Está en la página 1de 53

CELULA Y ORGANELOS

2020
CÉLULA Y ORGANELOS

 2.3 Estructuras y funciones de células procariontes y


eucariontes (con énfasis en organelos): Pared, Membrana,
Citoplasma, Núcleo, Organelos membranosos, Organelos
no membranosos.

 Propósito: Clasifica los componentes subcelulares por su


estructura y función para reconocer que integrados
forman diferentes tipos celulares
CÉLULA Y ORGANELOS
 Rescate de conocimientos previos:
 ¿Qué organelo transporta, por medio de proteínas de su
membrana, los productos finales de la digestión?
 ¿En qué organelo se lleva a cabo la síntesis de proteínas?
 ¿En qué organelo se efectúa el ciclo de Krebs?
 En qué organelo se efectúa el ciclo de Calvin-Benson?
CÉLULA
 Existen dos tipos de células básicas:
 A) Procariotas
 B) Eucariotas.
 Esta clasificación se basa en que las procariotas no tienen
núcleo, su material genético esta libre en el citoplasma
CÉLULA PROCARIOTA
 CÉLULA PROCARIOTA Características:
A) Aparecieron hace unos 3800 millones de años
B) En la actualidad están representadas por bacterias y eubacterias
C) Tamaño de 1-5 micras
D) ADN circular y disperso en citoplasma en una zona llamada nucleoide
E) Presentan pared celular recubierta por polisacáridos
F) En ocasiones presentan pared celular
G) Presentan ribosomas pequeños
H)( Flagelos, en ocasiones pequeñas vellosidades
llamadas pillis o fimbrias, que ayudan a fijarse
I) Existen Fotosintéticas (autótrofas) y Heterótrofas

 IMPORTANCIA:
Participan en el reciclaje de la materia,
son descomponedores—contribuyen al equilibrio ecológico
CÉLULA EUCARIOTA
 CÉLULA EUCARIOTA.(eu, verdadero;
karion, núcleo)
Hace unos 1700 millones de años las células
procariotas evolucionaron y dieron origen a
las eucariotas.
 Al principio fueron seres unicelulares
(protistas), después se asociaron y
originaron a los pluricelularse (hongos,
plantas y animales)
 La característica más notable es que
Presentan Núcleo
 Miden de 10 a 100 micras de diámetro
 El ADN está asociado a proteínas y forman
cromosomas
 Presentan organelos
 El citoplasma contiene gran cantidad de
enzimas
 Presentan citoesqueleto
CÉLULA EUCARIOTA
Presentan numerosas FORMAS , que se deben a factores:
 1. Existencia de las paredes celulares de las plantas, hongos y organismos
unicelulares
 2. La presión que ejercen unas células sobre otras
 3. La disposición del citoesqueleto
 4. Las funciones que cumplen las células y para las cuales están adaptadas

Ejemplos: eritrocitos forma de discos bicóncavos, sin núcleo;


neuronas de forma estrellada;
epiteliales con forma de tabiques o ladrillos;
células musculares forma de huso; leucocitos forma esférica.
TAMAÑO:
 Generalmente son microscópicas 1-20 micrometros de diámetro. La
mayoría son pequeñas, esto facilita que las moléculas de los
nutrimentos y desechos se muevan a corta distancia
CELULA EUCARIOTA
COMPARACIÓN ENTRE CELULA VEGETAL Y ANIMAL
CÉLULA

CONSTITUCIÓN:
 I Membrana
plasmática

 II. Pared celular

 III. Citoplasma

 IV. Núcleo
célula y sus organelos
Membrana plasmática: Estructura química
 Es una delgada capa de 7 a 10 nm por lo que solo puede ser
detectada por microscopio electrónico
 Contiene tres componentes principales:
 1. Fosfolípidos. Forman una doble capa, con una cabeza hidrofílica y
dos colas hidrofóbicas (parte media de la membrana)
 2. Proteínas. Y 3. Carbohidratos
Membrana plasmática: Estructura química
 Las proteínas son: Integrales porque atraviesan toda la membrana, O
periféricas, solo se encuentran en una de las superficies (adentro o
afuera), y están parcialmente sumergidas en la membrana.
 Algunas de estas proteínas se les llama de transporte, ya que participan
en el movimiento de sustancias. Transportan moléculas
 Hay dos tipos de proteínas de transporte,
 A) Canales proteícos
 B) Proteínas portadoras
I. Membrana plasmática
 En 1972, se planteó el modelo de mosaico fluido, que propone que la
membrana está formada por dos capas de fosfolípidos en la que están
incluidas proteínas, las que se localizan en la superficie exterior o
interior se llaman proteínas periféricas, y las que penetran la bicapa
son proteínas integrales
 Debido a que las moléculas de fosfolípidos no están unidas entre sí,
esta capa es muy fluida, lo que permite movimientos laterales
 A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos unidos a ellos,
formando glucoproteínas o glucolípidos, según el caso.
I. Membrana plasmática
 Por que se llama Modelo del mosaico fluido?
 Porque los componentes de la membrana pueden moverse en
ella, debido a la fluidez de los lípidos que la forman. Una
proteína de membrana puede desplazarse en la superficie y
cambiar su ubicación
 Todas las membranas de la célula, - núcleo , retículo
endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y
cloroplastos tienen esta estructura básica
II. PARED CELULAR – célula vegetal

Se observa una pared celular por fuera de la membrana plasmática


en plantas, algas, (formada por celulosa), hongos (constituida por
quitina) y bacterias (peptidoglicanos)
 Está constituida por tres partes:
 Pared celular primaria se localiza entre membrana plasmática y
lámina media, se forma mientras la célula está creciendo, es
responsable del crujido de los vegetales al morderlos
 Lámina media, formada por sustancia gelatinosa llamada pectina
 Pared celular secundaria forma una pared gruesa entre la pared
primaria y la membrana Plasmática, da el soporte y permanecen
mucho tiempo después que la planta muere. (esto observó
Hooke). Son las que dan madera, cáñamo…
II. PARED CELULAR – célula vegetal
Función:
 a) Protección y soporte a las células de plantas
 b) Es permeable a la mayoría de las moléculas y no controla el paso
de materiales.
 c) Presenta orificios = PLASMODESMOS, a través de los cuales se
establece contacto entre una célula y otra (intercambio de sustancias)
II. PARED CELULAR- Célula vegetal

m
Plasmodesmos
III. CITOPLASMA
 Esta Constituido por el CITOSOL y los organelos
III. CITOPLASMA

 Como esta constituido el citosol ?


CITOESQUELETO
 Se encuentra distribuido por todo el citoplasma, semejando una red.
 El citoesqueleto está constituído por:
 Microfilamentos- aspecto de hebras, compuestos por las proteínas actina y
miosina.
 Microtúbulos - Pequeños tubos formados por la proteína tubulina y son
componentes básicos que forman centriolos, cuerpos basales, cilios, flagelos y el
huso mitótico
 Filamentos intermedios compuestos por proteínas según el tipo de célula.
FUNCIÓN:
 A) Forma y soporte a la célula
 B) Sostiene y mueve los organelos
 C) Producen el movimiento de la célula.
MICROTUBULOS
 Los microtúbulos y los microfilamentos frecuentemente se arman
y desarman, de acuerdo a las necesidades celulares de
movimiento y de mantenimiento de la forma celular.
CITOPLASMA: ORGANELOS CELULARES
 ORGANELOS CELULARES: Son subestructuras celulares que se
ubican en el citoplasma.
 Se clasifican en:

MEMBRANOSOS NO MEMBRANOSOS
* 1.VACUOLAS * RIBOSOMAS que pueden estar
* 2.ENDOSOMA libres en el citoplasma, adheridos al
3.RETICULO ENDOPLASMICO LISO retículo endoplásmico rugoso, otros
*4.RETICULO ENDOPLASMICO dentro de mitocondrias y
cloroplastos
RUGOSO
*5. APARATO DE GOLGI * CENTRIOLOS que forman parte
*6.LISOSOMAS del centrosoma o MTCO (centro
7.MITOCONDRIAS organizador de microtúbulos)
*8. PEROXISOMAS
* 9.PLASTOS
ORGANELOS CELULARES
 1. VACUOLAS: espacio esférico lleno de líquido acuoso y rodeado de
membrana (tonoplasto)
 Almacena alimentos, sales, pigmentos y desechos.
 La mayoría de protozoarios poseen vacuolas alimenticias (digerir
alimentos) y otros tienen vacuolas contráctiles (eliminan exceso de agua)
ORGANELOS CELULARES
2. ENDOSOMAS: estructuras túbulo-vesiculares de membrana. Pueden
ser:
 Precoces, tempranos o iniciales (cercanos a la membrana celular)
 Tardíos o finales (migran a regiones profundas del citoplasma
Funciones:
 Transporte de material de la endocitosis
 Biogénesis de lisosomas
 Clasificar y reciclar proteínas incorporadas por endocitosis (principal
función de los endosomas tempranos
3. RETICULO ENDOPLASMICO LISO
 Serie de túbulos cortos anastomosados, y sacos aplanados (cisternas),
con luz interna y limitados por una membrana. No presenta ribosomas
adosados
Funciones :
 Metabolismo de lípidos, esteroides y glucógeno
 Formación y reciclaje de membranas
 Almacenamiento de calcio
 Interviene en la desintoxicación y la conjugación de sustancias nocivas.
De xenobióticos, como fármacos, carcinógenos químicos, bifenilos,
policlorinados (PCB), algunos insecticidas
4. RETICULO ENDOPLASMICO RUGOSO
 SON:Sacos membranosos aplanados e interconectados (cisternas y
túbulos) con un espacio o luz, en ocasiones llamado lumen
 Presenta ribosomas adosados
 En muchos casos se puede continuar con la membrana externa del
núcleo.
Funciones: Modificar y almacenar proteínas de secreción
 Modificación química de las proteínas
 Síntesis de proteínas de la célula
 Síntesis de proteínas integrales de la membrana plasmática
5. APARATO DE GOLGI
SON: Pilas de sacos membranosos
aplanados (dictiosomas), cisternas
y vesículas con frecuencia
adyacentes al núcleo
 Presenta tres regiones :
 1ª Cara formadora o red Cis-Golgi, cercana al
RER y núcleo
 2ª Cara madurativa o red Trans-Golgi, alejadas
del RER y cercana a membrana plasmática
 3ª Golgi intermedio, cisternas situadas entre
las caras Cis y Trans

 DICTIOSOMAS:
 Conjunto de sáculos membranosos aplanados
y apilados, que juntos forman el aparato de
Golgi
5. APARATO DE GOLGI
Función:
 Modificación química de proteínas
 Clasifica y envasa moléculas para su
secreción o transporte a otros
organelos.
Las caras Cis y Trans tienen funciones
diferenciadas
❖ En la red Cis se fusionan las
vesículas con proteínas recién
sintetizadas, que llegan del RER
❖En la red Trans las proteínas se
clasifican y envasan en las vesículas
de transporte, para llegar a su
destino final
6. LISOSOMAS
 Vesículas limitadas por membranas simples, resistentes a la
digestión hidrolítica. Su membrana contiene proteínas
transportadoras de los productos de la digestión
 Contiene enzimas hidrolíticas: proteasas, nucleasas, lipasas,
fosfolipasas.
 FUNCIONES: Digestión de macromoléculas
 Autofagia (componentes citoplasmáticos)
6. LISOSOMAS
LISOSOMA.
 Los lisosomas primarios son desprendimientos de Golgi, se
denominan secundarios cuando se unen a endosomas o engloban
organelos viejos, para ser digeridas y expulsar de la célula los
productos de desecho (exocitosis)
7. MITOCONDRIAS
Organelos con membrana doble:
A) Externa. Es lisa, con receptores para proteínas, polipeptidos y enzimas
como Acetilcoenzima A sintetasa
B) Interna con pliegues (crestas) y enzimas en forma de raquetas de tenis
 Las mitocondrias son sitios de la respiración celular, que es un proceso
que genera ATP a partir de substratos en reacciones con uso de
oxígeno.
 FUNCIONES:
 Almacena calcio y otros cationes
 Produce energía en forma de ATP
 Inicio de la apoptosis (muerte celular programada)
8. PEROXISOMAS
 Vesículas citoplásmica con enzimas oxidativas__ catalasa y peroxidasa. Se
originan en el RE
 FUNCIONES:
 Se llevan a cabo reacciones metabólicas que producen peróxido de
hidrógeno (H2O2), conocido mejor como agua oxigenada, como
subproducto. La catalasa degrada el peróxido de hidrógeno (H2O2)
protegiendo a la célula
 Convierten grasas en hidratos de carbono
 Descomponen las purinas
9. PLASTIDOS
 Organelos membranosos,
generalmente esféricos
TIPOS:
 A) Leucoplastos: Incoloros,
contienen almidón
 B) Cromoplastos: pigmentos que
dan color a flores, frutos y hojas
otoñales
 C) Cloroplastos: Pigmentos
verdes (clorofila) y amarillos y
anaranjados (carotenoides)
 Función: síntesis y/o
almacenamiento de materiales
alimenticios y pigmentos.
Presentes en células vegetales y
algas.
CLOROPLASTOS
 Son plastos discoidales.
 Presentan una membrana externa lisa,
una interna y una tilacoidal,
independiente de las otras que se
repliega formando tilacoides (vesículas
aplanadas, discoidales) y se agrupan
como pilas de monedas llamandose
Grana.
 Su matriz líquida= ESTROMA contiene
enzimas
 Función de cloroplastos
1.Realizan la fotosíntesis. Captan la energía
solar para dividir el agua y libera oxigeno al
exterior.
2.Sintetizan ATP
RIBOSOMAS
 SON Cuerpos mas o menos esféricos, pequeños.
 Se originan en el nucléolo.
 Compuestos de ARN ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómicas.
 Se encuentran en citoplasma y adosados al RER
 Pueden ser ribosomas libres o formar sucesiones espirales formando
polirribosomas
 FUNCIÓN: Síntesis de proteínas mediante la traducción de las
secuencias codificadas en el ARNm
CENTRIOLO
 Organelo pequeño y cilíndrico compuesto
de microtúbulos, los cuales son filamentos
de proteína
 También llamado cuerpo basal, es un
constituyente estructural de centrosomas,
cilios y flagelos.
 Cada centrosoma (centro organizador de
microtúbulois) tiene un par de centriolos
 En animales, algunas algas y hongos, un par
de centriolos (acomodados en ángulos
rectos uno con el otro), funcionan como el
centro del centrosoma, el cual actúa como
un centro organizador de microtúbulos,
para el ensamblaje del huso microtubular
en la división celular.
 Los centriolos no existen en las plantas,
aunque ellas tienen algo similar para la
creación del huso.
CENTRIOLO
FUNCIÓN:
 1.Formación de centros
organizadores de microtúbulos. Son
necesarios para formación de
microtúbulos astrales durante la
división celular
 2. Originan centriolos hijos durante
la fase S del ciclo celular (dos pares
de centriolos en el centrosoma)
CILIOS Y FLAGELOS

 mm
IV. NÚCLEO
 Contiene a la mayoría del material
genético (ADN) de la célula, ya que
ADN adicional se localiza en las
mitocondrias y en los cloroplastos.
 El ADN junto con algunas proteínas,
forma la cromatina, la cual forma los
cromosomas.
 El control genético de la célula es
para la producción de ARN en el
núcleo (proceso de transcripción) y la
subsecuente transferencia del ARN a
los ribosomas en el citoplasma,
donde la síntesis de proteínas es
llevado a cabo ( proceso de
traducción)
IV. NUCLEO
 ES EL: Centro de control de la
célula, tiene forma esférica u
ovalada.
 Constituido por:
1.Envoltura nuclear
2.Nucleoplasma
3.Nucleolo
4.Cromatina

Función:
*Dirige las reacciones químicas
para la vida y reproducción.
*Contiene el material genético o
ADN-
IV. NÚCLEO
 1. Envoltura nuclear: Formada por dos
membranas que presentan aberturas o poros
nucleares por los que se intercambia materiales
 2. Nucleoplasma: Sustancia fundamental
semilíquida y rica en proteínas, en ella se
encuentran suspendidos los nucléolos y la
cromatina
 3. Nucléolo: estructura esférica, carece de
membrana propia. Formados por ARNr,
proteínas, ribosomas en diversos estadiós de
síntesis y ADN
Función: Se lleva a cabo la síntesis del ARNr y el
ensamblaje de las dos subunidades que
constituyen a los ribosomas
▪ 4. Cromatina y cromosomas: Tienen la misma
composición química, ADN y proteínas pero en
diferentes etapas de condensación
IV. NÚCLEO
 Cromatina y cromosomas.
 Cuando la célula no esta en división, El
ADN es una maraña de hilos delgados
en el nucleoplasma y se llama
cromatina.
 Cuando la célula va a dividirse, las
hebras se enrollan haciéndose más
gruesas y cortas formando así los
cromosomas ( pueden distinguirse en
el microscopio compuesto de luz) que
son los portadores del material
genético
 La estructura de los cromosomas es un
filamento de ADN y proteínas llamada
histona: y en una región de ella se
observa una pequeña zona circular
llamada centrómero
NÚCLEO
CROMOSOMAS
TRANSCRIPCIÓN
Se lleva a cabo en el núcleo
TRADUCCIÓN. (SINTESIS DE PROTEÍNAS) en los
ribosomas
TRANSCRIPCION Y TRADUCCIÓN
CROMOSOMAS

M
NÚCLEO
 Antes de que la célula inicie su división, en la etapa S del ciclo
celular, el ADN de la cromatina se duplica, durante la mitosis se
condensa, apareciendo entonces cromosomas dobles, los cuales
tienen dos cromátides (hermanas) unidas por un centrómero
CROMOSOMAS
 El físico Francis Crick y el biólogo James Watson propusieron en
1953, un modelo de estructura del ADN que se conoce como «la
doble hélice», y es aceptado en la actualidad como la estructura
correcta del ADN. Establecieron que el ADN consiste en largos
filamentos de nucleótidos, cada uno de ellos contiene un azúcar de
cinco carbonos, un grupo fosfato y una base nitrogenada.
 La purinas tienen anillos dobles (A y G)
 Las pirimidinas tienen un solo anillo (T y C)
CÉLULA

 Trabajar la actividad de evaluación del libro en la página 128


 Camino de las proteínas dentro de la célula.
 LIGA PARA INFORMACIÓN SOBRE MEMBRANA CELULAR
 https://sites.google.com/a/ps.edu.pe/biologiaps/c/membrana-
celular/transporte-a-traves-de-la-membrana

 CÉLULA
 http://www.maph49.galeon.com/celula/mireview.html

También podría gustarte