Está en la página 1de 23

INDICE:

• Nota del autor
• Agradecimientos
• Cuadros conceptuales
o Educación rítmica, melódica, vocal, motriz, auditiva e instrumental)
• Secuenciación
• Técnica vocal
• Teoría musical
o Conceptos o Elementos rítmicos – nomenclatura o Elementos melódicos
• Oposiciones. Programación y Unidad Didáctica
• PRIMER CICLO
• SEGUNDO CICLO
• TERCER CICLO
En cada ciclo hay:
▪ Cuadros generales (divididos por cursos)
▪ Programación y actividades
▪ Elementos rítmicos
▪ Elementos melódicos y canciones conceptuales
▪ Instrumentaciones rítmicas
▪ Instrumentaciones melódicas
▪ Cancionero
▪ Audiciones
▪ Grabaciones (.mp3)
NOTA DEL AUTOR
El Método Procesual es una metodología de Pedagogía Musical basada en la
experimentación, durante casi 20 años, de las diversas metodologías que se
pusieron en boga en Europa durante las décadas de los 70 y 80: Kódàly, Orff,
Dalcroze, Willems, Martenot, Ward...
El desarrollo del Método Procesual se basa en 4 pilares fundamentales:
1. La formación en las metodologías anteriormente citadas, alcanzada
gracias a la asistencia a numerosos cursos tanto en España como en
Europa. Con los conocimientos adquiridos se abrió el camino para
desarrollar una metodología adaptada a nuestros alumnos y a nuestro
entorno.
2. La experimentación en el aula. Se inicia en el C.E.I.P. Tío Jorge de
Zaragoza en el curso 1982­83, prolongándose hasta el curso 1985­86.
Se retoma más adelante en el C.E.I.P. Marcos Frechín de la misma
localidad en el curso 1992­93, continuando en la actualidad.
En ambos colegios se experimentan las metodologías aprendidas,
adaptándolas a nuestros alumnos y sus características, y se analizan las
diferentes actividades, seleccionándose aquellas que cumplen los
objetivos de manera más eficaz.
3. Las aportaciones de muchos profesores de Educación Musical que,
tras la realización de algún curso del Método, se sumaron al Gabinete
de Pedagogía Musical creando la Asociación Cultural Cotolengo
Abelardo Pi. Asumiendo el Método lo implantaron en sus aulas,
sacando conclusiones y proponiendo cambios en las diferentes
secuenciaciones.
4. El análisis de los materiales en el ámbito de la Pedagogía Musical que
se han ido publicando por diferentes autores y editoriales en los
últimos años, lo que ha permitido enriquecer la metodología
seleccionando canciones, instrumentaciones... que se ajustan
perfectamente al proceso seguido en cada momento.
En el Método Procesual se desarrollan los siguientes apartados:
▪ Educación Rítmica
▪ Educación Melódica
▪ Educación Vocal
▪ Educación Instrumental
▪ Educación Auditiva
▪ Educación Motriz
Las actividades de cada uno de los apartados van secuenciadas y ordenadas
teniendo en cuenta la consecución del objetivo para el que han sido diseñadas. De
aquí la máxima del Método: “Cada actividad para un objetivo”. Para ello es
necesario analizar la actividad anterior y la posterior para el mismo objetivo.
En resumen, el Método Procesual aporta a la Educación Musical:
a) Todas las actividades que se exponen han sido experimentadas en las
aulas de Educación Primaria y valoradas positivamente.
b) La secuenciación de las actividades queda refrendada a lo largo de
todos estos cursos, en los que ha habido un continuo cambio de
actividades hasta llegar a la secuenciación actual (que sigue siendo
analizada cada curso).
c) El nivel musical de nuestros alumnos supera con creces los objetivos
marcados por la D.G.A. respecto a la Educación Musical.
Quiero apuntar que, aunque parecen muchos los años que llevamos
trabajando, son muchas las carencias que cada día vamos encontrando. Soy
consciente de que los apartados de Educación Auditiva y Educación Motriz no
están tan desarrollados como el resto. Confío en que los profesores de Educación
Musical que vayan realizando cursos con nosotros se sumen a nuestro Gabinete
aportando ideas y trabajo. La puerta está abierta... Un saludo.
Julio Galdámez Romera
Diciembre de 2006
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, a todo el profesorado que con su gran nivel me ayudó en el
aprendizaje de las distintas metodologías.
Por otro lado, a todos los compañeros que también han investigado y hemos
compartido nuestras experiencias.
Por último, a todos los colaboradores que formando parte del Gabinete han
ayudado en la experimentación y el desarrollo del Método.
Colaboradores que han hecho posible el desarrollo de este material:
Judit ALFONSO CEMBRANOS
Ruth BOSQUED GASCÓN
Oscar CASANOVA LÓPEZ
Eva NAVARRO BRUN
Patricia REBOLLO JARAUTA
Pepe SERRANO SÁNCHEZ
Tatiana del VAL MORENO
TÉCNICA VOCAL
(para el profesorado)
La técnica de la voz se fundamenta en el apoyo y sostenimiento de ésta para conseguir
su elevación, es esencial una buena postura ya que esta influye en la respiración por la
disposición de los órganos y la influencia en su movilidad; es muy
importante tanto para el canto como para tocar un instrumento
pues se obtiene la máxima eficacia respiratoria y se aprende un
adecuado sistema de control; también influye en la morfología de
las cavidades de resonancia modificando la voz entre otros
procesos ( musculares, de imagen, óseo...).
Para elevar la voz es necesario que esté apoyada o impulsada y
este apoyo se logra por la respiración.
La voz se apoya en la columna de aire, que, almacenado en los pulmones presiona el
músculo del diafragma impulsándolo hacia arriba.
El diafragma es un músculo amplio con forma de
“paraguas”; al contraerse pasa a forma de “plato de
cocina invertida”; actúa como un émbolo expandiendo el
pulmón y moviliza un mayor volumen de aire.
Elementos para la emisión de la voz
Aparato respiratorio
El aire aspirado habitualmente por la nariz llega a los pulmones dilatándolos.
La laringe
El aire acumulado en los pulmones es expulsado por la presión del diafragma
sobre estos y pasa por la laringe transformándolo en sonido, siempre que aquel tenga
suficiente presión y ponga en vibración las cuerdas vocales.
La caja de resonancia
Está formada por las cavidades de la boca, nariz y tórax principalmente, en
general por todas las cavidades de la cara (resonadores); dichas cavidades amplían y dan
bellaza al sonido producido por las cuerdas vocales.
“La voz bien colocada es aquella que está situada en la parte superior de la cabeza,
por encima del velo del paladar. La voz debe subir y no dar la sensación de que queda
en el interior. Esto debe hacerse hablando y mucho mas cantando.” (Kaelin­
Manzárraga, Dirección Coral).
Factores que intervienen en una correcta técnica vocal:
1) La respiración
2) La resonancia
3) La colocación de la voz
4) La impostación
5) Correcta higiene vocal
1) La respiración
La respiración es el elemento fundamental para la vida y el principal para la fonación,
tiene dos movimientos:
1. Inspiración
2. Espiración
En el primero se realiza la función activa, la mayor parte de combustión orgánica; en el
segundo se realiza la función pasiva, la de fonación.
Existen tres tipos de respiración:
2) Diafragmática o abdominal: comprime los órganos del diafragma al inmovilizar las
costillas.
3) Costal­superior: produce inflamación de la laringe.
4) Costo­diafragmático­abdominal.
Para el canto básico se recomienda la primera por ser más sencilla, útil y fácil de
dominar, aunque la tercera es mas completa pues es solo una respiración honda que
llena toda la capacidad pulmonar.
2) La resonancia
La emisión de la voz, tanto para el canto como para el habla, debe tener una buena
resonancia.
De la misma manera que cualquier instrumento tiene su caja de resonancia la voz
humana también la tiene e incluso cada vocal tiene su sitio, debiendo impostarla hasta
donde el sonido se hace grato y uniforme.
El diafragma, al presionar los pulmones, levanta una columna de aire que pasa por las
cuerdas vocales, de manera que el sonido debe encontrar su resonancia en el cielo del
paladar, el interior de los carrillos y en los diferentes huesos del cráneo.
La voz de “garganta” también tiene su propio sonido pero este es áspero, seco, sin brillo
ni resonancia, por no hablar de los riesgos que conlleva al “forzar” este tipo de voz y sus
consecuencias negativas.
3) La colocación de la voz
El éxito de la buena colocación de la voz está en la homogeneidad en toda su extensión.
Dentro de los registros de la misma voz surge la necesidad pedagógica de una
formación vocal que amplíe la tesitura de la voz al máximo y unifique con el mayor
grado de perfección los distintos registros; donde termina un registro empieza otro y ese
paso debe cubrirse sin que se note el cambio.
Para el paso hay tres posibilidades:
▪ Si abrimos el sonido se pueden producir sensaciones desagradables: pinchazos,
gallos, formación de nódulos...
▪ La voz de falsete que, como su propio nombre indica es falsa al acercarse las cuerdas
vocales por la parte baja.
▪ Es necesario cubrir la voz para ir al agudo con un alargamiento faringeo bucal y un
ahuecamiento del mismo al tiempo que se produce un descenso de la faringe.
“Cubrir” no es cerrar ni ahogar sino “colocar” el agudo para conseguir su verdadera
resonancia.
4) La impostación
La impostación es un fenómeno de resonancia
Para la buena impostación de la voz se requiere:
▪ Emisión clara, sonido redondeado.
▪ Propulsión correcta del aire:
⇒ Tensión: expulsión homogénea del aire con el objetivo de crear un sonido
mantenido.
⇒ Apoyo: Ligera presión del diafragma contra los pulmones creando la expulsión de
una momentánea corriente de aire mayor que ayudará a crear efectos a la
hora de cantar.
⇒ Golpe: Brusca contracción del diafragma contra los pulmones provocando una
expulsión de un chorro de aire.
▪ Colocación: Es el paso siguiente de la fonación pues es el efecto del aire expulsado
al pasar por las cuerdas vocales.
▪ Cambio de registro.
La voz está bien impostada cuando en toda su extensión puede producir sonidos llenos,
firmes, redondos y homogéneos; por tanto puede decirse que la impostación es la
colocación correcta en las cavidades de resonancia del sonido emitido en la laringe.
5) Correcta higiene vocal
La voz se puede conservar mediante una buena técnica vocal, para ello es necesario
adquirir una buena técnica respiratoria y una buena impostación.
El excesivo abuso de los órganos de la voz provoca trastornos en la fonación; los
resfriados, las corrientes de aire, los cambios de de temperatura, las bebidas frías y/o
excesivamente calientes originan afecciones de garganta y ronquera.
Emisión correcta de la voz
Una buena impostación de la voz se conseguirá manteniendo flexible el aparato vocal:
La mandíbula inferior y los dientes han de subir y bajar libremente pero siempre
tendiendo a recuperar la posición de bostezo para preservar la caja de resonancia.
Se ha de buscar una emisión de sonido “redondo”, “de cabeza”, la voz ha de apoyarse
sin interrupción, sostenida y presionada por el diafragma.
El velo del paladar ( o paladar blando) debe estar levantado ( en posición de
bostezo) de lo contrario se producirá la voz de nariz.
La lengua debe estar tendida sobre la mandíbula inferior ( posición de cuna )
apoyando la punta en los incisivos inferiores.
Los labios deben adaptarse a cada una de las vocales y consonantes labiales.
El estudio de la práctica vocal parte de la U­O­A pues son las vocales que exigen
una abertura gradual y progresiva de los labios y la boca, mayor dificultad encuentra l
emisión correcta de la E­I que exige una menor apertura de la boca y una recolocación
de la lengua.
CONSEJOS DE CARA AL ALUMNADO
Desde el principio hay que procurar que el desarrollo vocal y auditivo se lleven a cabo
con naturalidad; por regla general el niño pequeño no ha contraído hábitos viciados y
conserva gran espontaneidad que le permite aprender cualquier cosa (buena o mala):
Descontados los casos clínicos cuyo cuidado corresponde al especialista hay que
procurar:
o Un buen ejemplo vocal, con voz afinada, suave, clara y con una correcta
pronunciación; los alumnos aprenden a emitir por IMITACION.
o Enseñar a respirar diafragmáticamente también por imitación, no intentar explicar
los detalles técnicos de la técnica respiratoria (ni vocal), eso causaría la respuesta
contraria: el forzamiento de la respiración que, inmediatamente se vuelve superior
(pectoral y no ventral).También ayuda el hablar con serenidad y respetar las
pausas.
o Ejercitar el canto para afinar las voces y trabajar la articulación de los textos
(letras, sílabas, palabras y frases).
o Alternar con los alumnos en el canto (imitación o eco); el profesor canta una
estrofa y los alumnos la repiten o responden con el estribillo u otra estrofa, así se
mantiene el tono y los modelos de voz.
o Hay alumnos que distinguen perfectamente los sonidos pero que desafinan al
cantar, a estos habrá que ejercitarlos con melodías muy cortas y sencillas
fórmulas.
o Acostumbrarlos a abrir bien la boca vigilando que no suban la barbilla para evitar
tensiones innecesarias en la musculatura del cuello, esto asegura la perfecta
emisión de la voz.
MATERIAL DIDÁCTICO
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN VOCAL
No abusar de la voz
♦ No carraspee ni tosa habitualmente, en vez de ello:
Emita un ruido de zumbido, concéntrese en las sensaciones de resonancia vocal.
♦ No grite ni chille habitualmente, en vez de eso:
Encuentre formas no vocales de enseñar/ mantener la disciplina de niños
(ejercicios de atención, cambiar de actividad...)
♦ Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior, en vez de ello:
Aprenda técnicas de proyección vocal adecuadas
♦ Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, equipos de oficina, clases
ruidosas o lugares públicos, coches, autobuses..., en vez de ello:
Espere a que los alumnos/ audiencia estén en silencio y presten atención
♦ No intente dirigirse a audiencias amplias si una amplificación adecuada; debe ser
capaz de hablar en público con una intensidad cómoda para ser oído en cualquier
situación, en vez de ello:
Aprenda la técnica del uso del micrófono
♦ No cante mas allá de la gama en la que se encuentre cómodo, en vez de eso:
Utilice sonidos no vocales para llamar la atención: palmas, silbidos, pitos, un
timbre, un silbato....
Utilice siempre un sistema de vigilancia adecuado para orientar el uso de la voz
durante una interpretación
Bostece para relajar la garganta
Trague lentamente y beba un poco de agua
Expulse un golpe fuerte de aire con la boca abierta
Acérquese para que puedan oírle sin tener que gritar
Reduzca el ruido de fondo existente en su entorno cotidiano
Hable siempre de cara a quien le escucha
Utilice un micrófono para hablar en público
Conozca sus límites físicos en cuanto a tono e intensidad
Busque la ayuda de un profesional para la formación de la voz

También podría gustarte