Está en la página 1de 2

NOCION DE DERECHO

RELACION ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL

las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las


cuestiones más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre
todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación,
a las relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al
Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos
términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el
contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente,
de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo
coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que


entre ambos órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas
concepciones positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral están
íntimamente conectados, y la pista para esa conexión nos la da precisamente
lo siguiente: la Moral es el orden de la persona, y el Derecho el orden de la
sociedad. Que la Moral sea el orden de la persona y el Derecho el orden de la
sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son distintos, pero a la vez
nos muestra que están íntimamente relacionados, pues la dimensión social es
precisamente una dimensión esencial de la persona humana, y la armonía
social es uno de los fines existenciales del hombre en función de los que
valorar la corrección moral de nuestros comportamientos.

DEFINICION DE ETICA

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la


conducta humana,12 lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el
buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele
dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y
significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o
estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas.

GENERALIDADES

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.


El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.


El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se
la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales


(sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas
legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el
punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la


ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología,
por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad,
como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no


puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo
organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que
analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul
Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

ETICA PUBLICA

También podría gustarte