas se hacen en forma planificada, sembrando
especies forrajeras adaptadas para tal fin, o simplemente por que las condiciones climáticas
propiciaron una gran producción y hay un gran sobrante.

Hay distintos tipos de reservas de acuerdo al método de conservación de los pastos y puede
ser heno, silaje y henolaje.

HENO:

Consiste en conservar los pastos por deshidratación, las células de las plantas cortadas, siguen
respirando (gastando energía) hasta un determinado punto de deshidratación, en ese
momento se debe recolectar el pasto y almacenarlo. Las pasturas a henificar se cortan con
herramientas adecuadas, algunas también acondicionan el pasto, que consiste en pasarlo a
través de rodillos a presión, lo que acelera el secado. Luego se deja que el pasto se deshidrate
hasta aproximadamente un 80% de materia seca, se recolecta y se almacena. Existen
diferentes tipos de heno:

Fardos, son bloques rectangulares de aproximadamente 25 kg, que deben almacenarse bajo

35
techo, tienen la ventaja que para suministrarlo no se necesitan herramientas adicionales.

Rollos, son realizados por una máquina especial, que enrolla el pasto a presión, formando un
cilindro de aproximadamente 500 kg. Estos se pueden almacenar a la intemperie, pero para
suministrarlos se necesitan herramientas especiales.

Parvines, es el pasto amontonado al aire libre, prácticamente no se utiliza más, salvo en


lugares marginales, tienen la desventaja que hay mucho desperdicio.

CONSERVACIÓN EN SECO (HENIFICACIÓN)

La henificación consiste en reducir la humedad del forraje fresco lo más rápido posible. Por
ejemplo en el caso de la alfalfa, la humedad oscila entre el 70 y el 85% y el objetivo es llegar al
18% al 20%, nivel donde la respiración celular y la actividad de los microorganismos
descomponedores son casi nulas. La rápida desecación permite capturar gran cantidad de
nutrientes del forraje y almacenarlos por largo tiempo. Esta técnica fue la primera utilizada
para aprovechar el excedente de forraje verde primavero-estival para utilizarlo en períodos de
escasez.

Factores que modifican el rendimiento y la calidad del heno:

Podemos dividir al proceso de henificación en cuatro etapas: 1) corte 2) secado 3) recolección


y 4) almacenamiento. En cada uno de ellas pueden actuar factores que afecten al rendimiento
y la calidad del producto final.

CORTE:

El estado de madurez de la planta es el factor individual más importante a tener en cuenta en


el momento del corte, para producir forraje conservado de alta calidad, ya que expresa el
efecto acumulado que el medio ambiente y el genotipo tienen sobre la planta. En términos
generales se habla de 4 estados de madurez: vegetativo, botón floral, floración y semillazón. A
medida que la edad de la planta avanza disminuye su calidad debido a la declinación de los
niveles de PB y el aumento de las concentraciones de fibra y lignina. No existe un momento
óptimo para el corte, ya que de depende mucho del fin que se le dará al heno, no obstante lo
más común es que se corte entre principios y fines de floración, ya que este momento conjuga
mayor calidad y mayor cantidad.

SECADO:

Implica la eliminación de la mayor parte del agua presente en el forraje, en el menor tiempo
posible y con mínimas pérdidas de MS y nutrientes. El objetivo en alfalfa es secar rápido y
retener las hojas. Normalmente dura entre 2 y 4 días pero de acuerdo a las condiciones
climáticas puede extenderse hasta 15 días. En el secado pueden distinguirse tres fases:

● Desde el corte hasta el 60% de humedad; esta es muy fácil y rápida siempre que se
permita la llegada de aire al forraje.
● Desde el 60% hasta el 30% de humedad; esta etapa ya es más difícil porque es el agua
de las células internas de la planta, en este momento no es conveniente realizar tareas
mecánicas que faciliten el secado porque se produce una pérdida importante de hojas.
36
● Del 30% al 20% de humedad; la pérdida de agua se hace mucho más difícil y depende
de las condiciones climáticas.

Durante esta etapa se pueden producir importantes pérdidas de nutrientes y MS, por ejemplo:

Perdidas por respiración: Las células continúan respirando a tasa casi normal luego del corte,
hasta que la humedad disminuye a menos del 40%, a partir de allí cae abruptamente hasta
detenerse por completo alrededor del 25%, por lo que hay que lograr el secado lo más rápido
posible, estas pérdidas pueden variar entre el 3% y el 20% dependiendo las condiciones de
humedad ambiente.

Pérdidas por lixiviación o lavado de nutrientes: si llueve luego de realizado el corte, se produce
una pérdida importante de nutrientes solubles (De alta digestibilidad) lo que influye
principalmente en la calidad del heno resultante.

Pérdidas mecánicas: Están ligadas principalmente a la caída de hojas por acción de los vientos
o el movimiento de la andana por las maquinarias utilizadas para uniformar las mismas o
acelerar el secado.

RECOLECCIÓN Y COMPACTACIÓN:

Una vez finalizada la etapa de secado a campo, el heno de alfalfa está listo para ser
recolectado y compactado. Los factores que más influyen en la calidad final del heno durante
esta etapa son:

Humedad del forraje: El excesivo contenido de humedad favorece la respiración celular y el


desarrollo de hongos que consumen los carbohidratos de alta calidad del forraje ygeneran
calor por su respiración, lo que disminuye la calidad de las proteínas presentes en el heno. Un
heno enfardado o enrollado con más de 30% de humedad, puede alcanzar los 70ºC en su
interior y hasta ocasionar combustión espontánea. El umbral crítico desde el cual empieza a
haber pérdidas de nutrientes es el 18%. Para determinar la humedad del forraje se puede
hacer con humedímetros (lo más recomendado) o en forma práctica, si al retorcer un manojo
de pasto este se corta fácilmente sin desojarse.

Uso de aditivos conservantes: El uso de conservantes permite recolectar el forraje con alta
humedad (20-30%) sin sufrir las consecuencias indeseables, con el fin de disminuir las pérdidad
por lluvias o mecánicas. Estos conservantes se aplican sobre el forraje en el momento de la
recolección con el propósito de prevenir el crecimiento fúngico. Su uso no se ha difundido aún
en Argentina.

Condiciones ambientales: Las variables que más influyen al momento de enfardar alfalfa son la
humedad ambiente y la radiación solar, ya que ocasionan la pérdida de hojas, por lo que se
recomienda recolectar en horas de la noche si no hay rocío, de lo contrario esperar a que el
mismo se levante.

SUPLEMENTOS Y SUPLEMENTACIÓN
37
Los suplementos se utilizan cuando el forraje principal es insuficiente, ya sea en cantidad o
calidad. De acuerdo a su composición o a su aporte principal, un suplemento puede ser
energético o proteico. Los energéticos normalmente son los granos de cereales como el maíz,
sorgo, trigo, etc. Tienen alto contenido en energía por la cantidad de almidón que poseen y se
utilizan sobre todo cuando el problema es cantidad y no calidad. Los suplementos proteicos
poseen más del 18% de PB y por lo general son subproductos de oleaginosas, por ejemplo la
harina o expeler de soja, girasol, etc.

Todos estos suplementos deben ser utilizados en forma estratégica, pensando muy bien como
y cuando usarlos. Las reservas de forraje también pueden ser utilizadas como suplementos.

SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS:

Los carbohidratos representan la forma más abundante en los vegetales como fuente de
energía, presente sobre todo como almidón almacenado en los granos de cereales.

Los cereales en general proporcionan entre 2700 y 3700 kilocalorías por kg, entre un 9 y un
13% de PB, entre 2,5 y 3% de grasas y de 2 a 12% de fibra.

Grano de Maíz: Es el cereal con mayor contenido energético después del trigo, tiene un bajo
contenido en fibra y muy buena digestibilidad, pero sus valores en PB son deficientes. Para
rumiantes se aconseja el partido del grano, de ser posible en cuatro partes, esto mejora la
digestibilidad sin aumentar demasiado la velocidad de digestión ruminal, que puede traer
aparejado casos de acidosis.

Grano de sorgo: este posee un 11% de PB, debe suministrarse si o si partido, ya que su cutícula
lo torna indigerible. El partido del grano tiene como consecuencia la formación de mucho
polvillo, lo que aumenta la velocidad de digestión ruminal y las pérdidas por voladura. Hay
variedades de sorgo que tienen mucho contenido de tanino, lo que disminuye la digestibilidad.

Granos de cebada y avena: Tienen menos contenido energético que los anteriores y mayor
contenido de fibra, por esto último sería beneficioso su uso, pero su costo por unidad de
energía no lo aconseja.

Grano de trigo: Puede tener hasta un 5% más de energía que el maíz, pero de muy fácil
digestión, lo que vuelve muy peligroso por las acidosis.

SUPLEMENTOS PROTEICOS:

Los suplementos proteicos se utilizan para balancear los niveles de proteína, para que el
rumen pueda digerir los alimentos. Una alimentación basada en rastrojos o pastos secos es
deficiente en proteínas, los granos si bien su nivel de PB es alto o medianamente alto, no
aportan lo necesario para balancear la energía con la proteína.

Las principales fuentes de proteína son subproductos de la agroindustria, ya sea de origen


animal o vegetal.

SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL:

38
Provienen de las industrias lecheras, frigoríficas, avícolas y pesqueras. Son productos caros y
de difícil conservación. Los más utilizados fueron los de las industrias frigoríficas, como la
harina de carne y la harina de carne y hueso. Desde hace un tiempo su uso hasta prohibido,
por el riesgo de contraer la encefalitis espongiforme bovina (Enfermedad de la vaca loca).

Estas son el residuo finamente molido, derretido y deshidratado procedente de tejidos


animales, con la exclusión de pelo, piel, pezuñas, cuernos y el contenido del tracto intestinal.
Son denominadas harinas de carne, aquellas que tengan más del 60% de PB y harina de hueso
las que tengan menos de 60%.

SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL:

Se obtienen principalmente del proceso de extracción de aceite de distintos granos. Se


presentan en el comercio en forma de pellets o harinas.

HARINA DE SOJA: Surge de la extracción del aceite del poroto de soja, este se puede extraer
por diferentes métodos, obteniendo distintos subproductos. Los métodos pueden ser por
presión en frío, prensado con calor o con solvente. En nuestro país se utiliza mucho
combinando presión solvente. La proteína posee muy buena calidad y ronda los 40 a 46 % de
PB. Los subproductos obtenidos con los sistemas sin temperatura no pueden utilizarse en
monogástricos por la presencia de factores antitripsina, que provocan diarrea y hasta la
muerte de los mismos. Estos factores antitripsina se desnaturalizan por la acción de la
temperatura.

HARINA DE MANÍ: Su calidad depende también del método utilizado para la extracción de
aceite y el porcentaje de proteína varía entre el 50 y 55%. También posee factores antitripsina
que pueden limitar su uso.

HARINA DE GIRASOL: Esta varía mucho en sus niveles de proteína, de un 30 a un 46%, de


acuerdo a la cantidad de cáscara que tenga. Puede utilizarse como fuente de fibra además de
fuente de proteína.

SUBPRODUCTOS DE MOLINERÍA: Son los que se obtienen luego de la molienda para extraer el
almidón. Se distinguen tres fracciones en base a su tenor de fibra bruta: 1) Salvado o afrecho:
tiene más del 9,5 % de FB y alrededor de 17% de PB. 2) Afrechillo, cemita o rebacillo: Hasta el
9,5% de fibra. 3) Harinilla de 2°o germen: Hasta un 4% de FB.

Estos subproductos se pueden utilizar para suministrar energía y proteína, pero con mucho
cuidado por la cantidad de almidón que puedan tener, que causaría acidosis.

NITRÓGENO NO PROTEICO:

La principal fuente de NNP (nitrógeno no proteico) es la urea. En rumiantes, en especial en


bovinos, puede utilizarse para suministrar nitrógeno, ya que estos pueden sintetizar su propia
proteína a partir de este. En realidad, son las bacterias del rumen las que utilizan el nitrógeno
que aporta la urea para fabricar proteína bacteriana, la que luego es digerida y absorbida en
intestino. Debe utilizarse con mucho cuidado, ya que su exceso es tóxico y puede provocar la
muerte. Se utiliza normalmente en mezclas con sal y minerales, muchas veces en bloques

39
compactos, los que son lamidos por los animales, para corregir deficiencias de proteínas en
pastos secos, ya sea pastos naturales, rastrojos, pasturas de pasto llorón diferido, etc. Con el
uso de esto se logra aumentar la digestibilidad y consumo voluntario, lo que mejora el estado
de los animales.

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN:

La suplementación se utiliza para corregir deficiencias de calidad o cantidad de forraje y los


efectos logrados son variados de acuerdo a como es el alimento base y como es el suplemento.
Los efectos esperados pueden ser: Adición, sustitución, sustitución más adición y adición más
estímulo.

Adición: El consumo del suplemento se suma al del alimento base. Esto se observa cuando el
pasto base es insuficiente.

Sustitución: El suplemento consumido sustituye en misma proporción al alimento base. Se da


cuando ambos son similares y el pasto es suficiente.

Sustitución más adición: Aquí aumenta el consumo total, pero parte del suplemento sustituye
al pasto base. Ocurre cuando los alimentos son similares, el base es insuficiente y el
suplemento es mucho.

Adición más estímulo: Lo que se observa aquí es un aumento del consumo total, una parte
por la cantidad de suplemento y otra parte por aumento del consumo del alimento base. Se
observa cuando el alimento base es de escasa calidad, el suplemento mejora la digestibilidad y
aumenta la velocidad de pasaje.

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA:

Este término se refiere a la suplementación variada a través del año, dependiendo de las
necesidades del rodeo y de las características del pasto a suplementar. Se utiliza sobretodo en
producción bovina en planteos de invernada.

En otoño se suplementa con fibra y energía, ya que las pasturas en esta estación son
deficientes en estos parámetros. En invierno se suplementa pensando en la cantidad, o sea
que se dan suplementos de buena calidad que reemplacen al pasto, para que este dure más
tiempo. En primavera normalmente no se suplementa y en verano puede que por seca el pasto
no sea suficiente, por lo que hay que suplementar con cantidad.

Incluir gráfico de adición-sustitución,etc

CARGA ANIMAL:
Concepto que expresa la cantidad de animales existentes en una determinada superficie. Se
puede expresar en cabezas/ha’, kg/ha’ o EO/ha’.

Ejemplo:

CARGA ANIMAL TOTAL E INSTANTÁNEA: La carga animal se puede clasificar de acuerdo a la

40
superficie que se tiene en cuenta y así surge el concepto de CA Total, que surge de dividir la
cantidad de animales totales del establecimiento sobre la cantidad total de hectáreas. La otra
clasificación es CA Instantánea, que resulta de dividir la cantidad de animales que hay en
determinado lote o potrero por las Ha’ de ese potrero.

MANEJO DE LA CARGA ANIMAL: Manejar no es sinónimo de aumentar la CA, manejar significa


equilibrar la demanda de los animales con la disponibilidad de forraje que ofrece el
establecimiento (Pasturas, verdeos, reservas, etc.), con el objetivo de maximizar la eficiencia
económica de la empresa. Manejar la carga puede significar en muchos casos disminuirla, para
lo cual se pueden realizar algunos de los siguientes puntos:

a) Reunir y dividir rodeos de acuerdo a los requerimientos nutricionales y en función del


aprovechamiento más eficiente.

b) Modificar los niveles de alimentación de los animales dentro de los niveles que admitan su
salud y su productividad.

c) Efectuar descartes en los momentos oportunos.

BALANCE FORRAJERO
La planificación, presupuesto o balance forrajero tiene como objetivo
principal lograr una óptima relación entre la producción de forraje (oferta) y
los requerimientos de las distintas categorías de animales del rodeo a lo
largo del año (demanda).
El planteo forrajero debe describir la potencialidad de los recursos
disponibles, y el planteo ganadero debe describir con realidad las
posibilidades de producción.
El balance forrajero toma particular importancia en la formulación del
modelo de decisión y deberá ser correctamente valuado para cada variación
de carga animal o superficie de recurso forrajero planteado.
Para la realización de la planificación forrajera se requieren una serie de
datos relacionados con la disponibilidad de forraje de cada recurso según la
época del año y con los requerimientos de las distintas categorías de
animales en el año. La principal ventaja es la simplicidad del sistema
utilizado, que permite trabajar con datos obtenidos a campo.
La unidad vaca o equivalente vaca (E.V.) es el promedio anual de los
requerimientos de una vaca de 400 kg de peso, que gesta y cría un ternero
hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluido el
forraje consumido por el ternero. Equivale a los requerimientos de un
novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g diarios.
Un E.V. representa en términos de energía 18,54 Mcal de Energía
Metabolizable.
La unidad oveja o equivalente oveja (E.O.) representa el promedio anual de
los requerimientos de una oveja de 50 kg de peso que gesta y cría un
cordero hasta el destete a los 3 meses de edad, incluido el forraje
consumido por el cordero.
La relación entre equivalente vaca (E.V.) y equivalente oveja (E.O.) es:

41
1 E.V. = 6,3 E.O. 1 E.O. = 0,16 E.V.

Esta relación no significa que se pueden reemplazar 6,3 ovejas por una vaca
dada la menor aptitud del vacuno para utilizar pastos cortos y duros.
Esta relación entre ambos equivalentes se utiliza para expresar la carga
animal total de vacunos más lanares en un campo.
El dato de carga animal permite la comparación de distintos
establecimientos con rodeos de composición muy diferente y la planificación
del uso de los recursos forrajeros, o lo que es lo mismo, saber de antemano
y con cierta aproximación si los requerimientos del rodeo en determinado
momento, pueden o no ser cubiertos con los recursos con que se cuenta.
Para ello se deberá conocer en cada zona y para cada tipo de recurso
forrajero la receptividad mensual expresada en Equivalente Vaca.
Por otra parte, es necesario calcular la capacidad de los distintos alimentos
disponibles para cubrir las necesidades de los E.O. Es decir, que con una
determinada cantidad de un determinado alimento, cuántos animales y de
qué tipo y con qué ganancia diaria se pueden alimentar.
Esto nos lleva a la definición de ración, que es la cantidad de alimento que
satisface los requerimientos de 1 E.O. /día.
Los conceptos de E.O. y de ración están estrechamente relacionados,
siendo su diferencia conceptual, pues mientras E.O. mide los requerimientos
de los animales, ración indica la capacidad del alimento para satisfacer esas
necesidades.
Las raciones que aportan algunos de los alimentos más comunes, sobre
todo granos, henos y silajes, se encuentran tabuladas, al igual que
pasturas, verdeos, rastrojos y diferidos, aunque estos varían mucho
relacionado con la zona, tipo de suelo, manejo, clima, etc., que hace que en
cada caso se obtengan valores diferentes. Si bien el sistema de E.O. y
ración es de gran confiabilidad para realizar planificaciones forrajeras, en el
momento de asignar los potreros a la hacienda hay que tener presente la
calidad necesaria para cada categoría, en función de la digestibilidad del
alimento y la capacidad de consumo de cada animal.

E.O. PARA BORREGOS Y CORDEROS

Aumento
diario de
peso en
Peso vivo gramos
en kg. 0 50 100 200
20 0,396 0,52 0,63 0,88
30 0,52 0,67 0,79 1,06
40 0,64 0,8 0,94 1,23
50 0,75 0,94 1,07 1,38
60 0,86 1,06 1,21 1,5
70 0,97 1,14 1,3 1,6

42
E.O. PARA CARNEROS Y OVEJAS

Animal Peso vivo en kg Estado fisiológico EO


CARNERO 70 Mantenimiento 0,93
CARNERO 70 Aumento 100 g/día; en servicio 1,33
OVEJA 50 Mantenimiento y primeros 2/3 de gestación 0,67
OVEJA 50 Último tercio de la gestación 1,34
OVEJA + CORDERO 50 Lactancia 1,54
OVEJA + CORDERO 40 Lactancia 1,15
OVEJA 50 Servicio con flushing de 100 g/día 1,04

RACIONES DE SUPLEMENTOS Y PASTURAS

SUPLEMENTO RACIONES POR TONELADA DE Cantidad diaria para 1 E.V.


SUPLEMENTO. Rac/TM Kg./día

GRANOS

Maíz 170 5,90

Cebada, 156 6,39


centeno, trigo.

Sorgo 155 6,46

Avena 145 6,90

Maíz con marlo 147 6,80

HARINAS O
EXPELLERS DE
OLEAGINOSAS

Girasol con 74 13,58


cáscara

Girasol sin 147 6,80


cáscara

HENOS

Alfalfa 110 9,05


principios de

43
floración

Alfalfa 104 9,58


promedio de
floración

Alfalfa maduro 92 10,86

Alfalfa mezcla 95 10,52


con gramíneas,
regular

Avena grano 110 9,05


lechoso

SILAJE HUMEDAD

Sorgo 80 25 40,14
azucarado,
granífero,
sudán grass

75 31 32,15

65 38 22,96

Maíz 80 28 35,43

75 36 28,10

70 42 23,61

65 49 20,37

Pasturas 80 26 38,8

70 36 28,10

INFORMACIÓN ORIENTATIVA DE PRODUCCIÓN DE RACIONES POR HA PARA EL SUR


DE CÓRDOBA

Recurso forrajero Raciones Total raciones en el año


en el
trimestre

E-F-M A-M-J J-A-S O-N-D

Pastura en producción 190 90 50 240 570

Pastura degradada 140 70 50 160 420

44
Pastura en implantación C/protector --- --- 100 170 270

Pastura en implantación S/protector --- --- --- 140 140

Alfalfa Pampeana 190 60 --- 210 460

Gramíneas en bajos 90 80 35 110 315

Pasto llorón 130 20 20 230 400

Melilotus 90 --- --- 190 280

Avena temprana ---- 100 150 50 300

Avena Tardía --- --- 90 90 180

Centeno o trigo --- 70 180 --- 250

Maíz de pasto 180 --- --- 40 220

Sorgo Sudán 240 20 --- 40 300

Maíz diferido --- 200 --- --- 200

Sorgo azucarado diferido --- 250 --- --- 250

Rastrojo de maíz --- 100 50 --- 150

Rastrojo de sorgo --- 100 --- --- 100

Rastrojo de girasol --- 50 --- --- 50

Rastrojo de soja --- 50 --- --- 50

INFORMACIÓN ORIENTATIVA DE PRODUCCIÓN DE RACIONES POR HA PARA LA ZONA


SUR DE LAS SIERRAS DE COMECHINGONES.

Recurso forrajero Raciones Total raciones en el año


en el
trimestre

E-F-M A-M-J J-A-S O-N-D

Pasto llorón* 140 20 20 220 400

Pasto llorón diferido** --- 90 90 220 400

Maíz diferido** --- 100 100 --- 200

Pasatura natural de sierra** 40 20 20 40 120

45
Pastura natural de sierra diferida** --- 50 50 --- 100

* con suplementación mineral; ** Con


suplementación mineral y proteica

Resolver los siguientes problemas:

Ejemplo 1:

Se cuenta con un campo en la zona de Alcira Gigena, cerca de las sierras chicas, este campo
cuenta con 50 ha de pastura natural, divididas en 2 lotes de 25 ha cada uno. Además cuenta
con 50 ha destinadas a la agricultura, en la cual se siembran alternadamente, soja y maíz, en
cantidades iguales. Usando las tablas calcula la receptividad de dicho campo por trimestres y
luego arma un rodeo con las siguientes características: 3% de carneros, 20% de reposición y
venta al destete, que pueda ser alimentado en este campo.

46
UNIDAD IV
SANIDAD
Todo sistema de producción animal, en cualquier ambiente que sea, se sustenta en cuatro
pilares fundamentales e interdependientes, que son: Manejo, nutrición, genética y sanidad.
Se entiende por manejo sanitario o plan sanitario al conjunto de recursos que se emplean para
el mantenimiento de los animales en una situación que les permita la máxima expresión de su
potencial productivo.
En los sistemas de producción animal, por tratarse de conjuntos más o menos homogéneos de
individuos de una misma especie y/o raza, se priorizan los aspectos preventivos sobre los
curativos.
Los problemas sanitarios nunca son hechos aislados, sino que están en relación con: Animal-
majada-sistema de producción-características del establecimiento-zona geográfica, quiere
decir que la presencia de alguna enfermedad siempre es por una combinación de factores que
desembocan en la misma.
En los establecimientos de producción ovina, es común tratar con un gran número de
animales, desde cientos a miles, por lo que el aspecto individual ve disminuida su importancia,
siendo más importante la visión de conjunto. Se habla más de majadas sanas o enfermas que
de individuos sanos o enfermos, salvo que estos sean fuente de transmisión de alguna
enfermedad.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Las enfermedades más comunes de los ovinos, las podemos clasificar en: infecciosas,
parasitarias y metabólicas.

Carbunclo
Aftosa
-Enterotoxemia
Clostridiosis (Enfermedades -Mancha
ENFERMEDADES Más comunes) -Gangrena gaseosa
INFECCIOSAS -Tétano
Brucelosis
Pietín
Ectima Contagioso
Neumonía
Septicemia Hemorrágica
-Gastrointestinales
Endoparásitos -Broncopulmonares
ENFERMEDADES -Otros
PARASITARIAS Ectoparásitos -Ácaridos
-Insectos

Fotocopias del libro Ganado lanar en Argentina

PLAN SANITARIO:
47
Se entiende por manejo sanitario o plan sanitario al conjunto de recursos que se emplean para
el mantenimiento de los animales en una situación que les permita la máxima expresión de su
potencial genético, este puede variar de un establecimiento a otro, pero por lo general las
variaciones se dan más de acuerdo a la zona.

Para determinar las tareas a realizar se debe tener en cuenta la historia sanitaria el
establecimiento, la zona en la que se encuentre y el manejo a realizar en la majada. Además
debemos conocer si existen vacunas o tratamientos obligatorios.

En Argentina no existen vacunas obligatorias, sólo se debe vacunar contra fiebre aftosa a los
animales que concurren a exposiciones y en forma estratégica en zonas de riesgo y localidades
influenciadas por la posible presencia de focos.

Existen en el país enfermedades de denuncia obligatoria, que son la Hidatidosis, la Sarna y la


Melofagosis. Le corresponden a SENASA las tareas de inspección de establecimientos,
interdicción, control y vigilancia epidemiológica.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la prevalencia en la zona de distintas


enfermedades, por ejemplo clostridiosis o neumonías, además de conocer los riesgos de
enfermedades zoonóticas (que se comparten con el hombre). También es importante conocer
la prevalencia de los distintos tipos de parásitos, cuáles son más comunes y cuál es el método
de control más efectivo.

*Todo plan sanitario debe ser cuidadosamente estudiado, debe ser el fruto de un exhaustivo
análisis entre el dueño del establecimiento y el médico veterinario, teniendo en cuenta los
siguientes factores:

- Ubicación geográfica del establecimiento, con régimen de lluvia, temperatura, etc.

- Tamaño o extensión del establecimiento.

- Apotreramiento (cantidad de divisiones del establecimiento y tamaño de las mismas).

- Época y forma de servicio.

- Tareas de rutina como señalada, descole, esquila. Fecha y forma.

***Un plan sanitario debe ser pensado en función de lograr la mayor producción posible, esto
implica, además de las tareas preventivas como vacunaciones, acciones tendientes a disminuir
las situaciones estresantes para los animales, ya que provocan bajas en las defensas y
predisponen a la aparición de enfermedades, por eso se deben coordinar las tareas de manejo
rutinario (destete, señalada, etc) con vacunaciones y desparasitaciones para de esta forma
disminuir los riesgos. ***

48

También podría gustarte